CONAPDIS Jornada de Atención Integral para Personas con Discapacidad, que tendrá lugar en el estado Aragua, del 2 al 6 de febrero.

En el Marco de la Misión José Gregorio Hernández
Conapdis Realizará Jornadas de Atención Integral en Aragua

Del 2 al 6 de marzo, se realizarán Jornadas de Atención Integral a las Personas con Discapacidad en el estado Aragua, en el marco de la Misión Dr. José Gregorio Hernández. Una actividad organizada por el Ministerio de Participación y Protección Social (MPS), a través del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis).

Una serie de jornadas especiales de atención integral ocuparán distintos espacios del estado Aragua durante 5 días, en los que se dará atención a requerimientos del sector discapacidad. Entre las actividades se contempla la certificación de discapacidad, recepción de currículos, abordajes sociales, Inspección del sector laboral y transporte público.

Especificando acciones

Durante toda la semana se realizará una jornada especial de certificación en el salón de usos múltiples del Consejo Legislativo del Estado Aragua. Al tiempo que se recibirán las síntesis curriculares de personas con discapacidad por parte de las agencias de Empleo del estado Aragua.

Por otra parte, se dará inicio a la segunda Jornada especial de inspección al sector empleador en Aragua, acción dirigida por la Coordinación de Inserción laboral del Conapdis, agencias de empleo y unidades de supervisión del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo en el estado, con la participación de asociaciones de y para personas con discapacidad.

Asimismo, serán abordajes sociales a cargo de la coordinación de trabajo Social de Conapdis, quienes trabajarán de forma mancomunada con luchadores Sociales del Frente Francisco de Miranda.

Como también tendrá lugar una reunión de trabajo entre el Ingeniero Eduardo Alcántara, Vicepresidente del Conapdis; Asdrúbal Lira, Coordinador de esta Institución, líderes con discapacidad, autoridades del sector de transporte público de la entidad y Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura (Minfra), con el objetivo de verificar el cumplimiento de la gratuidad del pasaje interurbano para personas con discapacidad y verificar que se brinde un trato digno por parte de los profesionales del volante.

Asimismo, se dictarán talleres sobre la conformación comités comunitarios de personas con Discapacidad y sobre la elaboración de proyectos socioproductivos, esos talleres se dictarán en en el Salón de Conferencia del Hospital Militar de Maracay, desde las diez de la mañana los días Martes y Jueves. Éstos, estarán a cargo de los Coordinadores Municipales del Conapdis de cada Municipio, quienes forman parte de la Gerencia de Atención Estadal y Municipal del Organismo, con el apoyo de los luchadores del Frente Francisco de Miranda.

La Actividad, que concluirá el día viernes 6 de marzo con la participación de la Orquesta Sinfónica de Aragua y la Agrupación Ensamble de Percusión.

Así pues, la invitación desde el Conapdis queda extendida para todo aquel que desee acercarse y unirse a esta acción integradora y dignificante, nacida en un proceso revolucionario que llegó para romper con las barreras de exclusión y ser bandera de la igualdad social que propiciará la felicidad de todas y todos los venezolanos.

8vas Jornadas Internacionales sobre Inclusión Escolar

Estimados amigos:

Desde el ’95 Fundación Paso a Paso se ha preocupado por el tema de la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales al aula regular. Es así que hemos abordado el tema en siete jornadas con invitados internacionales y una jornada para destacar experiencias venezolanas.

En el 2009 tendremos el privilegio de recibir, desde Córdoba (Argentina), a María Eugenia Yadarola, doctora en Ciencias de la Educación, Profesora Titular a nivel de postgrado en la Universidad Tecnológica Nacional y en la Universidad Nacional de Córdoba y a nivel de grado en la Universidad Católica de Córdoba; presidenta de la Fundación Síndrome de Down para su Apoyo e Integración (FUSDAI). María Eugenia vendrá acompañada por Celia González, profesora de psicopedagogía del Instituto Domingo Cabred y Coordinadora General del Área de Nivel Primario del Equipo Interdisciplinario de Tutoría de la Integración (EITI-FUSDAI).

María Eugenia y Celia nos acompañarán los días sábado 16 y domingo 17 de mayo para realizar un importante evento formativo denominado Propuestas educativas para responder a la diversidad: Hacia una plena inclusión escolar de niños y adolescentes con discapacidad intelectual.

