Maracaibo, julio 2009. Año 2, Nº43
Etiqueta: Article
Article
COV presentó proyecto para Juegos Bolivarianos de Playa
……….
Álvarez Camacho presentó 4 ciudades candidatas: Puerto La Cruz (Anzoátegui), Maiquetía (Vargas), Cumana (Sucre) y Playa el Agua (Nueva Esparta).
El dirigente venezolano adicionó que la justa incluye 10 deportes, balonmano de arena, fitness de playa, fútbol de playa, natación aguas abiertas, rugby 5, surf, triatlón, vela, voleibol de playa y lucha de playa.
Álvarez Camacho presentó además el proyecto de los I Juegos Bolivarianos con Discapacidad para el año 2013, “se realizaría posterior a los Juegos convencionales bolivarianos para continuar con el ciclo de los juegos parapanamericanos y paralímpicos en 13 disciplinas deportivas”, explicó.
Dijo que las disciplinas serían atletismo, natación, ciclismo, judo, baloncesto en sillas de ruedas, baloncesto para atletas con discapacidad intelectual, fútbol 5, fútbol 7, levantamiento de pesas, tenis de mesa, tenis sobre sillas de ruedas, balonmano, y voleibol sentado.
Explicó que además llevó un plan de la ruta de integración bolivariana, la cual consiste en ediciones de libros y memorias histórica y técnica de los Juegos Bolivarianos desde el inicio hasta nuestros días, con una inversión del 50% de la Odebo y un 50% del Comité Olímpico Venezolano.
26 Junio 2009. Defensora Gabriela Ramírez. Estado venezolano debe garantizar integración de personas con discapacidad.
Lara.- Como parte de la puesta en marcha del programa Haciendo Comunidad para los Derechos Humanos, la Defensora del Pueblo, Gabriela del Mar Ramírez, está de visita en el estado Lara juramentando cinco nuevos Consejos para la Defensa de los Derechos Humanos, uno de ellos integrado por personas con discapacidad.
Para la Defensoría del Pueblo es absolutamente prioritario promover las condiciones y oportunidades para que las personas con discapacidad auditiva, motora, visual e intelectual fortalezcan su organización y se constituyan en defensores colectivos de sus derechos humanos, con miras a poder diseñar mesas de trabajo donde se generen soluciones concertadas con las instituciones del Estado a las necesidades de esta población.
Esta comunidad se encuentra trabajando para tener obtener la aplicación real de la Ley para las Personas con Discapacidad, especialmente en lo que tiene que ver con el cumplimiento efectivo del artículo 28, el cual establece la obligación que tienen las empresas públicas, privadas, mixtas y la Administración Pública en general de incorporar en sus nóminas totales no menos de un cinco por 5% de personas con discapacidad.
Asimismo, cabe destacar la labor de la institución defensorial en pro de que las personas con discapacidad con el propósito fundamental de que tengan una integración plena a la sociedad, que los planes arquitectónicos de la región garanticen un contexto libre de barreras para que estas personas puedan desplazarse con seguridad y que no exista ninguna argumentación que discrimine, condicione o pretenda impedir una mayor inclusión de esta población en nuestro país.
Hasta la presente fecha se han conformado Consejos para la Defensa de los Derechos Humanos en el Distrito Capital, Sucre, Miranda y Vargas.
Reforma del COPP
Al ser consultada sobre la reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal (Copp) que busca que las empresas de telecomunicaciones, las entidades bancarias y financieras estén en la obligación de tener disponible un personal las 24 horas del día, a fin de ofrecer la información que se requiera para la resolución de algunos casos, la Defensora del Pueblo señaló que este proyecto no está vulnerando el derecho a la privacidad.
Afirmó que está claramente establecido que el Ministerio Público puede solicitar la intercepción de alguna grabación siempre y cuando el fiscal tenga los elementos de convicción que le permitan pensar que alguna persona está cometiendo un hecho punible u otros elementos que puedan contribuir a una investigación penal, por lo que no se está vulnerando el derecho a la privacidad porque cualquier persona no puede ser interceptada.
Puntualizó que el otro aspecto que se está incorporando en este proyecto es la necesaria cooperación que deben tener las compañías de telecomunicaciones para otorgar información y recordó que a través del cruce de llamadas del sistema de GPS se ha determinado el paradero de algunas personas involucradas en secuestros, homicidios u otros delitos. “Estas medidas pueden contribuir a la seguridad de las personas”.
Marcha por la libertad de expresión
Sobre las marchas por la libertad de expresión convocadas con motivo del Día del Periodista, Ramírez dijo tener posiciones bien claras con respecto al goce y ejercicio de este derecho y agregó que “la libertad de expresión tiene linderos” y tal como lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Consta Rica, en su artículo 13, este derecho no es absoluto ni ilimitado; es decir, quien lo ejerce asume plena responsabilidad por todo lo expresado”.
La Defensora reiteró que en los últimos años en nuestro país algunos medios de comunicación se han dado a la tarea de promover condiciones de desasosiego y de temor en la población y todas las autoridades competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, tienen que velar porque quienes ejercen el poder comunicacional en el país sean generadores de valores positivos como la paz, la convivencia, el bien común y el bienestar colectivo.
Aseguró que las distintas marchas que se realizan es una expresión de la garantía que ofrece el Estado venezolano para que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan expresar a viva voz todas sus ideas.
ACERCA DEL VIRUS DE «INFLUENZA HUMANA AH1N1» Director Gral. Del Centro Epidemiológico: Dr. Alejandro Macías Director de Nutrición: Dr. Zubirán….sigue
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o
superficie lisa?
R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Que tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las
manos?
R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del
virus, el factor mas importante para que se fije el virus es la humedad,
(mucosa de la
nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en
distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con
gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de
inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la
mejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz,
boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad
causada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha
fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?
R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la
neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o
hasta que se presenten?
R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede
quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos,
siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se
recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la esta
suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo
germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?
R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano
es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan
como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya
está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es
relativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda
a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos
susceptible?
R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar,
oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?
R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar
adentro del organismo.
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus
me puedo contagiar?
R: NO.
26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si
pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto
control médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se
contagia de este virus?
R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus
nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que
usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga
tomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
R: No sirve de nada.
30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden
tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del
virus?
R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en
influenza?
R: NO.
32.- P: ¿Que mata al virus?
R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los
antivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros
enfermos que no tienen el virus?
R: El aislamiento.
34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo
a este virus?
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?
R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de
contención.
37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el
virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y
fase 6 es
que se ha propagado en más de 3 países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir,
pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se
controló el virus?
R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal
(hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna
__.,.___
Pacientes con esclerosis múltiple contarán con área para su …..sigue
……………….
