Ácido fólico previene además de malformaciones, ataques al corazón y Alzheimer

……
Además de malformaciones en recién nacidos, el ácido fólico previene tanto en hombres como en mujeres ataques al corazón y Alzheimer. La Asociación Pro Infancia Neurogénica realiza una campaña permanente para su consumo.

Según explicó Karina Pallares Delgado, coordinadora administrativa de la citada asociación no sólo las mujeres embarazadas deben tomar el ácido fólico antes y durante el embarazo, también es recomendable su ingesta en hombres y mujeres a lo largo de la vida. Y es que asegura que también previene ataques al corazón y el Alzheimer.

El ácido fólico es esencial en el metabolismo de las purinas y por tanto en la síntesis de los ácidos nucleicos. Se encuentra en frutas, verduras y hortalizas, pero también se puede consumir en pequeñas pastillas, pues es común no tener una alimentación balanceada.

“El ácido fólico está presente de manera natural en los alimentos, pero desafortunadamente pocas personas llevan una alimentación balanceada que le permita al cuerpo adquirir esta vitamina de manera suficiente”, explicó Pallares Delgado.

Se ha demostrado que en mujeres embarazadas con una dieta deficiente en ácido fólico tienen un mayor riesgo de que el niño presente malformaciones, especialmente a nivel del Sistema Nervioso Central, como la espina bífida en la médula y falta de desarrollo del cerebro.

En personas adultas con déficit de ácido fólico se ha demostrado que se aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias, distintos tipos de cáncer y otros problemas patológicos.

Así mismo, se ha observado en grupos de personas de edad con tendencia a manifestar diversas alteraciones mentales, una relación entre la disminución de ácido fólico con la aparición de depresiones, alteraciones psiquiátricas y deterioro cognoscitivo.

Con respecto a las personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer (EA) se ha observado, en bastantes trabajos, que los pacientes presentan un descenso significativo de la concentración de ácido fólico. También estudios señalan que, junto a la disminución de ácido fólico, existe un aumento de los niveles de homocisteína.

La homocisteína es un aminoácido que se produce dentro del cuerpo humano. Los niveles elevados de homocisteína en sangre pueden dañar el tejido que reviste las arterias.

El aumento de la homocisteína también eleva los riesgos de sufrir afecciones cardiacas. Como los niveles de homocisteína se reducen con la ingesta de ácido fólico, así también bajan las posibilidades de enfermar del corazón

Enlace a esta noticia

La buena salud del cuidador, recomendaciones……sigue

Extrajimos estas excelentes recomendaciones para promover la salud del cuidador del folleto elaborado por la escuela de cuidadores Fundaconciencia, realizado por Marialcira Quintero, que nos fue dado durante Congreso Fevedi 2009 “Cada cerebro es un mundo“en Maracaibo.

· Acepte que usted es un ser humano, que se cansa y que el agotamiento es frecuente y previsible en un cuidador.
· No se olvide de sí mismo: usted es muy importante.
· No se inhiba de expresar verbalmente sus preocupaciones y cansancio.
· Descanse: recuerde que su cuerpo, mente y espíritu, lo necesitan
· Practique técnicas de relajación: respiración, meditación, muscular, etc.
· Planifique un tiempo del día para dedicárselo a usted mismo: lea, camine, haga visitas, salga de compras, vea TV, vaya al cine, asista a terapias, haga gimnasia, bailoterapia, yoga, jardinería, juegos para la estimulación de la memoria, dese un masaje, etc…
· Evite el aislamiento social. No se quede “encerrado” en la casa.
· Solicite ayuda a otros miembros de la familia o a vecinos. Aprenda a delegar responsabilidades
· Aprenda a poner límites a las exigencias de la persona a quien cuida o de otros miembros de la familia. Diga “No” sin sentirse culpable.
· Aprenda sobre sus emociones y entienda las negativas.
· Busque ayuda profesional si siente que está al límite de sus fuerzas
· Trate de no perder el buen humor. Ría con frecuencia
· Ingiera una dieta saludable
· Haga un poco de ejercicio físico diariamente.
· Evite el cigarrillo, las bebidas alcohólicas y el exceso de café
· Aprenda todo lo que pueda sobre la situación de salud de la persona a quien cuida y compártalo con la familia.
· Planifique las actividades de cuidado a realizar diaria y semanalmente.
· Establezca prioridades y diferencie lo urgente de lo necesario
· Su trabajo es importante valórelo.