¿Por qué la experiencia de FUSDAI como modelo de inclusión educativa?

… porque indudablemente la originalidad y la calidad de FUSDAI la han hecho referente en el mundo de la educación. El modelo de integración implementado por el equipo de FUSDAI tiene como finalidad la plena inclusión, desde una Integración Física (los niños/adolescentes están integrados y asisten a toda la jornada escolar en el aula regular), Psicosocial (los niños/adolescentes comparten juegos y trabajos en equipo con sus compañeros comunes) y Pedagógica (el alumno integrado aprende en la escuela y se apropia del currículum común, para lo cual se requiere diversificar dicho currículo y la mediación necesaria).

… porque los resultados de la gestión educativa de FUSDAI se hacen patentes. En función de los objetivos antes señalados, actualmente FUSDAI está trabajando en más de 20 escuelas comunes en Córdoba, públicas y privadas, en el nivel inicial, primario, medio e incluso Superior/no universitario. Diez jóvenes con discapacidad intelectual egresaron del secundario común, con una plena integración, aprendiendo de todas las asignaturas. Un joven incluso se recibió de periodista.

… porque FUSDAI se ha preocupado por la profesionalización del docente común para enseñar en la diversidad. Su experiencia ha sido replicada en otras provincias argentinas y ha sido utilizado como referencia en asociaciones de Uruguay y Bolivia. María Eugenia y su equipo han realizado entrenamientos
en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela (nuestros invitados en el 2003) y Uruguay.

¿Objetivos generales de estas jornadas?
• Aportar a la formación y capacitación de docentes y profesionales encargados de llevar adelante el proceso de integración/inclusión de niños y adolescentes con n.e.e., y
más específicamente con discapacidad intelectual.
• Ofrecer un ámbito de intercambio crítico de experiencias, enfoques y estrategias metodológicas para la integración/inclusión escolar.

¿Temas específicos?
• Inclusión: Educación en la diversidad.
• Trasformación de la escuela común en inclusiva.
• Equipos de apoyo a la inclusión/integración educativa.
• Características de aprendizaje y desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes con DI
• Diseño, desarrollo y evaluación del currículum en el Aula Inclusiva.
Fundamentos y estrategias generales.
• Criterios generales en el diseño y desarrollo curricular en el Nivel Primario y Medio.
• Estrategias para diseñar y desarrollar adecuaciones curriculares en el área de Lengua, Literatura e Idiomas (Nivel Primario y Medio).
• Estrategias para diseñar y desarrollar adecuaciones curriculares en el área de Matemática (Nivel Primario y Medio).
• Estrategias para diseñar y desarrollar adecuaciones curriculares en las áreas de las ciencias naturales y sociales (Nivel Primario y Medio).
• Evaluación, promoción y acreditación.
• Experiencias en la inclusión en el Nivel Terciario y de inclusión Laboral

Talleres:
1. Construyendo el aula inclusiva
2. Implementación de estrategias y adecuaciones curriculares en casos concretos
3. Elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje

Sobre la metodología a emplearse… – Talleres de intercambio y discusión en grupos de 8 ó 10 participantes. – Plenario de conclusiones de los trabajos en grupos. – Exposiciones con un final de preguntas.

¿Dónde, cuándo y cuánto?
Fecha: sábado 16 y 17 de m ayo
Horario: Sábado: 8 am – 5:30 pm; Domingo: 8 am – 5 pm
Lugar: Ciudad Banesco (Bello Monte, Caracas)

Inversión:
BsF. 300. – hasta el 8 de mayo; Bs. 320.- a partir del 8 de mayo.
(Incluye Material de Apoyo, Refrigerios y Constancia de Asistencia 16 horas crédito emitida por Fundación Paso a Paso y FUSDAI)

Forma de pago:
Mediante depósito en Cuenta Corriente Banco Provincial No. 0108-0044-76-0100027569
Beneficiario: Fundación Paso a Paso.

Agradeceremos mucho su colaboración para la difusión de este evento y nos encantaría tenerles como asistentes. Adicionalmente, si requieren que enviemos una invitación personalizada, no duden en avisarnos.