Valencia, junio 19 (REDACTA).- De esta enfermedad poco se habla y conoce, pero en el mundo 2,5 millones de personas la viven a diario, en Venezuela 1500 la tienen diagnosticada y Carabobo ocupa el tercer lugar con 200 casos. Afecta el sistema nervioso central y de qué manera, porque son las mismas defensas del cuerpo quienes atacan a la mielina, capa que recubre las neuronas y sus conexiones, así que aparecerán síntomas que afectan la parte motora, sensitiva, el habla, o la vista y pueden generar gran discapacidad en quien la presenta.
Desde hace dos años la entidad cuenta con un programa para estas personas en el servicio de Neurología del Hospital Central, pero no disponía de un área de rehabilitación, así que Bayer acondicionó un espacio con más de 30 equipos de Fisioterapia que permitirá mejorar la fuerza muscular, resistencia y movilidad de estos pacientes.
La esclerosis múltiple tiene preferencia por las mujeres y puede presentarse entre los 20 y 40 años, aunque también se han diagnosticado casos en niños, pero generalmente aparece en etapas productivas de la vida, comenta Rosalba León, Neuróloga adjunta del Servicio de Neurología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). “Todavía no se sabe qué causa la Esclerosis Múltiple, influye la parte Neurológica, los factores ambientales y la parte genética”.
Los síntomas pueden presentarse en forma de brote y después desaparecer, o progresar en el tiempo sin detenerse. Por esta razón es muy importante consultar al neurólogo ante adormecimiento de las piernas, debilidad muscular, vértigo, trastornos de la marcha, sensibilidad en algunas zonas de la piel, o pérdida visual, indica Pablo Rivas, jefe de este servicio.
Bayer dispone del programa Betaplus (0800-BETAPLUS) que brinda apoyo a pacientes con este diagnóstico. Existe además el Programa Nacional de Esclerosis Múltiple, coordinado por el Seguro Social y que provee el tratamiento farmacológico de forma gratuita.
Sólo el neurólogo puede hacer el diagnóstico de esta enfermedad y el servicio de Neurología de la CHET cuenta con un equipo multidisciplinario presto a ayudarle. Para mayor información: 0241-8610221.
Enlace a esta noticia
Nueva señalización para invidentes en el metro en Barcelona ..sigue
……
Noticias Europeas
Laia Carbonell | Barcelona
Actualizado viernes 19/06/2009
Aunque los paneles de señalización de obras en el metro de Barcelona fueran más grandes y coloridos seguiría habiendo 20.000 personas que no los advertirían. Se trata de la gente que tiene algún tipo de discapacidad visual en el área metropolitana de Barcelona y que a partir de septiembre también podrá percatarse de estas informaciones mediante unos dispositivos sonoros de señalización. De este modo, se reforzará la seguridad en las zonas de obras y se facilitará el uso de las instalaciones a las personas invidentes o con dificultades de visión.
El nuevo dispositivo Avicus consiste en un altavoz con aspecto de maletín que incorpora un micrófono para registrar mensajes y reproducirlos cuando detecte la aproximación de alguien mediante un sensor de volúmenes. Su carácter portátil permitirá que se instale temporalmente en zonas de obras en las estaciones, pasillos y vestíbulos cuando se produzca un cierre provisional de un acceso o el paro de una escalera automática para sustituiría. De momento TMB cuenta con una decena de dispositivos Avicus y el coste de cada aparato no supera los 1.000 euros.
La delegada territorial de la Once en Cataluña, Teresa Palahí, ha calificado la iniciativa de un gran paso hacia la “accesibilidad universal” y ha felicitado a los trabajadores de TMB, ya que Avicus es una iniciativa de un grupo de empleados que detectó la necesidad de complementar la señalización gráfica con mensajes sonoros.
“La personas con dificultades visuales memorizamos los trayectos, tenemos recorridos marcados que repetimos a menudo”, explica Beatriz González, representante de las personas con discapacidad visual en el Institut Municipal de Disminuits de Barcelona. “Es muy habitual que personas invidentes sufran caídas y accidentes a causa de señalizaciones que no desciframos”, añade González mostrando un rasguño en el codo. Cada mes se producen dos o tres caídas de este tipo y recuerda que hace cuatro años una persona invidente murió en la estación de Rocafort al caer a la vía.
Aunque el mes de septiembre es la fecha oficial para poner en marcha el uso de Avicus, es muy probable que en el mes de agosto ya se hagan pruebas en las obras previstas para las líneas 2 y 5.
Esta facilidad para las personas con discapacidades sensoriales se suma al sistema Sigthos de videoconferencia que desde el 18 de mayo se utiliza en los centros TMB de atención al ciudadano en las estaciones de Universitat, Sagrada Família y Sagrera con el objetivo de atender mejor a las personas con discapacidad auditiva que utilizan el lenguaje de signos. Para facilitar la lectura de labios, se está instalando el sistema de bucle magnético en estas estaciones y el personal ha recibido formación específica para vocalizar debidamente.
Boletín . Edición especial Cada Cerebro es un Mundo
Para visualizar el Boletín con imagenes pulse aquí
Maracaibo, junio 2009. Año 2, Nº41
Las 1ra Jornada de Comunicación Pública de las Neurociencias y 4to Congreso de FEVEDI ha logrado ser el puente que ha hecho más fuerte la alianza entre la ciencia y las familias.
Lo que sentimos y expresamos depende de nuestro cerebro. Muchas son las influencias que nos hacen especiales como seres humanos, miembros de la misma especie, donde cada individuo tiene un valor único, como único es su cerebro. Las neurociencias develan los secretos de este órgano, y también ofrecen soluciones a condiciones que se asocian a sufrimiento y poca productividad. La investigación en neurociencias en Venezuela ha contribuido en la búsqueda de estas soluciones, generando conocimientos, formando científicos y clínicos que pueden implementar soluciones, y dándole aliento y herramientas a las miles de familias en Venezuela que tienen en su seno una persona con una condición mental o neurológica.
Esta alianza entre la ciencia y las familias, es un puente que se ha hecho más fuerte hoy en Venezuela. Pero cada día debe ser más ancho y transitado. Eventos de participación masiva, gratuitos, enfocados en los avances científicos sobre el cerebro son una estrategia segura, efectiva y costo eficiente para todos aquellos interesados en el avance de las neurociencias. A pesar de la crisis económica mundial, o precisamente por esta, la solidaridad entre los seres humanos resalta. La cooperación internacional y los voluntarios provenientes de las escuelas, iglesias, organizaciones, de la Universidad del Zulia, hicieron posible que encontráramos el financiamiento para este evento.