Programa Salud y bienestar Fundelf.

Enlace a este articulo

El Universal. CARACAS, miércoles 03 de junio, 2009. Paso a Paso anuncia resultados de Concurso Fotográfico sobre Discapacidad

…….
Con un total de 197 fotógrafos participantes y más de 400 fotografías postuladas de varios países de Iberoamérica se cerró el 4to. Concurso Fotográfico sobre Discapacidad Aquí Estamos 2009, organizado por la Fundación Paso a Paso, donde resultaron ganadores Iván Gonzalez (Tocuyito, Edo. Carabobo), Victor Tillero y Johanny Franchi, ambos de Caracas.

El primer lugar asignado a la fotografía Más fuerte que un abrazo, está inspirado en Alonso Barrios. “Alonso Barrios es un niño de 9 años, vive en el barrio 12 de octubre del Tucuyito. Ha aprendido a suplir sus carencias y confrontar el entorno con habilidad. Lo vi por primera vez en una edición de un periódico local. Me hice consciente de que los diarios no profundizan en las vidas de los personajes que publican. Trabajan para el día a día, no se detienen a pensar qué somos las personas. Por esto quise conocerlo, para entenderme como ser humano. Con las manos alzó en brazos al ser querido. Tomo los cubiertos para comer, saludó y dijo adiós. Alonso nació sin brazos y aunque no podemos verlos existen sin ser vistos, como el amor”, según lo comentó el propio autor Iván González.

Mientras tanto, el segundo lugar fue entregado a Un cuarto para las ocho de Víctor Tillero, quien comentó que “Mi amigo Lennin es un estudiante de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, quien se levanta cada mañana a cumplir con su deber para salir adelante, como todos los demás venezolanos. Él tiene discapacidad motora debido a un accidente hace algunos años, pero eso no ha sido obstáculo alguno para lograr cumplir sus metas y llegar a ser psicólogo”.

El jurado otorgó el tercer lugar a la pieza Plato a plato de Johanny Franchi, quien contó que “el placer de estar cerca de la comida lo sentimos todos, tanto el que la come como el que la hace, pero particularmente conocí a alguien muy especial que la sirve, sirvió mi plato y lo hace muy bien. Renato hace eso que parece sencillo y esencial con mucha dedicación: sirve la sopa.

Renato tiene 38 años y lleva 3 años trabajando en un gran comedor donde asiste mucha gente, e insiste con mucho placer que le encanta hacerlo todos los mediodía. Es una persona que se hace sentir, nos regala buena vibra y muchas sonrisas. Cada vez que sirve un plato lo llena de mucha concentración y verdadero carisma. No importa si se equivoca o no es un buen día, o hay mucha gente, él siempre está contento de hacer lo que hace, corrige lo que necesite con la mejor actitud y se siente un empleado ejemplar.

Por otro lado, los visitantes a la página web del concurso pudieron votar por sus fotografías preferidas, resultando ganador del Premio del Público la pieza Aprendiendo a volar de Marcelo Assicié, de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui. Esta fotografía obtuvo 2834 puntos. Asimismo se entregan menciones honrosas a Roxana descansa de Marlon Zambrano (Guatire, Edo. Miranda), El amor de un hijo de Fulvio Quintana (Charallave, Edo. Miranda), Los parranderos de San Pedro de Gilda Lamuño Valero (Guatire, Edo. Miranda), Retomando el camino de Benjamin Brandwijk (Caracas)

Angela Couret, presidenta de la fundación comentó que las fotos ganadoras, conjuntamente con las más representativas de los países participantes, serán expuestas en el Auditorio de Ciudad Banesco, en Bello Monte, y los ganadores recibirán sus premios el sábado 20 de junio, acto que estará abierto al público interesado.