Muy atentamente,

Angela Couret
Directora
Fundación Paso-a-Paso
0412-708-4132
212-979-3743; 976-6030
angela.couret@gmail.com
pasoapaso@cantv.net
Enlace a la Web de Fundación Paso a Paso

Para el SABADO 28 de MARZO celebraremos el 30 ANIVERSARIO de SOVENIA…

Estimados padres, madres y amigos de SOVENIA:

Durante esta celebracion tendremos la presentacion de grupos artisticos y rendiremos homenaje a los primeros 30 niños/as atendidos en nuestro Centro y a sus padres y madres, asi como a los primeros profesionales que trabajaron en el Centro, a los colaboradores y voluntarios que nos han permitido seguir esta mision a pesar de las dificultades economicas que hemos vivido.

Si alguno de uds. conoce a alguno de estos primeros niños/as atendidos agradecemos nos envien sus telefonos o direcciones, ya que no hemos podido contactar a varios de ellos. Recuerden que en esa epoca no existia internet.,y tenemos que recordar tambien que SOVENIA ha sido la pionera de todo lo que ahora se hace en autismo en nuestro pais y en muchos paises hermanos

Igualmente si conocen a Luisa Baranenko o a la Lic Kathy Yovanovich les agradecemos tambien nos pongan en contacto con ellas.

Es importante que nos informen si van a asistir para poder planificar bien el evento y darles la mejor atencion.

Sera una celebracion sencilla, pero llena de amor y alegria por el reencuentro

Un cordial saludo y los esperamos para celebrar.

Dra. Lilia T. Negron R.

Presidenta

lnegron@cantv.net

sovenia@gmail.com

El gobierno Español destinará más de 200 millones de euros a derribar «barreras arquitectónicas».

…..
Así lo comunicó la propia ministra al presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Luis Cayo Pérez Bueno. Gracias al proyecto se financiarán 814 proyectos que trataran de promover unos entornos accesibles para todos.

Desde el CERMI destacan que se trata de “la mayor financiación pública que se ha realizado en España para la mejora de la accesibilidad de las personas con discapacidad”.

Por su parte, Salgado considera que la iniciativa ayudará “a conseguir una sociedad en la que no se excluya a nadie por ser diferente” y “en la que las diversidades no sean connotadas de una forma negativa”.

Las obras de eliminación de barreras atenderán, por citar algunos ejemplos, a la rebaja de aceras o eliminación de obstáculos en ayuntamientos, zonas comerciales, cascos antiguos de ciudades, piscinas municipales, bibliotecas públicas, consultorios médicos, mercados, etc.

Enlace a esta noticia

Plan de Accesibilidad para personas con discapacidad está “engavetado”

Escrito por María Elena Ramírez/Fotos: Miguel Frontado

Este proyecto facilitaría la integración de estas personas como actores en el proceso de cambio de la sociedad venezolana. Orlando González, presidente de Funaidis, destacó que necesitan más ayuda de los organismos del Estado, pues, ni siquiera han logrado aumentar el porcentaje de inserción laboral que debería ser de 5% y hasta la fecha no supera ni el 1%.

Pero para lograr la inserción laboral y otras metas, asiente la junta directiva, las personas con alguna discapacidad primero necesitan tener acceso sin ayuda de segundos a todos los lugares. “Esto es un derecho que tenemos como ciudadanos venezolanos, como hombres y mujeres que al igual que cualquier otro ser humano necesitamos de lugares adecuados para el libre desarrollo de nuestra cotidianidad”.

En el caso del estado Bolívar, este proyecto estaba siendo impulsado por la Gobernación regional, mediante la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP), pero no se ha sabido nada más al respecto.

El proyecto se elaboró con la idea de sentar un precedente y ser modelo a seguir para las demás instituciones públicas y privadas, en cumplir con los mecanismos básicos del Diseño Universal para Todas y Todos, partiendo del hecho de que toda persona en algún momento de su vida puede adquirir una discapacidad, según manifestaron las autoridades del ISP.

También destacó que otra de las intenciones del proyecto de accesibilidad era lograr la sensibilización de las partes involucradas, en aras de demostrar la voluntad y preparación que tienen las personas con algún problema de discapacidad física o motora, sobre sus deseos de superación.