Las temáticas abordadas del evento fueron discapacidad intelectual, lenguaje, adicciones, alimentación, prevención de crisis, epilepsia, demencia, y cuidadores en general. Tanto los ponentes internacionales, Dr. Daniel Brauner de la Universidad de Chicago y Dr. José Ortiz de la Universidad de Puerto Rico como los nacionales Econ. Mira Josic, Dres. Luis Falque, Marialcira Quintero, Beatriz Guevara, Miladys Urribarrí, Néstor Andrades participaron además de la sesión de carteles, talleres y actividades académicas del Diplomado de Adicciones de LUZ y el Laboratorio de Neurociencias de LUZ. En la sala anexa a la Nave Central del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, estaba la sala que reunía a los carteles científicos y a las organizaciones que expusieron sus servicios. Allí se dio un diálogo que debe ser continuado y profundizado.
Entre FEVEDI, FundaConCiencia y el Laboratorio de Neurociencias de LUZ estamos armando la pagina que resuma y contenga las ponencias, los carteles y la información de las organizaciones participantes, pero no quise que pasara el tiempo sin compartir con ustedes las impresiones y testimonios que los amables reporteros de NeuroNoticias han recopilado para nuestros amigos.
Nuevamente se hizo de manifiesto lo que durante los últimos años hemos venido diciendo desde nuestro grupo de Neurociencias. Lo observado en Maracaibo, es un ejemplo de la cada vez más urgente necesidad de acercar “la ciencia” al público en general. Para ello, los científicos desempeñan un papel importante.
El público en general respondió a la invitación de los organizadores.
Desde distintas instancias se viene reclamando que el acercamiento de la ciencia a la sociedad debe constituir una de las actividades, responsabilidades y obligaciones de los científicos, particularmente de aquéllos que reciben fondos públicos para sus trabajos de investigación. Fue impresionante como desde tempranas horas de la mañana, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se llenó de personas, ávidas de información y conocimiento basado en evidencia científica, transmitido en forma asequible y sencilla. Actividades como estas, son herramientas para impactar en forma positiva la salud y calidad de vida de la población en los países en vías de desarrollo.
*Los artistas enseñaron con su visión de una sociedad solidaria. *
Cada persona tiene especiales características que lo definen como un ser único. Estas especifidades implican talentos y carencias que influyen en su forma de relacionarse con otros e insertarse en la sociedad. Cuando el grupo social desarrolla formas de inclusión de todos sus integrantes asumiendo tanto los talentos como las carencias se produce una sinergia que resulta en una sociedad solidaria, capaz de prosperar de forma holística y equitativa, sin dejar a nadie atrás.
Esto fue lo vivido en el simposio de comunicación pública de la neurociencias realizado en Maracaibo el pasado 28 de Junio.
Asistieron más de 1000 personas, entre ellas de más de 12 profesiones y 17 organizaciones, 6 universidades y 8 expositores nacionales e internacionales, y lo más bello, más de 30 artistas en escena que nos enseñaron con su arte la visión y misión del valor poderoso que cada uno lleva por ser criaturas del Señor. “Amaos los unos a los otros” así esta escrito y esa inmensa energía creadora nos permite convivir dentro de esta enorme diversidad que nos permite entender, ayudar y disfrutar de nuestros semejantes.
*FundaConCiencia logró integral a más de 20 instituciones especializadas en la salud del cerebro. *
Nuestra sociedad está compuesta por muchos y variados grupos de personas diferentes entre sí como ocurre en cualquier país del mundo. Es interesante ver cuáles mecanismos son útiles para integrar a tan variados seres humanos, especialmente a tan variados cerebros.
En Maracaibo desde FundaConCiencia nos hemos propuesto impulsar la participación de las comunidades a través de la transferencia de conocimientos dirigidos a fomentar la salud del cerebro, especialmente la prevención y atención de enfermedades crónicas. Como consecuencia de esta búsqueda de participación hemos llegado a la integración dinámica de más de 20 instituciones que ofrecen servicios de atención a pacientes con discapacidad intelectual y a sus familiares, a los docentes de escuelas públicas, estudiantes, adultos mayores con proyectos, niños y jóvenes.
Recibir en un mismo recinto a más de un millar de personas agrupadas con la finalidad concreta de aprender, conocer y actualizarse sin importar las diferencias; el reconocer nuestras necesidades de conocimiento nos lleva a beneficiarnos tanto de los científicos como de los que viven con condiciones especiales. FundaConCiencia se une al ejercicio continuo de promulgar los valores de solidaridad y respeto acompañando a todos los participantes en este sendero para sembrar conocimiento en las familias zulianas.
*Escuela de Cuidadores promocionó la salud integral de los cuidadores. *
Como llegar a quien requiere el conocimiento, cuando de cuidadores se trata son masas enormes y anónimas. En eventos como el llevado a cabo en Maracaibo, se privilegió el compartir de saberes resaltando que la formación de los cuidadores, profesionales y no profesionales, es determinante para la atención integral y el cuidado de la salud de otras personas. El reconocimiento de ese principio, fundamenta el modelo educativo de la Escuela de Cuidadores impulsada por FundaConCiencia y la Universidad del Zulia.
Dicho modelo esta caracterizado por el abordaje de las situaciones de salud de mayor prevalencia, las necesidades de aprendizaje, la utilización de estrategias para la educación de adultos en grandes y pequeños grupos, la valorización de las vivencias, y el convencimiento de que el proceso educativo es una vía expedita para promover la salud, el bienestar y el progreso de los pueblos.
En ese evento, la salud del cuidador, se abordó desde la perspectiva de la responsabilidad personal y colectiva familiar, presentando recomendaciones prácticas para la promoción de la salud integral de los cuidadores, y reforzando el valor del ejercicio del rol social que cumplen los cuidadores. La respuesta del público fue intensa. Existen grandes necesidades de acción y conocimiento. Se requiere del apoyo que permita que la Escuela de Cuidadores llegue a quienes mas lo necesitan.
La confianza entre los miembros del grupo de trabajo de FundaConCiencia fue esencial para organizar el evento; desde como lograr transmitir al público la imagen del evento “Cada Cerebro es un Mundo”, hasta lograr el apoyo de diferentes organizaciones.
El equipo organizador feliz por el logro de unir a la ciencia y a las familias.
Poco a poco con constancia, paciencia y mucha organización se lograron las metas del gran evento. Más de 1200 personas (profesionales de la salud, educadores, estudiantes y público en general) asistieron. Nos llenó de mucha satisfacción apreciar en el rostro del público su gran interés por los temas expuestos; ya que respondían a muchas de sus inquietudes.
Valores como la confianza y organización fueron claves para lograr el objetivo de contribuir con la educación de nuestra comunidad.
