Una asociación promoverá la práctica musical entre personas con discapacidad en francia

También ha redactado la declaración “Música y Discapacidad” con el apoyo del ministerio de Cultura y Comunicación galo, la Unión Nacional de Asociaciones de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual de Francia (Unapei), la Ciudad de la Música de París y la Villa de Estrasburgo.

Este documento puede ser suscrito por particulares, asociaciones de personas con discapacidad y culturales e instituciones educativas implicadas en la mejora de las condiciones de participación de las personas con discapacidad en actividades y prácticas musicales.

La declaración “Música y Discapacidad” se presentará el próximo miércoles, día 11, con motivo del cuarto aniversario de la entrada en vigor de la Ley francesa para la Igualdad de Derechos y Oportunidades de las Personas con Discapacidad.

Dicho documento se basa en los contenidos de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, así como en el artículo 13 sobre la no discriminación del Tratado de Ámsterdam.

Enlace a la noticia

Con el fin de dar a conocer su situación, Personas con Discapacidad entregan peticiones al Clea

EL TERMINO DISCAPACITADOS LO CORREGIMOS

Entre sus demandas esta la pronta aprobación de la ley para las personas con discapacidad de la entidad, así como también su inclusión en las organizaciones comunitarias para la vivienda y la oportunidad de empleo en los entes públicos y privados tal como lo contempla la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Por su parte el dip. Ortegano se comprometió a reivindicar los derechos de estas personas menos favorecidas y luchar porque las normas sean cumplidas y respetadas.

Enlace a la noticia

Ancianos con discapacidad serán censados por Funate

Al respecto Raúl Goíte, presidente de dicha ONG señaló que esas acciones que está asumiendo Funate son responsabilidad del Instituto Nacional de Asistencia Social (Inass) pero que ante las demoras que ha presentado la organización, se activó un conteo de estos ciudadanos para acelerar el proceso que requieren.

Para eso señaló que en un primer momento, las personas podrán dirigirse personalmente, a menos que estén en cama, hasta la sede de la Fundación en la Plaza Santa Rosa de Valencia ó a cualquiera de sus once direcciones en igual cantidad de municipios de la entidad.

En ellos deben consignar copia de su cédula de identidad, informe médico que indique la discapacidad que sufre y una carta de residencia emitida por la autoridad civil respectiva.

No hemos puesto una fecha tope, considerando que la gran mayoría de los discapacitados en Venezuela son personas con escasa capacidad económica a consecuencia de sus limitaciones y por ende merecen un mejor trato, dijo.

En Mariara estamos detrás del Estadio de béisbol del barrio la Democracia; en San Joaquín tenemos la colaboración de la Dirección de Desarrollo Social de la Alcaldía; mientras que en Guacara y Los Guayos aún estamos trabajando por su ubicación, a fin de prestar la atención que merecen los viejitos.

Enlace a la noticia’)”

Presidente del Comité Olímpico abanderó delegación de Olimpiadas Especiales

Por el tiempo en Olimpiadas Especiales, su comportamiento admirable, OEV decidió que el Pabellón Nacional fuera recibido por el atleta, miembro de la Junta Directiva Nacional y de esta delegación como atleta de caminata sobre nieve, Alberto Sasson.

El equipo criollo se medirá con más de 3000 atletas pertenecientes a más de 100 países, en 4 deportes de tipo olímpico de invierno: hockey sobre piso, caminata sobre nieve, patinaje artístico y de velocidad. Además, los Juegos Mundiales de Invierno de Olimpiadas Especiales, Idaho 2009, contarán con la participación de 6000 voluntarios, 800 árbitros, miles de familiares, espectadores y periodistas.

Como jefes de la delegación viajarán junto con la delegación Doménico Carnevalli, Director Nacional de Deportes, y Juan Nadal, Director de Juegos y Competiciones.

Muchas de las delegaciones participantes en estos juegos mundiales, entre ellas la de Venezuela, serán acogidas en Idaho la experiencia de “Ciudad Anfitriona”, durante 4 días, previo a la Ceremonia de Apertura, la cual ofrecerá a los participantes, la oportunidad de aprender más acerca de la cultura norte americana y aclimatarse al nuevo ambiente.

Asimismo, Venezuela participará en una asamblea en la que se reunirán jóvenes con y sin discapacidad intelectual para dal lugar a discusiones dirigidas inspiradoras y educativas. El atleta de Olimpiadas Especiales Jobse Vera representará a Venezuela en la Cumbre de Jóvenes junto a su compañero Guillermo Lojo, estudiante regular del IEA.

Enlace a la noticia

XXIII Ceremonia. La discapacidad, protagonista de los Premios Goya El cantante ‘El Langui’ recogiendo uno de los dos Goya que recibió.

El único galardón que se conocía con antelación, el Goya de Honor, fue este año para el prolífico director, Jesús Franco. El homenajeado entró en el escenario en su silla de ruedas, acompañado por Lina Romay, su musa y su mujer desde hace más de 30 años. Tras un largo y sentido aplauso de los asistentes, recibió el galardón que dijo no merecer.