Asimismo, el ISP dio a conocer que el Plan surgió en el 1er Encuentro Nacional sobre el Diseño Universal y Accesibilidad para Todas y Todos con el consentimiento del ente rector de la Salud y recibiría el auspicio de otras instituciones como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación Superior, de la Defensoría del Pueblo -entre otras.

Los más afectados, Funaidis, destacaron que urge el acondicionamiento de casi todos los sitios en la ciudad pero los prioritarios son los centros dispensadores de salud (como hospitales, ambulatorios, CDI, SRI, y otros),pues, no existe la accesibilidad adecuada y por su condición ellos deben acudir constantemente a estos lugares.

Así como se construyen grandes y bellas infraestructuras, añadieron, deberían tomar en cuenta que todos puedan acceder a esas instalaciones y eso se logra creando edificaciones diseñadas y equipadas para permitir el acceso también a personas con dificultad visual, auditiva, motora, u otras.

“Lo que más nos gustaría es que nos ayuden a incorporarnos activamente en la sociedad”. Dijeron que la condición humana y la preparación deben ser valoradas por encima de las discapacidades que puedan portar, pues, es desde allí de donde se inicia el cambio fundamental que debe promoverse en la sociedad para erradicar la discriminación.

Para finalizar, sentenciaron que “una persona que presenta alguna discapacidad no es menos ni vale menos. Nosotros podemos estar tan preparados y ser tan capaces como cualquier otra persona”.

Enlace a esta noticia

AMPROS hará frente a la crisis ‘abriendo sus servicios’ a toda la autonomía

La organización celebró ayer asamblea en un clima de optimismo ante el futuro.
Los trabajos de jardinería y limpieza constituyen uno de los pilares básicos

Es por ello, que a partir de ahora, se van a potenciar éstos servicios abriéndose a otras zonas de la región, según explicó el director gerente de esta entidad Roberto Álvarez a sus socios en el transcurso de la asamblea informativa extraordinaria que se celebró ayer en el centro cultural Tantín, a partir de las once de la mañana.

En la reunión, la dirección de AMPROS hizo un pormenorizado análisis de su situación en una época afectada por la crisis económica. Dos ideas marcaron el mensaje de tranquilidad a los socios. Uno, no estamos en crisis, Ampros mantendrá su labor asistencial y cuenta con un patrimonio valioso. Dos, la reducción de pedidos por parte de algunas empresas se paliara con la apertura de nuevas líneas de producción y la deslocalización de Santander de algunos servicios. «Vamos a desarrollar mercados en otras localidades de la región», aseguró Álvarez, citando como ejemplo a Laredo.

El director-gerente de AMPROS incidió en que «la entidad cuenta con sólidos pilares de gestión y patrimoniales que nos hacen ser optimistas, siempre y cuando continuemos con la política de responsabilidad y compromiso que se ha venido aplicando hasta la fecha».
Equipo

En ese mismo tono de responsabilidad y de esperanza ante el futuro, la presidenta de AMPROS, Carmen Sánchez, presentó a los miembros del equipo de trabajo constituido en el seno de la entidad para el seguimiento y análisis de la coyuntura actual. «Un gabinete integrado por representantes de todos los grupos de interés de la entidad (familias, junta directiva, trabajadores, personas con discapacidad intelectual) y asesores externos».

Roberto Álvarez señaló a la asamblea que la junta directiva trabaja actualmente en «prever problemas futuros», para contar de antemano con posibles soluciones, como pueden ser la diversificación de líneas de productos y proyectos empresariales en el Centro Especial de Empleo.
A la asamblea extraordinaria de socios se invitó también a los profesionales y trabajadores de AMPROS.

Participantes

La escasa asistencia del personal se interpretó por parte de la junta directiva como una demostración de la confianza que los socios tienen en la organización, aparte de que los que asistieron llevaban el voto delegado de otros muchos. Entre los asistentes, se encontraban el secretario y vicesecretario de Ampros, José Antonio Perales y Javier Ausín, respectivamente; el tesorero de la organización, José Manuel Díaz; la representantes de las familias, Encarnación Martínez y Honorio Martín, vocal.

Algunas de las decisiones que se van a poner en marcha de inmediato y que cuentan con el aval de los participantes en la asamblea extraordinaria de ayer, se llevarán para su revisión a la próxima asamblea ordinaria que celebre la entidad, según informaron fuentes de la entidad.
El Centro Especial de Empleo de Ampros da trabajo en Cantabria en la actualidad a 266 personas con discapacidad intelectual. Su objetivo es mantener esos puestos de trabajo y aumentar si cabe esas plazas.