Cada vez se hace mas necesario para el estudiante universitario complementar sus actividades académicas con la investigación y el trabajo social, herramientas que nos permitan desarrollar destrezas para identificar los problemas que se desarrollan en el día a día, y encontrar una solución rápido y efectiva con basamento científico. El área de la salud no es la excepción, el trato con los pacientes y su entorno requieren la atención de un profesional integral, pero… ¿cómo serlo?
Participación estudiantil en la ciencia y acción social es primordial.
Debemos integrar nuevas actividades a nuestro horario de clases, tocar las puertas de los institutos de investigación con ganas de trabajar y el deseo de aprender que nos impulsen, formar parte de actividades científicas, así como del desarrollo de proyectos comunitarios de educación y fomento de la salud dirigido a todas las áreas de la comunidad.
El laboratorio de Neurociencias es un ejemplo de este tipo de actividades, desarrollando investigación científica de punta en respuesta a los problemas de la comunidad, que de traducen en publicaciones y eventos de gran calidad como “Cada Cerebro es un Mundo” donde interactuamos profesionales de salud, científicos, pacientes, público general y estudiantes universitarios y de bachillerato. Especial mención para ellos quienes nos acompañaron como logística, provenientes de liceos públicos y participantes del I Concurso Municipal de Neurociencias, organizado por el Laboratorio y FundaConCiencia.
A las siete y media la cola para entrar le daba media vuelta al recinto donde se desarrollaba el principal eventos de neurociencias realizado en Venezuela en lo que va de año. Entre todos, tenían un sentimiento común: se sentían muy bien de participar en la jornada. “Este es un evento maravilloso, me educa y me ayuda a tratar a mi hija bipolar” nos dice muy emocionada María Hernández.
Este es un evento maravilloso, según la opinión de los asistentes.
“Es sumamente importante y debería ser más difundido. Nos ayuda a cambiar la vida de los esquizofrénicos y que ellos se sientan seres amados” afirma Elba Marín de Soto, de CATESFAM. “Las personas con discapacidad tienen derecho a realizarse personal y profesionalmente manifiesta Ana Villalobos.
“Me parece excelente este tipo de eventos, mantiene a la población informada de las neurociencias. Los enfermos son seres humanos, quienes, como todos, merecen absoluto respeto”, nos dice Zenaida Durán, cuidadora. Este es un evento muy significativo para todo el mundo” aclara Omar Hernández, hijo de paciente con Alzheimer.
Dr.Orlando Castejón, vicepresidente de FUNDADESARROLLO.
El Doctor Orlando Castejón, Vicepresidente de FUNDADESARROLLO, evidenció su entusiasmo, motivación y compromiso con las iniciativas para ayudar a las personas con discapacidades intelectuales. Estuvo presente y participó activamente en la jornada. “Este es un evento muy importante para la ciudad y toda su comunidad. Más aún cuando se trata de neurociencias en eventos proyectados hacia el pueblo” asegura el Doctor Castejón.
“La importancia del cerebro es determinante para la vida humana… es el asiento de la vida… es el que nos da especificación de ser humano” afirma el investigador. En seguida añade que “por el cerebro tenemos lenguaje y es a través de este, que el ser humano se diferencia del resto del reino animal”. Las afirmaciones las dice mirando las mil trescientas personas que plenaron el CAM-LB para asistir a “Cada Cerebro es un Mundo”, el más importante evento de neurociencias realizado en Venezuela en lo que va de año.
Dr. José Ortiz de la Universidad de Puerto Rico.
“Estos eventos hacen que todos nuestros esfuerzos converjan en un solo objetivo. Esto es necesario para la recuperación y la inserción a la sociedad de toda persona con discapacidades” asegura el científico y añade que “tenemos que concentrarnos en crear conciencia de la importancia de evitar la discriminación a la persona con discapacidad”. Muy pendiente del inicio de su ponencia “Por qué caemos en tentaciones: Neurobiología de las adicciones”,Ortiz aseguró que “esta tarea exige de un gran esfuerzo, mucha planificación, para lograr concientizar a la comunidad, de la importancia de la problemática. Los neurocientíficos estamos muy interesados en proponer y participar en acciones que apoyen la prevención y atención de estas condiciones”.
Dr. Daniel Brauner de la Universidad de Chicago.
“La lucha en apoyo a las personas que tienen condiciones que las ponen a riesgo de discapacidad es un gran reto que tenemos los científicos que nos dedicamos a la investigación en este campo”, afirma el Dr. Daniel Brauner, de la Universidad de Chicago y ponente en la Jornada “Cada Cerebro es un Mundo”.
Todo ser humano tiene derecho a recibir educación y tener oportunidades de superación.
Las personas con algún tipo de condición mental o neurológica no son la excepción. “Es necesario que comprendamos las reales necesidades del paciente con discapacidad intelectual, lo que quiere decir y qué espera de nosotros y de la ciencia.” Añadió que “eventos como este ayudan enormemente a los pacientes y a sus familiares y también sirven de motivación e impulso para los científicos”.
*Econ. Mira Josic, Presidente de la Asociación Alzheimer Venezuela. *
“Este evento está muy bien organizado y era hora que saliera de Caracas” asegura Mira Josic. “Es necesario difundir el conocimiento, eliminar el estigma y las barreras, sensibilizar sectores públicos y privados para aumentar la calidad de vida de las personas afectadas”.
Añade Josic que “con un marco legal, las familias podemos lograr avances en el trato con los pacientes, pero es el gobierno nacional el responsable de desarrollar políticas públicas en cuanto al trato de las personas con discapacidades intelectuales”.
Boletín . Edición especial Cada Cerebro es un Mundo
Para visualizar el Boletín con imagenes pulse aquí
Maracaibo, junio 2009. Año 2, Nº41
Las 1ra Jornada de Comunicación Pública de las Neurociencias y 4to Congreso de FEVEDI ha logrado ser el puente que ha hecho más fuerte la alianza entre la ciencia y las familias.
Lo que sentimos y expresamos depende de nuestro cerebro. Muchas son las influencias que nos hacen especiales como seres humanos, miembros de la misma especie, donde cada individuo tiene un valor único, como único es su cerebro. Las neurociencias develan los secretos de este órgano, y también ofrecen soluciones a condiciones que se asocian a sufrimiento y poca productividad. La investigación en neurociencias en Venezuela ha contribuido en la búsqueda de estas soluciones, generando conocimientos, formando científicos y clínicos que pueden implementar soluciones, y dándole aliento y herramientas a las miles de familias en Venezuela que tienen en su seno una persona con una condición mental o neurológica.
Esta alianza entre la ciencia y las familias, es un puente que se ha hecho más fuerte hoy en Venezuela. Pero cada día debe ser más ancho y transitado. Eventos de participación masiva, gratuitos, enfocados en los avances científicos sobre el cerebro son una estrategia segura, efectiva y costo eficiente para todos aquellos interesados en el avance de las neurociencias. A pesar de la crisis económica mundial, o precisamente por esta, la solidaridad entre los seres humanos resalta. La cooperación internacional y los voluntarios provenientes de las escuelas, iglesias, organizaciones, de la Universidad del Zulia, hicieron posible que encontráramos el financiamiento para este evento.