La sorpresa llegó con el cantante de ‘La Excepción’, Juan Manuel Montilla, más conocido como ‘El Langui’, quien se llevó los dos Goyas a los que estaba nominado con la película ‘El truco del manco’: a la mejor canción original por el tema ‘A tientas’ y mejor actor revelación.

El cantante, con parálisis cerebral que limita sus movimientos, denunció ante las cámaras y los miembros de la Academia de Cine la falta de accesibilidad del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, escenario de la gala de la vigésimo tercera edición de los Premios Goya.

‘El Langui’ necesitó ayuda para subir las escaleras y acceder al escenario. “Estas cosillas son las que le impiden a uno ser del todo autosuficiente”, manifestó ante los asistentes.

Montilla dedicó su segundo Goya, el de mejor actor revelación, a sus padres. “Gracias. Os lo debo todo. A vosotros que siempre me poníais el Nesquik en lo más alto del armario para que tuviera que esforzarme”, declaró el actor- cantante.
Mejor corto documental

Por otra parte, la historia del pinchadiscos sin brazos Pascal Kleiman en ‘Héroes: no hacen falta alas para volar’, consiguió el Goya al Mejor Corto Documental. Tras el triunfo en los premios de la Academía de Cine, el director del corto, Ángel Loza, se plantea continuar la trayectoria del DJ en un filme de larga duración.

Pascal Kleiman, el protagonista de ‘Héroes’, es un reputado ‘disc-jockey’ de música electrónica que pincha en algunos de los clubes más importantes del mundo. Tiene la peculiaridad de que lo hace con los pies, ya que nació sin brazos por un fármaco que tomó su madre durante el embarazo.

“Pascal nos da una lección vital en este corto que intenta respirar vida desde el primer minuto”, explicó Loza. “Todos tenemos alguna discapacidad, física, emocional o de otro tipo, y él tiene la suya”.

Cine sin prejuicios

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) valoró que el cine español “aborde la discapacidad sin reparos ni prejuicios, como un elemento más en una sociedad plural y madura”.

También mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado por la Academia de Cine, el Real Patronato sobre Discapacidad y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, que permitió por primera vez en la historia que la gala de entrega de premios fuera accesible a las personas con discapacidad auditiva.

Enlace a la noticia

Nueva estructura del CONAPDIS

Al cumplirse el tiempo correspondiente
Conapdis presenta su nueva estructura organizativa

Venezuela es un país de cambios constantes, que se renueva y se reinventa en aras de crear el espacio propicio para el progreso. Atendiendo a este principio, la nueva Estructura Organizativa del Consejo Nacional para las Personas con discapacidad(Conapdis) pretende establecer un orden en la gestión realizada, incluyendo nuevas figuras que abrirán paso a una mejor gestión que se verá reflejada en resultados que beneficiarán a las personas con discapacidad.

En tal sentido la Doctora Carolina Chacón Soto, Consultora Jurídica del Conapdis, expresó que este organismo “dando cumplimiento al mandato establecido en la Ley para las Personas con Discapacidad (LPD), pasó de ser el Consejo Nacional para Personas Incapacitadas (Conapi), a Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), adecuando su estructura organizativa para poder hacerle frente a las nuevas atribuciones conferidas por el citado cuerpo normativo, de tal forma que se pueda prestar una atención integral a las personas con discapacidad”.

Asimismo, Chacón señaló que se elaboró una estructura organizativa en la que se se contempló cuatro nuevas gerencias: La Gerencia de Investigación y Formulación; Gerencia de Atención Integral ; Gerencia de Registro, Certificación y Fiscalización y la Gerencia de Gestión Estadal y Municipal, que permitirán coordinar labores esenciales para el trabajo en pro de la inclusión de un sector poblacional que había sido históricamente excluido.

Con esta nueva estructura, aprobada por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (MPD), cuya implementación será de manera gradual y ajustada a lo establecido en la normativa, se podrá atender de manera eficaz y oportuna todos los requerimientos de la población con discapacidad en el país.

Puntualizando

Tan solo por mencionar un ejemplo: la Gerencia de Investigación y Formulación – con la que no se contaba anteriormente- tiene como principal objetivo formular políticas públicas en materia de discapacidad, basándose en estudios sobre este tema. Así pues, esta gerencia está en capacidad de realizar una investigación en un caso puntual y crear una política o plan ajustado a las necesidades de este sector .

Por otra parte, la Gerencia de Atención integral tendrá un área de trabajo social cuya finalidad será realizar abordajes sociales, entrega de ayudas técnicas y un área de capacitación de personas con discapacidad e inclusión laboral. Asimismo, la Gerencia de Registro, Certificación y Fiscalización, llevará registro de la situación actual de discapacidad en el territorio nacional, evaluará la condición de discapacidad e inspeccionará a Instituciones públicas y privadas para verificar el cumplimiento de la Ley, mientras que la Gerencia de Gestión Estadal y Municipal se encargará de la conformación de Unidades Municipales de Personas con Discapacidad y Comités Comunitarios, además de coordinar las actividades que estas realizan .