Enlace a esta noticia

Los hijos de personas con alzheimer tienen peor memoria. (El precio del desgaste emocional de los cuidadores familiares que necesitan ser apoyados con servicios públicos).

Los investigadores, dirigidos por Sudha Seshadri, presentarán sus resultados en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología en Seattle la próxima primavera.

Las personas estudiadas tenían una media de edad de 59 años, las cuales fueron sometidos a pruebas de memoria visual y verbal y a una resonancia magnética cerebral.

De los más de 700 participantes, 282 tenían antecedentes de alzheimer o demencia en uno o en los dos progenitores y el resto, no.

Los científicos también determinaron qué individuos portaban el gen ApoEe4, que se considera un factor de riesgo en la demencia.

Aquellos que tenían ese gen y antecedentes de la enfermedad alcanzaron una puntuación mucho más baja que el resto en las pruebas de memoria.

“La demencia parental y la enfermedad de alzheimer estuvieron asociados de forma importante con peores resultados en las tareas de memoria verbal y visual”, indica Seshadri.

El equipo asegura que el resultado en las personas con padres afectados por el mal de alzheimer u otro tipo de demencia son equivalentes a un envejecimiento cerebral de 15 años en comparación con el resto de los participantes.

Los individuos con antecedentes y con la presencia del gen ApoEe4 mostraron de dos a tres veces más probabilidad de tener malos resultados en los test de memoria.

El efecto, apuntan los investigadores, estuvo muy limitado a las personas portadoras del gen, lo que apoya la hipótesis de que es, al menos parcialmente, responsable de la trasmisión del riesgo de alzheimer y demencia entre generaciones.

EFE

Enlace a esta noticia

Los profesionales sanitarios carecen de formación en discapacidad intelectual

….. subraya el psicólogo Javier Muñoz al denunciar que «no están recibiendo asistencia en igualdad de condiciones». Para remediarlo, añade el experto del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid (CPA-UAM), es imprescindible una «formación adecuada de los profesionales sanitarios». Pero ahora no existe, lo que ha llevado a la Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) a editar una guía básica para compensar ese déficit.

«En ninguna titulación de Ciencias de la Salud existe una asignatura sobre el tema de la discapacidad», coincide la directora de la Escuela de Enfermería del Hospital de La Paz, Carmen Sellán, que suma ese problema a otros organizativos, como la falta de tiempo en la práctica clínica diaria, y «culturales», como la persistencia de un «sistema sanitario paternalista». De hecho, una de las primeras advertencias de la guía «En consulta con una persona con discapacidad intelectual», es que el paciente «puede tener algunas dificultades de comunicación oral, pero esto no quiere decir que sea incapaz de comunicarse».

Consentimiento
Al contrario, aclara el propio folleto, «a las personas con discapacidad les gusta comunicarse y sentir que a los demás les interesa lo que expresan». Y se trata, por tanto, de aparcar posibles prejuicios «el estigma sigue presente en el ámbito sanitario», reconoce José Luis Ayuso, psiquiatra del madrileño Hospital de la Princesa, de darles tiempo para expresarse y de tratarlos con dignidad y respeto. Máxime cuando el derecho legal al consentimiento informado también les alcanza, y la insuficiente capacidad para ejercerlo en algunos casos «no exime de darles información» adaptada a sus características.

«Al final, es cuestión de confianza», apostilla el responsable de Calidad de FEAPS, Javier Tamarit, que aboga por «hablar en singular» de personas con discapacidad intelectual que pueden o no pueden dar su consentimiento informado. En el segundo caso será necesario «recurrir a terceras personas», por lo que la guía dedica un apartado a la comunicación con familiares, que son «la principal fuente de infoarmación para ayudar a comprender las necesidades y peculiaridades del paciente» y a quienes el médico debería «escuchar y valorar su experiencia y conocimientos».