Las temáticas abordadas del evento fueron discapacidad intelectual, lenguaje, adicciones, alimentación, prevención de crisis, epilepsia, demencia, y cuidadores en general. Tanto los ponentes internacionales, Dr. Daniel Brauner de la Universidad de Chicago y Dr. José Ortiz de la Universidad de Puerto Rico como los nacionales Econ. Mira Josic, Dres. Luis Falque, Marialcira Quintero, Beatriz Guevara, Miladys Urribarrí, Néstor Andrades participaron además de la sesión de carteles, talleres y actividades académicas del Diplomado de Adicciones de LUZ y el Laboratorio de Neurociencias de LUZ. En la sala anexa a la Nave Central del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, estaba la sala que reunía a los carteles científicos y a las organizaciones que expusieron sus servicios. Allí se dio un diálogo que debe ser continuado y profundizado.
Entre FEVEDI, FundaConCiencia y el Laboratorio de Neurociencias de LUZ estamos armando la pagina que resuma y contenga las ponencias, los carteles y la información de las organizaciones participantes, pero no quise que pasara el tiempo sin compartir con ustedes las impresiones y testimonios que los amables reporteros de NeuroNoticias han recopilado para nuestros amigos.
Nuevamente se hizo de manifiesto lo que durante los últimos años hemos venido diciendo desde nuestro grupo de Neurociencias. Lo observado en Maracaibo, es un ejemplo de la cada vez más urgente necesidad de acercar “la ciencia” al público en general. Para ello, los científicos desempeñan un papel importante.
El público en general respondió a la invitación de los organizadores.
Desde distintas instancias se viene reclamando que el acercamiento de la ciencia a la sociedad debe constituir una de las actividades, responsabilidades y obligaciones de los científicos, particularmente de aquéllos que reciben fondos públicos para sus trabajos de investigación. Fue impresionante como desde tempranas horas de la mañana, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se llenó de personas, ávidas de información y conocimiento basado en evidencia científica, transmitido en forma asequible y sencilla. Actividades como estas, son herramientas para impactar en forma positiva la salud y calidad de vida de la población en los países en vías de desarrollo.
*Los artistas enseñaron con su visión de una sociedad solidaria. *
Cada persona tiene especiales características que lo definen como un ser único. Estas especifidades implican talentos y carencias que influyen en su forma de relacionarse con otros e insertarse en la sociedad. Cuando el grupo social desarrolla formas de inclusión de todos sus integrantes asumiendo tanto los talentos como las carencias se produce una sinergia que resulta en una sociedad solidaria, capaz de prosperar de forma holística y equitativa, sin dejar a nadie atrás.
Esto fue lo vivido en el simposio de comunicación pública de la neurociencias realizado en Maracaibo el pasado 28 de Junio.
Asistieron más de 1000 personas, entre ellas de más de 12 profesiones y 17 organizaciones, 6 universidades y 8 expositores nacionales e internacionales, y lo más bello, más de 30 artistas en escena que nos enseñaron con su arte la visión y misión del valor poderoso que cada uno lleva por ser criaturas del Señor. “Amaos los unos a los otros” así esta escrito y esa inmensa energía creadora nos permite convivir dentro de esta enorme diversidad que nos permite entender, ayudar y disfrutar de nuestros semejantes.
*FundaConCiencia logró integral a más de 20 instituciones especializadas en la salud del cerebro. *
Nuestra sociedad está compuesta por muchos y variados grupos de personas diferentes entre sí como ocurre en cualquier país del mundo. Es interesante ver cuáles mecanismos son útiles para integrar a tan variados seres humanos, especialmente a tan variados cerebros.
En Maracaibo desde FundaConCiencia nos hemos propuesto impulsar la participación de las comunidades a través de la transferencia de conocimientos dirigidos a fomentar la salud del cerebro, especialmente la prevención y atención de enfermedades crónicas. Como consecuencia de esta búsqueda de participación hemos llegado a la integración dinámica de más de 20 instituciones que ofrecen servicios de atención a pacientes con discapacidad intelectual y a sus familiares, a los docentes de escuelas públicas, estudiantes, adultos mayores con proyectos, niños y jóvenes.
Recibir en un mismo recinto a más de un millar de personas agrupadas con la finalidad concreta de aprender, conocer y actualizarse sin importar las diferencias; el reconocer nuestras necesidades de conocimiento nos lleva a beneficiarnos tanto de los científicos como de los que viven con condiciones especiales. FundaConCiencia se une al ejercicio continuo de promulgar los valores de solidaridad y respeto acompañando a todos los participantes en este sendero para sembrar conocimiento en las familias zulianas.
*Escuela de Cuidadores promocionó la salud integral de los cuidadores. *
Como llegar a quien requiere el conocimiento, cuando de cuidadores se trata son masas enormes y anónimas. En eventos como el llevado a cabo en Maracaibo, se privilegió el compartir de saberes resaltando que la formación de los cuidadores, profesionales y no profesionales, es determinante para la atención integral y el cuidado de la salud de otras personas. El reconocimiento de ese principio, fundamenta el modelo educativo de la Escuela de Cuidadores impulsada por FundaConCiencia y la Universidad del Zulia.
Dicho modelo esta caracterizado por el abordaje de las situaciones de salud de mayor prevalencia, las necesidades de aprendizaje, la utilización de estrategias para la educación de adultos en grandes y pequeños grupos, la valorización de las vivencias, y el convencimiento de que el proceso educativo es una vía expedita para promover la salud, el bienestar y el progreso de los pueblos.
En ese evento, la salud del cuidador, se abordó desde la perspectiva de la responsabilidad personal y colectiva familiar, presentando recomendaciones prácticas para la promoción de la salud integral de los cuidadores, y reforzando el valor del ejercicio del rol social que cumplen los cuidadores. La respuesta del público fue intensa. Existen grandes necesidades de acción y conocimiento. Se requiere del apoyo que permita que la Escuela de Cuidadores llegue a quienes mas lo necesitan.
La confianza entre los miembros del grupo de trabajo de FundaConCiencia fue esencial para organizar el evento; desde como lograr transmitir al público la imagen del evento “Cada Cerebro es un Mundo”, hasta lograr el apoyo de diferentes organizaciones.
El equipo organizador feliz por el logro de unir a la ciencia y a las familias.
Poco a poco con constancia, paciencia y mucha organización se lograron las metas del gran evento. Más de 1200 personas (profesionales de la salud, educadores, estudiantes y público en general) asistieron. Nos llenó de mucha satisfacción apreciar en el rostro del público su gran interés por los temas expuestos; ya que respondían a muchas de sus inquietudes.