La Fundación Paso a Paso, una organización sin fines de lucro, no gubernamental, dedicada a ofrecer orientación e información a personas con discapacidad, sus familiares y profesionales en campos afines, anualmente lleva a cabo esta iniciativa con el objetivo de resaltar el estilo de vida, talento y pasiones de quienes presentan una limitación física, intelectual o sensorial.

La información fue divulgada a través de una nota de prensa.

Enlace a esta noticia

Durante los días 4 y 5 de junio en la UCV Evaluarán Ley para las Personas con Discapacidad …sigue

….
Luego de culminar estas jornadas de evaluación de la Ley para Personas con Discapacidad, se realizarán unas conclusiones que serán elevadas a los órganos respectivos involucrados en la materia.

Durante el próximo 4 y 5 de junio se realizará en los espacios de la Universidad Central de Venezuela una jornada para evaluar la actual Ley para las Personas con Discapacidad.

El integrante del comité organizador de este evento, Manuel Rodríguez, informó que en la mencionada evaluación se analizará las acciones emprendidas a favor de la promulgación de este instrumento legal, es decir, contempla todo lo que tiene que ver con el transporte para personas con discapacidad, la reinserción en el ámbito laboral, la rehabilitación, entre otros aspectos.

Luego de culminar estas jornadas de evaluación de la Ley para Personas con Discapacidad, se realizarán unas conclusiones que serán elevadas a los órganos respectivos involucrados en la materia.

Enlace a esta noticia

Editorial del mes junio del Canal Down21. Lectura y escritura: algo más que un aprendizaje

……
Amigos y amigas:

Les hago envio del Editorial del mes junio del Canal Down21, que es de suma trascendencia, por lo que significa en la vida de las personas con síndrome de Down.

Brevemente mi experiencia familiar: Cuando Julia estudiaba en el I.E.E. Lara, llego a mis manos un texto alemán traducido al español, con edición del año 1970. De ese texto envio muestras escaneadas, en archivos adjuntos, donde verán la portada, autor y editoral, leerán tres páginas, en dos de ellas muestran la escritura en alemán de dos personas con síndrome de Down y la traducción al español al pie de cada página.

Le planteamos a la psicopedagoga que se enseñara a Julia a leer y escribir, como respuesta nos dijo que los niños con síndrome de Down no aprendian a leer ni escribir. Ante nuestra insistencia, solo le quedo respondernos que si un niño con síndrome de Down aprendia a leer, no entenderia lo que leyera. Ante todo esto no nos quedo otra alternativa que buscar a otra docente y conocimos a Tatiana Perera, que para esa epoca se conocia como una kindergarterina. Ella iba a nuestra casa, trabajaba con Julia, quien aprendió a leer y escribir.Tatiana, por cierto años más tarde trabajo en ICOAL. Luego Julia nos dio testimonios que se comprendia lo que leía.

Todavía sucede que los jóvenes con síndrome de Down egresan de Educación Especial sin saber leer ni escribir. Testimonio de ello es que en la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID), por medio del programa de lecto-escritura, es cuando poco a poco, van aprendiendo a leer y escribir. En la mayoría de las fotocopias de las cédulas de identidad que revise en Alasid, se lee que manifiesta no saber firmar. Cuando se sabe que más del 80% de las personas con síndrome de Down estan capacitadas para aprender la lectura y la escritura, no es posible que esto siga sucediendo.

Estas cosas que comento no son a modo de crítica constructiva, en el sentido de la necesidad de dar un cambio a la enseñanza en las personas con síndrome de Down. En http://www.down21.org/ conseguirán la versión digital de un excelente texto para la enseñanza de la lectura y la escritura en personas con síndrome de Down.

Ojala y pueda recibir comentarios a este escrito, que considero como un reclamo justo a un derecho que tienen las personas con síndrome de Down: SABER LEER Y ESCRIBIR.