Han pasado los tiempos, recalca el psiquiatra Ayuso, en los que «el paciente hablaba poco y el médico decidía. Ahora no podemos hacer nada sin su colaboración». Y además, apunta, «la mejora de la asistencia a las personas con DI puede ayudar a otros colectivos, tiene un efecto multiplicador». De ahí la insistencia de Muñoz en que es hora de «funcionar en base a las buenas prácticas y no a la buena voluntad», porque esa «mejor atención acaba siendo positiva para todos».

En el caso de la discapacidad intelectual, el reto es especialmente urgente. Primero, por el citado mayor número de problemas de salud, que exigen una atención continuada y eficaz. Segundo, porque parte de ellos se derivan «de la falta de programas de prevención adecuados». Y tercero hay un «eclipse o enmascaramiento diagnóstico» que impide detectar correctamente el 30%-40% de patologías psiquiátricas asociadas, lo que puede llevar a una medicación inadecuada y perjudicar la calidad de vida del paciente.

Enlace a esta noticia

Nosotros también podemos

EL PAÍS SEMANAL: Nosotros también podemos

Personas con síndrome de Down buscan su futuro. Nos lo demuestran este domingo en EL PAÍS SEMANAL. Mostramos un avance en vídeo del reportaje del suplemento. – P.CASADO / L. ALMODÓVAR / D. MUÑOZ / A. DE LA RÚA

Alex nació el mismo día que un genio, Pablo Picasso. Pero mientras el pintor malagueño se dedicó a revolucionar el arte, Alex ha conseguido convertir cada uno de los días de sus cinco años de vida en un descubrimiento para quienes le rodean. Entre la alegría del “¡ya está aquí, es igual que su padre!” y la angustia de una llamada anunciando “dicen que muestra signos de síndrome de Down” sólo medió una hora. Esa hora cambió los cristales con los que los suyos veían la vida hasta entonces.

Las gafas invisibles cargadas de prejuicios e ideas preconcebidas que se instalan en los ojos de la gente normal frente a los que son simplemente diferentes, van modulando su graduación hasta conseguir enfocar correctamente a quien está enfrente: una persona con sueños, que aspira a aprender, a encontrar trabajo, a tener amigos y a que le quieran. Tiene los ojos almendrados, tres cromosomas en lugar de dos en el par 21, su boca y sus orejas son pequeñas y necesita más tiempo para conseguir las cosas… ¿Pero son sus aspiraciones y preocupaciones tan distintas a las del resto?

Millones de personas cambiaron los cristales de sus gafas imaginarias la noche en la que Izaskun Buelta, una mujer de 32 años con síndrome de Down, se coló en sus casas a través del televisor y preguntó en el programa 59 Segundos (TVE) al presidente José Luis Rodríguez Zapatero sobre la situación del empleo para discapacitados en este país.

Como demuestran las personas que aparecen en este reportaje, el panorama es alentador, pero no suficiente. Según la última encuesta sobre discapacidades, realizada en 1999, en España había más de 32.000 personas con síndrome de Down (SD), lo que representaba entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad intelectual. Según el mismo estudio, de ellas, sólo el 3,5% de las que tenían entre 30 y 44 años estaba trabajando, y el porcentaje descendía al 1,8% entre las de 20 y 29 años. Según estimaciones realizadas recientemente, la cifra se sitúa ahora en poco más de 1.850 personas, a pesar de que el aumento experimentado en la última década ha superado el 66%.

Una cifra demasiado baja si se tienen en cuenta las palabras de Pedro Martínez, experto laboral de Down España: “Acceder al mundo laboral es fundamental porque es la herramienta para la inserción social. Exceptuando los gravemente afectados, con los apoyos necesarios, cualquier persona con SD puede llegar a trabajar tarde o temprano”.

Ahí está la clave? tarde o temprano. “Después de enfrentarte al miedo a lo desconocido”, explica Susana, madre de Alex, “cuando llegas a la fase de aceptación sólo tienes que tener siempre presente que hay que aprender a no correr. Con el tiempo te vas volviendo un experto en paciencia: parece que nunca van a andar y lo hacen, que nunca van a correr y lo hacen, que nunca van a hablar y lo hacen. Hay que pasar cada etapa sin prisas, porque únicamente las van superando cuando están preparados para hacerlo”.