Valores como la confianza y organización fueron claves para lograr el objetivo de contribuir con la educación de nuestra comunidad.
Cada vez se hace mas necesario para el estudiante universitario complementar sus actividades académicas con la investigación y el trabajo social, herramientas que nos permitan desarrollar destrezas para identificar los problemas que se desarrollan en el día a día, y encontrar una solución rápido y efectiva con basamento científico. El área de la salud no es la excepción, el trato con los pacientes y su entorno requieren la atención de un profesional integral, pero… ¿cómo serlo?
Participación estudiantil en la ciencia y acción social es primordial.
Debemos integrar nuevas actividades a nuestro horario de clases, tocar las puertas de los institutos de investigación con ganas de trabajar y el deseo de aprender que nos impulsen, formar parte de actividades científicas, así como del desarrollo de proyectos comunitarios de educación y fomento de la salud dirigido a todas las áreas de la comunidad.
El laboratorio de Neurociencias es un ejemplo de este tipo de actividades, desarrollando investigación científica de punta en respuesta a los problemas de la comunidad, que de traducen en publicaciones y eventos de gran calidad como “Cada Cerebro es un Mundo” donde interactuamos profesionales de salud, científicos, pacientes, público general y estudiantes universitarios y de bachillerato. Especial mención para ellos quienes nos acompañaron como logística, provenientes de liceos públicos y participantes del I Concurso Municipal de Neurociencias, organizado por el Laboratorio y FundaConCiencia.
A las siete y media la cola para entrar le daba media vuelta al recinto donde se desarrollaba el principal eventos de neurociencias realizado en Venezuela en lo que va de año. Entre todos, tenían un sentimiento común: se sentían muy bien de participar en la jornada. “Este es un evento maravilloso, me educa y me ayuda a tratar a mi hija bipolar” nos dice muy emocionada María Hernández.
Este es un evento maravilloso, según la opinión de los asistentes.
“Es sumamente importante y debería ser más difundido. Nos ayuda a cambiar la vida de los esquizofrénicos y que ellos se sientan seres amados” afirma Elba Marín de Soto, de CATESFAM. “Las personas con discapacidad tienen derecho a realizarse personal y profesionalmente manifiesta Ana Villalobos.
“Me parece excelente este tipo de eventos, mantiene a la población informada de las neurociencias. Los enfermos son seres humanos, quienes, como todos, merecen absoluto respeto”, nos dice Zenaida Durán, cuidadora. Este es un evento muy significativo para todo el mundo” aclara Omar Hernández, hijo de paciente con Alzheimer.
Dr.Orlando Castejón, vicepresidente de FUNDADESARROLLO.
El Doctor Orlando Castejón, Vicepresidente de FUNDADESARROLLO, evidenció su entusiasmo, motivación y compromiso con las iniciativas para ayudar a las personas con discapacidades intelectuales. Estuvo presente y participó activamente en la jornada. “Este es un evento muy importante para la ciudad y toda su comunidad. Más aún cuando se trata de neurociencias en eventos proyectados hacia el pueblo” asegura el Doctor Castejón.
“La importancia del cerebro es determinante para la vida humana… es el asiento de la vida… es el que nos da especificación de ser humano” afirma el investigador. En seguida añade que “por el cerebro tenemos lenguaje y es a través de este, que el ser humano se diferencia del resto del reino animal”. Las afirmaciones las dice mirando las mil trescientas personas que plenaron el CAM-LB para asistir a “Cada Cerebro es un Mundo”, el más importante evento de neurociencias realizado en Venezuela en lo que va de año.
Dr. José Ortiz de la Universidad de Puerto Rico.
“Estos eventos hacen que todos nuestros esfuerzos converjan en un solo objetivo. Esto es necesario para la recuperación y la inserción a la sociedad de toda persona con discapacidades” asegura el científico y añade que “tenemos que concentrarnos en crear conciencia de la importancia de evitar la discriminación a la persona con discapacidad”. Muy pendiente del inicio de su ponencia “Por qué caemos en tentaciones: Neurobiología de las adicciones”,Ortiz aseguró que “esta tarea exige de un gran esfuerzo, mucha planificación, para lograr concientizar a la comunidad, de la importancia de la problemática. Los neurocientíficos estamos muy interesados en proponer y participar en acciones que apoyen la prevención y atención de estas condiciones”.
Dr. Daniel Brauner de la Universidad de Chicago.
“La lucha en apoyo a las personas que tienen condiciones que las ponen a riesgo de discapacidad es un gran reto que tenemos los científicos que nos dedicamos a la investigación en este campo”, afirma el Dr. Daniel Brauner, de la Universidad de Chicago y ponente en la Jornada “Cada Cerebro es un Mundo”.
Todo ser humano tiene derecho a recibir educación y tener oportunidades de superación.
Las personas con algún tipo de condición mental o neurológica no son la excepción. “Es necesario que comprendamos las reales necesidades del paciente con discapacidad intelectual, lo que quiere decir y qué espera de nosotros y de la ciencia.” Añadió que “eventos como este ayudan enormemente a los pacientes y a sus familiares y también sirven de motivación e impulso para los científicos”.
*Econ. Mira Josic, Presidente de la Asociación Alzheimer Venezuela. *
“Este evento está muy bien organizado y era hora que saliera de Caracas” asegura Mira Josic. “Es necesario difundir el conocimiento, eliminar el estigma y las barreras, sensibilizar sectores públicos y privados para aumentar la calidad de vida de las personas afectadas”.
Añade Josic que “con un marco legal, las familias podemos lograr avances en el trato con los pacientes, pero es el gobierno nacional el responsable de desarrollar políticas públicas en cuanto al trato de las personas con discapacidades intelectuales”.

Boletín . Edición especial Cada Cerebro es un Mundo
Para visualizar el Boletín con imagenes pulse aquí
Maracaibo, junio 2009. Año 2, Nº41
Las 1ra Jornada de Comunicación Pública de las Neurociencias y 4to Congreso de FEVEDI ha logrado ser el puente que ha hecho más fuerte la alianza entre la ciencia y las familias.
Lo que sentimos y expresamos depende de nuestro cerebro. Muchas son las influencias que nos hacen especiales como seres humanos, miembros de la misma especie, donde cada individuo tiene un valor único, como único es su cerebro. Las neurociencias develan los secretos de este órgano, y también ofrecen soluciones a condiciones que se asocian a sufrimiento y poca productividad. La investigación en neurociencias en Venezuela ha contribuido en la búsqueda de estas soluciones, generando conocimientos, formando científicos y clínicos que pueden implementar soluciones, y dándole aliento y herramientas a las miles de familias en Venezuela que tienen en su seno una persona con una condición mental o neurológica.