Un abrazo cordial,
José Francisco Navarro Aldana
Papá de Julia y Médico Fisiatra

Editorial del mes
Junio 2009
Lectura y escritura: algo más que un aprendizaje

En todas las culturas y en todas las épocas de la civilización humana, la alfabetización fue la punta de lanza que marcó el progreso de la sociedad. Una persona analfabeta quedaba descolgada por definición, marginada e inválida. Así fue para la inmensa mayoría de las personas con síndrome de Down hasta hace unos años: carecían de competencia. El panorama ha cambiado radicalmente desde que unas personas —por cierto, compartían la doble cualidad de ser madre y ser profesional— indagaron y analizaron el mejor modo de enseñarles a leer y escribir en el ámbito de la lengua inglesa y de la lengua española. Hoy sus métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura, coincidentes en lo fundamental, se han generalizado y adaptado a otros idiomas y están permitiendo que niños, adolescentes y adultos con síndrome de Down lean y escriban de forma generalizada. Canal Down21 se congratula en haber incorporado y ofrecido, desde hace unos días, el método original español en su nueva versión electrónica e interactiva para su utilización libre y gratuita.

Nos interesa resaltar algunos conceptos que consideramos importantes. En primer lugar, la educación de un individuo es un proceso que comienza en la cuna y continúa de manera ininterrumpida durante toda la vida, tanto más cuanto más problemas existan. El aprendizaje de la lectura y la escritura queda íntimamente incorporado en este proceso y es necesario que los padres de niños muy pequeños lo tengan en cuenta. Porque las características mentales y cognitivas del niño con sindrome de Down, los avances y los problemas que aparecen durante las primeras etapas educativas, incluida la intervención temprana, y el cuidado pedagógico individual de habilidades imprescindibles como son la atención, la percepción, la discriminación y la destreza manual, van a ser determinantes a la hora de introducir al niño en su proceso lector. De ahí que el libro que hemos incorporado preste tanta atención a la descripción del aprendizaje perceptivo-discriminativo. Recomendamos su lectura a los padres de niños pequeños para que se vayan iniciando.

En segundo lugar, la enseñanza de la lectura y de la escritura a los niños con síndrome de Down o con otras deficiencias forma parte esencial de la tarea educativa, por lo que ha de incorporarse de manera natural en el discurrir ordinario de los diversos métodos educativos.

En tercer lugar, la lectura y la escritura no sólo contribuyen de manera decisiva a la incorporación de estas personas al mundo que les rodea, al utilizar herramientas comunes, mejorar su lenguaje y enriquecer su expresión, sino que de ese modo son competentes para recibir información directa y constante y para transmitirla sin necesidad de terceros. Se separan, definitivamente, de una carencia que las tenía marginadas.

Por último, una buena enseñanza consigue crear hábitos lectores, es decir, proporciona oportunidades para que el individuo disfrute de la lectura. Y eso es una herramienta insustituible que amplía las oportunidades de su tiempo libre. Leer es algo mucho más creativo y despierta mucho más la imaginación que el ver la televisión. Pero, al igual que ocurre con el deporte y con otras actividades, no es posible que nuestros hijos sean asiduos lectores —y están capacitados para serlo— si no hay tradición y hábitos lectores en la familia.

Cuidar el cerebro

EL NACIONAL – Martes 14 de Abril de 2009

ALERTA Zarandear a los niños puede afectar su cerebro, advierte investigadora zuliana

Levantar pesas produce neuronas

No hay pastilla que reemplace los nutrientes de la espinaca y el brócoli o que sustituya las ocho horas diarias de sueño, enfatiza Gladys Maestre, directora del laboratorio de neurociencias de la Universidad del Zulia

VANESSA DAVIES
vdavies@el-nacional.com MARACAIBO

Esas rebanadas grises que Gladys Maestre de Homes palpa con delicadeza son trozos de cerebro humano conservados en formol. Mostrar dónde residen la memoria, la solidaridad y los pensamientos es, en su opinión, la mejor manera de motivar a la gente a cuidar el tesoro que alberga dentro de su cabeza.

Atrás quedaron los días en que se pensaba que el cerebro era un órgano escrito en piedra. Hoy se sabe que la neurogénesis no es ciencia ficción.

“Ocurre todos los días, y poco a poco vamos aprendiendo qué actividades generan más neuronas”, destaca Maestre, directora del laboratorio de neurociencias de la Universidad del Zulia y presidenta de Fundaconciencia.