Irene Sánchez es un ejemplo de fuerza de voluntad. Su hermana tuvo un bebé sólo seis meses después de que ella naciera, y tía y sobrina se criaron juntas. “Si mi nieta se levantaba, Irene iba detrás y lo intentaba una y otra vez hasta que lo conseguía”, explica Josefina Negro, madre de Irene. “Cuando la más pequeña empezó a hablar, Irene repetía incansable los sonidos. Resultaba gracioso porque mi nieta se convirtió en su intérprete”. Irene sigue siendo “terca como una mula”. Ahora sabe muy bien cuál es su función en el colegio en el que trabaja como ordenanza: “Mi papel es ayudar al alumnado”. Lo tiene tan claro como cuando dice: “No me gusta ser síndrome de Down, yo preferiría ser como tú”.

Paloma García-Sicilia se enteró a los 33 años de que ella misma era Down viendo un reportaje en televisión. Y entonces entendió muchas cosas incomprensibles que le habían hecho sufrir. Paloma tiene trisomía 21 en mosaico, es decir, sólo el 4% de sus células son trisómicas, pero sus rasgos le han marcado. Ahora tiene 57 años y vive sola desde hace tiempo en Palma de Mallorca. En su libro En el nombre del síndrome de Down expresa sentimientos que representan a muchos de los que viven con esta alteración cromosómica: “Una de las cosas que quizá más me asuste es la falta de comprensión que hay en algunas personas cuando nos ven por la calle. Pero sé que este miedo es ilógico, ya que cuando descubrimos lo que somos y sabemos comprendernos a nosotros mismos, nuestro potencial nos dice que no nos dejemos vencer”.

Ana, Álvaro, Hugo, Irene, Gonzalo, Marta y tantos otros van superando un reto tras otro a base de esfuerzo, paciencia y ayuda. Su primer motor es la familia. “Un chico con SD será lo que sus padres quieran que sea”, afirma contundente Anabel Rodríguez, coordinadora de Enséñame, un programa de recursos educativos de Down Málaga. “La familia que no se conforma, que da ilusión y expectativas de futuro, se convierte en una máquina para sus hijos. En la última década estos chicos han dado un giro de 180 grados, ahora no se puede ir hacia atrás, hay que reivindicar más”.

La primera batalla, imprescindible, es la de la educación. La LOGSE, aprobada en 1990, contempla la integración escolar, es decir, que todos los alumnos, incluidos los discapacitados intelectuales, puedan estudiar juntos dentro del marco de la enseñanza pública. Los resultados, casi dos décadas después, son esperanzadores, pero ofrecen grandes lagunas y generan muchas preocupaciones en los padres. “En los cursos de infantil y primaria”, explica Pilar García, la madre de Gonzalo Custodio, ?todo va razonablemente bien, pero en secundaria? En el ámbito social la integración es estupenda, pero a nivel pedagógico deja mucho que desear?. Similar opinión es la que sostiene el padre de Ana Verde: “Los profesores se enfrentan a clases numerosas y no tienen tiempo para el apoyo que necesitan estos chicos. Ellos son más lentos, pero si les machacas y les enseñas algo bien, lo hacen”.

Anabel Rodríguez insiste: “La educación es un derecho y los padres tienen que dar esa batalla. El fracaso escolar afecta a todos porque no se atiende a la diversidad que existe en el aula. Los profesores necesitan el apoyo de especialistas que busquen métodos y recursos que beneficien a los discapacitados intelectuales, pero que además han demostrado excelentes resultados para el resto de la clase. Hay que conseguir enfocar la diversidad como una posibilidad de aprender y no como un problema”.

Es verdad que el avance ha sido espectacular, el 90% de los niños con SD acceden a la escuela ordinaria, pero también es cierto que de los ocho casos que aparecen en este reportaje sólo uno, Álvaro Quintanilla, consiguió acabar la ESO en su instituto. Los demás, o han estudiado siempre en un centro de educación especial o han tenido que recurrir a él en algún momento de secundaria. Cuando finalizan los estudios normalizados, son las asociaciones especializadas en discapacidad las que adquieren protagonismo. De ellas dependen talleres lúdicos y cursos orientados a la vida laboral, algunos de ellos impartidos en colaboración con distintos centros universitarios. Una iniciativa encaminada a facilitar que estos estudiantes vivan el ambiente de un campus.