Esta alianza entre la ciencia y las familias, es un puente que se ha hecho más fuerte hoy en Venezuela. Pero cada día debe ser más ancho y transitado. Eventos de participación masiva, gratuitos, enfocados en los avances científicos sobre el cerebro son una estrategia segura, efectiva y costo eficiente para todos aquellos interesados en el avance de las neurociencias. A pesar de la crisis económica mundial, o precisamente por esta, la solidaridad entre los seres humanos resalta. La cooperación internacional y los voluntarios provenientes de las escuelas, iglesias, organizaciones, de la Universidad del Zulia, hicieron posible que encontráramos el financiamiento para este evento.
Las temáticas abordadas del evento fueron discapacidad intelectual, lenguaje, adicciones, alimentación, prevención de crisis, epilepsia, demencia, y cuidadores en general. Tanto los ponentes internacionales, Dr. Daniel Brauner de la Universidad de Chicago y Dr. José Ortiz de la Universidad de Puerto Rico como los nacionales Econ. Mira Josic, Dres. Luis Falque, Marialcira Quintero, Beatriz Guevara, Miladys Urribarrí, Néstor Andrades participaron además de la sesión de carteles, talleres y actividades académicas del Diplomado de Adicciones de LUZ y el Laboratorio de Neurociencias de LUZ. En la sala anexa a la Nave Central del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, estaba la sala que reunía a los carteles científicos y a las organizaciones que expusieron sus servicios. Allí se dio un diálogo que debe ser continuado y profundizado.
Entre FEVEDI, FundaConCiencia y el Laboratorio de Neurociencias de LUZ estamos armando la pagina que resuma y contenga las ponencias, los carteles y la información de las organizaciones participantes, pero no quise que pasara el tiempo sin compartir con ustedes las impresiones y testimonios que los amables reporteros de NeuroNoticias han recopilado para nuestros amigos.
Nuevamente se hizo de manifiesto lo que durante los últimos años hemos venido diciendo desde nuestro grupo de Neurociencias. Lo observado en Maracaibo, es un ejemplo de la cada vez más urgente necesidad de acercar “la ciencia” al público en general. Para ello, los científicos desempeñan un papel importante.
El público en general respondió a la invitación de los organizadores.
Desde distintas instancias se viene reclamando que el acercamiento de la ciencia a la sociedad debe constituir una de las actividades, responsabilidades y obligaciones de los científicos, particularmente de aquéllos que reciben fondos públicos para sus trabajos de investigación. Fue impresionante como desde tempranas horas de la mañana, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se llenó de personas, ávidas de información y conocimiento basado en evidencia científica, transmitido en forma asequible y sencilla. Actividades como estas, son herramientas para impactar en forma positiva la salud y calidad de vida de la población en los países en vías de desarrollo.
*Los artistas enseñaron con su visión de una sociedad solidaria. *
Cada persona tiene especiales características que lo definen como un ser único. Estas especifidades implican talentos y carencias que influyen en su forma de relacionarse con otros e insertarse en la sociedad. Cuando el grupo social desarrolla formas de inclusión de todos sus integrantes asumiendo tanto los talentos como las carencias se produce una sinergia que resulta en una sociedad solidaria, capaz de prosperar de forma holística y equitativa, sin dejar a nadie atrás.
Esto fue lo vivido en el simposio de comunicación pública de la neurociencias realizado en Maracaibo el pasado 28 de Junio.
Asistieron más de 1000 personas, entre ellas de más de 12 profesiones y 17 organizaciones, 6 universidades y 8 expositores nacionales e internacionales, y lo más bello, más de 30 artistas en escena que nos enseñaron con su arte la visión y misión del valor poderoso que cada uno lleva por ser criaturas del Señor. “Amaos los unos a los otros” así esta escrito y esa inmensa energía creadora nos permite convivir dentro de esta enorme diversidad que nos permite entender, ayudar y disfrutar de nuestros semejantes.
*FundaConCiencia logró integral a más de 20 instituciones especializadas en la salud del cerebro. *
Nuestra sociedad está compuesta por muchos y variados grupos de personas diferentes entre sí como ocurre en cualquier país del mundo. Es interesante ver cuáles mecanismos son útiles para integrar a tan variados seres humanos, especialmente a tan variados cerebros.
En Maracaibo desde FundaConCiencia nos hemos propuesto impulsar la participación de las comunidades a través de la transferencia de conocimientos dirigidos a fomentar la salud del cerebro, especialmente la prevención y atención de enfermedades crónicas. Como consecuencia de esta búsqueda de participación hemos llegado a la integración dinámica de más de 20 instituciones que ofrecen servicios de atención a pacientes con discapacidad intelectual y a sus familiares, a los docentes de escuelas públicas, estudiantes, adultos mayores con proyectos, niños y jóvenes.
Recibir en un mismo recinto a más de un millar de personas agrupadas con la finalidad concreta de aprender, conocer y actualizarse sin importar las diferencias; el reconocer nuestras necesidades de conocimiento nos lleva a beneficiarnos tanto de los científicos como de los que viven con condiciones especiales. FundaConCiencia se une al ejercicio continuo de promulgar los valores de solidaridad y respeto acompañando a todos los participantes en este sendero para sembrar conocimiento en las familias zulianas.
*Escuela de Cuidadores promocionó la salud integral de los cuidadores. *
Como llegar a quien requiere el conocimiento, cuando de cuidadores se trata son masas enormes y anónimas. En eventos como el llevado a cabo en Maracaibo, se privilegió el compartir de saberes resaltando que la formación de los cuidadores, profesionales y no profesionales, es determinante para la atención integral y el cuidado de la salud de otras personas. El reconocimiento de ese principio, fundamenta el modelo educativo de la Escuela de Cuidadores impulsada por FundaConCiencia y la Universidad del Zulia.
Dicho modelo esta caracterizado por el abordaje de las situaciones de salud de mayor prevalencia, las necesidades de aprendizaje, la utilización de estrategias para la educación de adultos en grandes y pequeños grupos, la valorización de las vivencias, y el convencimiento de que el proceso educativo es una vía expedita para promover la salud, el bienestar y el progreso de los pueblos.
En ese evento, la salud del cuidador, se abordó desde la perspectiva de la responsabilidad personal y colectiva familiar, presentando recomendaciones prácticas para la promoción de la salud integral de los cuidadores, y reforzando el valor del ejercicio del rol social que cumplen los cuidadores. La respuesta del público fue intensa. Existen grandes necesidades de acción y conocimiento. Se requiere del apoyo que permita que la Escuela de Cuidadores llegue a quienes mas lo necesitan.