Una actitud diferente. Hace 10 años, el equipo del Laboratorio de Neurociencias de LUZ inició el Estudio Maracaibo de Envejecimiento en la comunidad de Santa Lucía. El trabajo involucra a más de 3.500 personas mayores de 55 años de edad. “Queríamos ver cuáles eran los determinantes de la memoria en el zuliano. ¿Por qué algunas personas tienen buena memoria, a pesar de que no practican hábitos óptimos? ¿Por qué algunas envejecen felizmente, y otras, no?”, se pregunta Maestre.

En Santa Lucía se encontraron con una sorpresa: la frecuencia de Alzheimer es la más alta de Latinoamérica. “10% de los individuos mayores de 55 años tiene la enfermedad.

50% de los mayores de 80 años también la tiene”.

—¿A qué se debe? —Más de 85% de esa población sufre de hipertensión arterial. Más de la mitad tiene los lípidos elevados. 35% tiene diabetes. Todo eso hace que el cerebro sea prácticamente golpeado. La mayoría de las personas, por su bajo nivel educativo, no asume ciertos cambios en el estilo de vida, como la baja ingestión de grasas y sal. Cabe recordar que la sal no vive sólo en el salero, sino que también forma parte de las bebidas gaseosas.

La investigación se extendió a otra localidad: Santa Rosa de Agua, donde los seres humanos viven en palafitos. Allí “la gente es más sana. Casi no hay Alzheimer. Hemos evaluado más de 300 ancianos, y detectamos apenas un caso; al hacerle la resonancia magnética, vimos que se trataba de un tumor”, refiere Maestre.

Las evaluaciones psicológicas y sociales en Santa Rosa de Agua evidencian que la percepción de sus habitantes sobre asuntos cotidianos es muy diferente de la que prevalece en Santa Lucía. Por ejemplo, describe la científica, “nunca han tocado un cajero automático; nunca han puesto la comida en el microondas”.

Utilizan la bicicleta; pescan.

Comen poco; la mayor parte de su dieta es pescado y plátano. El Lago de Maracaibo es el patio de su casa y su poceta.

“No entendemos cómo están sanos si el lago está tan contaminado”, admite.

La relación con el tiempo, en Santa Rosa de Agua, es distinta de la que enerva y angustia a los citadinos. “El manejo del estrés es diferente. Hay un gran soporte social, hay trabajo comunal. No se necesita comprar un aparatito para escuchar una música porque la mamá canta mientras lava”.

—¿Qué elementos pueden ayudar a los habitantes de Santa Rosa de Agua? —Presumimos que hay un gen, o conjunto de genes, que ellos tienen más activos. Ellos vienen de un pueblo indígena con una tradición de longevidad, de ser saludables. Su interpretación de la realidad les permite llevar mejor lo que les pasa.

Los trucos de la neurogénesis. La especialista recuerda que está demostrado que el ejercicio físico hace que se produzcan neuronas, pero no sólo el ejercicio aeróbico, sino también el de resistencia. “Nosotros debemos caminar y, también, alzar pesas, para que la neurona madre `para’. Estas actividades se deben practicar 120 minutos a la semana (media hora, 4 veces semanales)”.

Hay otras recomendaciones para promover la neurogénesis: garantizar micronutrientes como el ácido fólico (pero directamente de vegetales color verde oscuro, como brócolis y espinacas); actuar sobre el estrés crónico; tratar la depresión.


Vida sin golpes.
Ella repite hasta el cansancio que se debe aprender a cuidar el cerebro desde la infancia. “No es lo mismo un cerebro que un hígado; uno sabe que en el cerebro está el comando, y los niños captan el mensaje inmediatamente”, asevera esta médica zuliana que se especializó en las universidades de Harvard y Columbia, Estados Unidos.

Jamaqueo. Zarandear a las niñas y niños es dejarles una mala herencia. “Existe el síndrome del niño cuando es agitado, el síndrome del jamaqueo. Ese cerebro sufre, sobre todo, en el lóbulo frontal. El cerebro es de contextura muy blandita.

Con el jamaqueo, recibe golpes. Se producen microderrames, microhemorragias, e inflamación”. La criatura estará más irritable, será más difícil lidiar con ella.