Son gestos que abren ventanales enormes a personas a las que históricamente se les han cerrado casi todas las puertas. La del trabajo ha sido una de ellas. El porcentaje de parados es altísimo, pero los más jóvenes están marcando un camino que ya es imparable. Gonzalo Custodio resume su trabajo de ordenanza en Repsol YPF con una frase rotunda: “Me gusta todo, me lo paso bien, tengo compañeros muy graciosos y ahora me he apuntado al cambio de turnos para ganar algo más de dinero”. ¿Les suena? Lo podríamos decir cualquiera, lo que refleja que Gonzalo se siente uno más.

Su madre, Pilar, responsable de Comisiones Obreras para el sector químico, va más allá: “He llorado mucho, pero Gonzalo es generoso, intenta hacer lo malo bueno, son personas cariñosas y con una lógica aplastante… Si miro hacia atrás pienso que no hubiese podido tener una vida más feliz que la que ahora tengo con mi hijo”.

Amparo Valcárcel, secretaria de Estado de Política Social, reconoce que “hay por delante una tarea importante de sensibilización”. Aunque, por ley, las empresas de más de 50 trabajadores deben cubrir el 2% de sus puestos de trabajo con discapacitados, se puede sustituir por una contribución o por contratar un centro especial de empleo. Valcárcel cree que el camino es “dar a conocer las bonificaciones y rebajas en la Seguridad Social que pueden obtener las empresas [424 millones de euros de ahorro el pasado año], pero también poner en valor a estos trabajadores que tienen unas cifras mínimas de absentismo laboral y una enorme empatía hacia las empresas que les contratan”. Las respuestas de cualquiera de los jefes directos de nuestros entrevistados dan fe de ello: “Le encanta venir a trabajar, no se le va la ilusión?; ?si no acaba toda la tarea que se le asigna se va a casa molesta”; “siempre está pendiente de sus compañeros?; ?ha sido un acierto, por eso ya es fijo en la empresa”; “son tan válidos como cualquiera en el puesto adecuado”.

Begoña Escobar, directora del Proyecto Stela de Inserción Laboral de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, afirma: “Las empresas privadas, una vez dicen ¡a por ello!, creen en el proyecto. Ésa es nuestra función, informar a las compañías y preparar al posible aspirante para evitar fracasos”.

Nadie es adecuado para un infinito tipo de trabajos, pero las personas con discapacidad intelectual todavía generan más recelos sobre su aptitud. La figura del empleo con apoyo está demostrando una gran efectividad para superar este escollo. Personal especializado evalúa el puesto y busca al candidato más adecuado, que se incorpora a la empresa acompañado provisionalmente por un preparador laboral. “Es el preparador, dependiente de nuestras instituciones”, continúa explicando Escobar, “quien les enseña a desempeñar de forma autónoma su función, y a sus compañeros, cómo relacionarse con personas con discapacidad”.

Las administraciones públicas también tienen que hacer sus propios deberes, porque la queja es que de poco sirve que el 5% de la oferta pública de empleo deba reservarse a los discapacitados, si las pruebas que se realizan siguen incluyendo exámenes de tipo cognitivo en los que las personas con minusvalías psíquicas fracasan estrepitosamente. “Aunque reserves un cupo, si no adaptas las pruebas se queda vacío”, afirma Beatriz Pérez, concejal de Familia del Ayuntamiento madrileño de Pozuelo de Alarcón. “Las oposiciones que ha aprobado Álvaro Quintanilla han supuesto año y medio de preparación porque no encontramos antecedentes”.

El camino a recorrer todavía es muy largo. Hay que conseguir que el teléfono de los adolescentes con SD suene también los fines de semana, que compartan su tiempo de ocio no sólo con personas con discapacidades, y que ejemplos de vida autónoma que están funcionando en distintas comunidades de España sean una alternativa generalizada a estar eternamente bajo la sombra protectora de los padres o hermanos. Estas otras ventanas también se van entornando poco a poco, y una vez abiertas ya no vale la vuelta atrás.

Cuando Izaskun terminó de hablar con el presidente Zapatero y le soltó con desparpajo: “Ahí le dejo mi currículo”, Susana fue a la habitación de Alex, que, como siempre, dormía sin taparse. Le besó y se acostó con una sonrisa porque, a pesar de todos los temores, fue capaz de imaginar un futuro esperanzador para su hijo.

Enlace a esta noticia