La confianza entre los miembros del grupo de trabajo de FundaConCiencia fue esencial para organizar el evento; desde como lograr transmitir al público la imagen del evento “Cada Cerebro es un Mundo”, hasta lograr el apoyo de diferentes organizaciones.
El equipo organizador feliz por el logro de unir a la ciencia y a las familias.
Poco a poco con constancia, paciencia y mucha organización se lograron las metas del gran evento. Más de 1200 personas (profesionales de la salud, educadores, estudiantes y público en general) asistieron. Nos llenó de mucha satisfacción apreciar en el rostro del público su gran interés por los temas expuestos; ya que respondían a muchas de sus inquietudes.
Valores como la confianza y organización fueron claves para lograr el objetivo de contribuir con la educación de nuestra comunidad.
Cada vez se hace mas necesario para el estudiante universitario complementar sus actividades académicas con la investigación y el trabajo social, herramientas que nos permitan desarrollar destrezas para identificar los problemas que se desarrollan en el día a día, y encontrar una solución rápido y efectiva con basamento científico. El área de la salud no es la excepción, el trato con los pacientes y su entorno requieren la atención de un profesional integral, pero… ¿cómo serlo?
Participación estudiantil en la ciencia y acción social es primordial.
Debemos integrar nuevas actividades a nuestro horario de clases, tocar las puertas de los institutos de investigación con ganas de trabajar y el deseo de aprender que nos impulsen, formar parte de actividades científicas, así como del desarrollo de proyectos comunitarios de educación y fomento de la salud dirigido a todas las áreas de la comunidad.
El laboratorio de Neurociencias es un ejemplo de este tipo de actividades, desarrollando investigación científica de punta en respuesta a los problemas de la comunidad, que de traducen en publicaciones y eventos de gran calidad como “Cada Cerebro es un Mundo” donde interactuamos profesionales de salud, científicos, pacientes, público general y estudiantes universitarios y de bachillerato. Especial mención para ellos quienes nos acompañaron como logística, provenientes de liceos públicos y participantes del I Concurso Municipal de Neurociencias, organizado por el Laboratorio y FundaConCiencia.
A las siete y media la cola para entrar le daba media vuelta al recinto donde se desarrollaba el principal eventos de neurociencias realizado en Venezuela en lo que va de año. Entre todos, tenían un sentimiento común: se sentían muy bien de participar en la jornada. “Este es un evento maravilloso, me educa y me ayuda a tratar a mi hija bipolar” nos dice muy emocionada María Hernández.
Este es un evento maravilloso, según la opinión de los asistentes.
“Es sumamente importante y debería ser más difundido. Nos ayuda a cambiar la vida de los esquizofrénicos y que ellos se sientan seres amados” afirma Elba Marín de Soto, de CATESFAM. “Las personas con discapacidad tienen derecho a realizarse personal y profesionalmente manifiesta Ana Villalobos.
“Me parece excelente este tipo de eventos, mantiene a la población informada de las neurociencias. Los enfermos son seres humanos, quienes, como todos, merecen absoluto respeto”, nos dice Zenaida Durán, cuidadora. Este es un evento muy significativo para todo el mundo” aclara Omar Hernández, hijo de paciente con Alzheimer.
Dr.Orlando Castejón, vicepresidente de FUNDADESARROLLO.
El Doctor Orlando Castejón, Vicepresidente de FUNDADESARROLLO, evidenció su entusiasmo, motivación y compromiso con las iniciativas para ayudar a las personas con discapacidades intelectuales. Estuvo presente y participó activamente en la jornada. “Este es un evento muy importante para la ciudad y toda su comunidad. Más aún cuando se trata de neurociencias en eventos proyectados hacia el pueblo” asegura el Doctor Castejón.
“La importancia del cerebro es determinante para la vida humana… es el asiento de la vida… es el que nos da especificación de ser humano” afirma el investigador. En seguida añade que “por el cerebro tenemos lenguaje y es a través de este, que el ser humano se diferencia del resto del reino animal”. Las afirmaciones las dice mirando las mil trescientas personas que plenaron el CAM-LB para asistir a “Cada Cerebro es un Mundo”, el más importante evento de neurociencias realizado en Venezuela en lo que va de año.
Dr. José Ortiz de la Universidad de Puerto Rico.
“Estos eventos hacen que todos nuestros esfuerzos converjan en un solo objetivo. Esto es necesario para la recuperación y la inserción a la sociedad de toda persona con discapacidades” asegura el científico y añade que “tenemos que concentrarnos en crear conciencia de la importancia de evitar la discriminación a la persona con discapacidad”. Muy pendiente del inicio de su ponencia “Por qué caemos en tentaciones: Neurobiología de las adicciones”,Ortiz aseguró que “esta tarea exige de un gran esfuerzo, mucha planificación, para lograr concientizar a la comunidad, de la importancia de la problemática. Los neurocientíficos estamos muy interesados en proponer y participar en acciones que apoyen la prevención y atención de estas condiciones”.
Dr. Daniel Brauner de la Universidad de Chicago.
“La lucha en apoyo a las personas que tienen condiciones que las ponen a riesgo de discapacidad es un gran reto que tenemos los científicos que nos dedicamos a la investigación en este campo”, afirma el Dr. Daniel Brauner, de la Universidad de Chicago y ponente en la Jornada “Cada Cerebro es un Mundo”.
Todo ser humano tiene derecho a recibir educación y tener oportunidades de superación.
Las personas con algún tipo de condición mental o neurológica no son la excepción. “Es necesario que comprendamos las reales necesidades del paciente con discapacidad intelectual, lo que quiere decir y qué espera de nosotros y de la ciencia.” Añadió que “eventos como este ayudan enormemente a los pacientes y a sus familiares y también sirven de motivación e impulso para los científicos”.
*Econ. Mira Josic, Presidente de la Asociación Alzheimer Venezuela. *
“Este evento está muy bien organizado y era hora que saliera de Caracas” asegura Mira Josic. “Es necesario difundir el conocimiento, eliminar el estigma y las barreras, sensibilizar sectores públicos y privados para aumentar la calidad de vida de las personas afectadas”.
Añade Josic que “con un marco legal, las familias podemos lograr avances en el trato con los pacientes, pero es el gobierno nacional el responsable de desarrollar políticas públicas en cuanto al trato de las personas con discapacidades intelectuales”.

AVESID. Ahora nuestra revista “RETOS” no está sola!!
…..
Cada mes se tratará un tema médico concreto, dirigido a todos, con especial énfasis como no podía ser menos en las personas con síndrome de Down
Puedes acceder a este material directamente en nuestra página Web www.avesid.org ò si deseas disponer de un ejemplar impreso, puedes solicitarlo visitándonos en el Centro Médico Down de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down, ubicado en nuestra sede de Los Dos Caminos!!