Pobreza. La pobreza incide en la mala salud cerebral, sostiene la médica. La comida frita ­dañina para el órgano de la inteligencia- es más económica que la sana. Los oficios asociados con los sectores más humildes también son de riesgo: “el obrero que no usa casco o que taladra, el pintor que se expone a tóxicos sin máscara”.

La violencia no se queda atrás.

“En los sectores populares hay más chance de golpes en la cabeza”.

Golpes = Alzheimer. Esas lesiones en la cabeza, consecuencia de puñetazos, accidentes de tránsito, caídas de bicicleta, constituyen un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué sucede? “Al haber una reacción inflamatoria, el cerebro intenta proteger sus estructuras de supervivencia (para respirar, latidos del corazón), y lo hace a expensas de lo que no es `tan necesario’, como la memoria. Esa parte cerebral se pone más pequeña, y empiezan los cambios”.

Comida verde. Ni la vitamina más costosa, insiste Maestre, puede sustituir a un brócoli o una espinaca. Por eso, es muy importante la ingestión diaria de frutas y verduras. Tampoco hay pastilla que reemplace la falta de sueño. “A cualquier edad, dormir menos de seis horas es muy malo”. Los jóvenes, para resguardar su cerebro, no deben consumir bebidas alcohólicas.

Sin ser defensora a ultranza de los videojuegos, la científica reconoce que pueden ser positivos, siempre y cuando no interfieran con las relaciones humanas de niñas y niños, ni con sus otras actividades.

Enlace a esta noticia al dia.htm

Mayo 21, 2009. I Jornada de Neurociencias Congreso FEVEDI 2009

………………..
La misma tiene como objetivo dar a conocer los hallazgos y nuevos descubrimientos en torno al funcionamiento del cerebro. Esta iniciativa surge de las organizaciones que funcionan en pro de los pacientes y familias que padecen o tienen una condición en el cerebro. Las organizaciones involucradas son el Programa de Formación de Investigadores en Genética de los Trastornos Hereditarios Comunes en Venezuela ejecutado por FUNDADESARROLLO, el Laboratorio de Neurociencias, FundaConCiencia y FEDEVI.

La coordinadora del evento, Gladys Maestre, informó que se ha hecho un gran esfuerzo para contar con la presencia de ponentes internacionales y nacionales. Los expositores tratarán sobre “Discapacidad intelectual en Venezuela”, “¿Por qué caemos en tentaciones?: neurobiología de las adicciones”, “Nutrición para la salud cerebral”, “Comunicación entre cerebros”, “Cerebro y estigma: caso epilepsia” y “Salud de los cuidadores”.

Maestre invita a todas las personas a la Sala de Artes Escénicas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, de 8:00 am a 5:30 pm. La entrada es gratuita. Para mayor información puede comunicarse al número 0261-7597523 o ingrese a las páginas: www.fevedi.org.ve y www.neurociencias.org.ve .

Luciana Ramirez/Noticia al Día

Enlace a esta noticia

Los niños autistas del Zulia superan el aislamiento

….

Leandro, de siete años, es un niño inquieto, de ojos grandes y brillantes, que se ríe con facilidad. A pesar de su autismo, que le conduce al aislamiento, cuando se siente feliz, consigue alargar sus delgados brazos y abraza brevemente a alguna de las terapeutas que lo atienden. Como él, 132 niños acuden semanalmente a la Fundación Peter Alexander (Fupanav) de Maracaibo, institución fundada en 1990 que se mantiene a base de donaciones y tiene otros 60 pequeños en lista de espera.

“Estos muchachos al principio no permitían el acercamiento. Ahora abrazan, se reconocen unos a otros y se acuerdan de sus amigos cuando no vienen”, explica orgullosa Lupe Méndez, directora de la organización.

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Este trastorno de origen desconocido afecta a cuatro de cada 10 mil habitantes. Leandro se golpea la cabeza o el estómago en un gesto llamativo, que es “simplemente un acto reflejo típico de su enfermedad”, explica Betty Piña, coordinadora del programa de tratamiento. Pasea una y otra vez por el salón deshaciendo sus mismos pasos.

Interacción limitada

Las personas con autismo muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal y aislamiento. En uno de los salones de la institución, repleto de juegos y pinturas de colores, a Leandro le acompañan Andrés y Luis, ambos de ocho años. “Organizo actividades que puedan reconocer fácilmente mediante carteles amarillos con imágenes”, afirma la terapeuta Rosa Prada, de 35 años. Mantener el orden no es fácil. A Leandro le fascina encajar piezas de colores. Luis, a su lado, tiende a morderlas y prefiere escribir letras en un papel. Andrés suelta palabras con tono agudo cada dos o tres minutos. Una de ellas es “ayuda”. Todos se mueven mucho y se resisten a la disciplina. “Lo importante es cómo van mejorando. Su nivel de interacción es mayor con el tiempo”, asegura la directora de Fupanav. A los niños, desde luego, se les ve felices y aceptan la presencia de periodistas con alegría. “Antes, esta cercanía sería inconcebible”, sostiene Méndez con total confianza en la generosa labor de su institución.

No se conocen las causas exactas del autismo, pero se sabe que contiene un gran componente genético. Aunque no existe una “cura”, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. De hecho, Leandro acude a una escuela regular, ya que una tía suya, que trabaja allí, se encarga de vigilarlo para “canalizar las diferencias y adecuarle lo más posible al entorno”.

Talento musical

En otra sala de Fupanav, a modo de karaoke, Néstor Amesti, de 20 años, ensaya la canción Noelia, de Nino Bravo. Con micrófono en mano y el codo apuntado hacia arriba, pide aplausos a las mamás que le miran orgullosas. Preparan el gran bingo del 30 de mayo, uno de los actos organizados para recaudar fondos para la institución.

Con su lema Intégrame al mundo, Fupanav participa en el IV Congreso Nacional de la Federación Venezolana de Asociaciones y Fundaciones de Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual (Fevedi) que se celebrará el próximo jueves en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAM-LB). En el evento, que contará con expertos internacionales, se debatirá sobre la discapacidad intelectual en Venezuela.

Enlace a esta noticia

El síndrome de Asperger estaría ligado a respuesta del cortisol …sigue

NUEVA YORK (Reuters Health) – Durante el despertar suele producirse un aumento en el cortisol, una hormona generada por la glándula adrenal y emitida como respuesta al estrés. Ahora, expertos británicos informaron que esta respuesta está ausente en los adolescentes varones con síndrome de Asperger. lo que explicaría algunos de los síntomas de la condición, como la necesidad de rutinas y la resistencia al cambio.

Entre otras funciones, la capacidad de adaptarse al cambio es controlada por el eje Hipotálamo-Pituitario-Adrenal (HPA), que regula el brusco aumento del cortisol durante el despertar, conocido como “respuesta del cortisol al despertar”, explicó el equipo en la revista Psychoneuroendocrinology.

“La respuesta del cortisol al despertar es un fenómeno neuroendocrino fuerte y reproducible que puede relacionarse positivamente con el bienestar psicológico y físico”, añadieron los autores.

El doctor Mark Brosnan, de la University of Bath, y sus colegas dijeron que su investigación apunta a la falta de respuesta en el eje HPA en las personas con síndrome de Asperger, lo que ayudaría a explicar porqué estas personas tienen dificultades si se presentan pequeños cambios en su rutina y ambiente.

En el estudio, los expertos midieron el cortisol en la saliva de 20 adolescentes varones con síndrome de Asperger y de 18 controles de la misma edad, al momento de despertarse y 30 minutos después.

Aunque fue evidente una respuesta importante del cortisol al despertar en el grupo de control, no sucedió lo mismo en las personas con Asperger.

“En nuestro estudio, el aumento típico marcado del cortisol, con máximos a los 30 minutos de despertar, sólo tuvo una magnitud importante en el grupo de control. Por lo tanto, el síndrome de Asperger, al menos en los adolescentes varones, parece caracterizarse por una falla en la respuesta del cortisol al despertar”, escribieron Brosnan y colegas.

El equipo señaló que se requieren más estudios para evaluar este “fenómeno intrigante” en el síndrome de Asperger.

FUENTE: Psychoneuroendocrinology 2009