Así pues, desde que fuera publicada en Gaceta Oficial el 5 de enero de 2007 , la LPD propicia las condiciones para que la igualdad sea estructura y cuerpo de un proceso de inclusión, en donde todos los venezolanos con discapacidad tengan una calidad de vida acorde con el principio de justicia y equidad que promueve el Gobierno Bolivariano.

Asimismo Conapdis, desde su creación, ha venido experimentado una serie de cambios que le han permitido avanzar y crecer en materia de discapacidad, haciendo valer los derechos de hombres y mujeres que luchan día a día con los paradigmas que impone la ignorancia, abriendo puertas a un mañana donde todos participen activamente en la construcción de la patria.

Enlace a la web del CONAPDIS

Prórroga del Instrumento de Reglamento en el Portal de CONAPDIS hasta el 31 de enero de 2009, ..sigue

Por la dignidad y respeto de los derechos de la personas con discapacidad Conapdis hace un nuevo llamado a participar en la elaboración del Reglamento de la LPD

Desde el pasado martes 23 Diciembre el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) puso a disposición del público un instrumento que aspira recoger todos los planteamientos formulados por personas o familiares de personas con discapacidad, con el propósito de lograr la participación activa de este sector y conocer sus propuestas para la elaboración del Reglamento que regirá la Ley para Personas con Discapacidad.

La Consultoría Jurídica del Consejo ha venido realizando un arduo trabajo consultado previamente con diversos sectores como Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad, organizaciones de y para personas con discapacidad, ministerios y otras instituciones públicas y privadas.

En tal sentido la Doctora Carolina Chacón Soto, Consultora Jurídica del Conapdis, asegura que »es importante la participación de todos los venezolanos con alguna discapacidad, ya que el reglamento establece especificaciones de los artículos de la LPD que no admitirán interpretaciones erradas y permitirán un mejor cumplimiento de la norma’’.

Entre tanto, el material se plasmó en un formato que puede ser encontrado en la página web del Conapdis (www.conapdis.gob.ve). El mismo consta de tres (3) columnas: la primera contiene los artículos de la Ley para las Personas con Discapacidad; la segunda establece las propuestas para reglamentar dichos artículos y la tercera es destinada a la recolección de las observaciones. Luego estas sugerencias deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: consultoriajuridica@conapdis.gob.ve para ser evaluadas.

La convocatoria sigue abierta hasta el 31 de enero de 2009, invitándolos para que contribuyan en la creación de un Reglamento que llene las expectativas de todos los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad de esta nación y así sentar las bases para una Venezuela libre de Barreras.

www.conapdis.gob.ve
Por Una Venezuela Libre de Barreras!

Gobierno Nacional ha atendido más de 330 mil personas con discapacidad

Enlace a la noticia

“Estos resultados arrojan que de uno de cada cuatro personas con este problema es menor de 20 años, es decir, el 25%, a la vez que indicó que a más de 105 mil 931 personas de 60 años con este mismo problema le fueron realizados estudios genéticos’, enfatizó.

Tal señalamiento lo realizó el Jefe de Estado durante la presentación del mensaje anual a la nación, que tiene como finalidad dar cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión en lo que respecta al año 2008.

Destacó que la Misión José Gregorio Hernández permitió diagnosticar, tratar y proveer de recursos materiales para mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes a través de sillas de ruedas, bastones, prótesis entre otros materiales.

En otro orden de ideas, especificó que en el 2008 se reportaron 47 mil 218 casos de dengue de ambos tipos (hemorrágico y clásico), contra 80.600 casos que se presentaron en el 2007, es decir, 33.428 casos menos, lo que representa una disminución de 41,5%.

“Estos números se han logrado gracias a los Comites del Poder Popular para la Salud. Estamos aplicando en Venezuela para la prevención por vacuna, o sea, que estamos proveyendo 13 vacunas que protegen contra 17 enfermedades como por ejemplo la fiebre amarilla, el resultado es que de este mal no se reportado un caso desde hace tres años”, manifestó.

Finalmente, puntualizó que este es un esfuerzo que debe ser sostenido y permanente pues, todas estas misiones deben trascender en el tiempo.

‘Ahora las perspectivas para el 2009 es que demos un salto, tanto cuantitativo como cualitativo, en el sistema de salud público, profundizando la integración de todas las unidades de asistencia, construyendo nuevos hospitales y avanzando en todas las misiones sociales’, expresó el Mandatario.

En 2010 Caracas debe ser más accesible para las personas con discapacidad

Enlace a la Noticia

Como declaran los gobernantes de la capital, más allá de colocar rampas en las aceras, lo realmente importante es educar al ciudadano para que acepte a estas personas como iguales, solo que con una condición habilidades diferentes.

Para Rafael Picón, defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo en el área de Discapacidad, el país se está adaptando paulatinamente, pero aún falta mucho por hacer.

“Desde la creación de la ley para personas con discapacidad en 1999, las empresas han integrado más a estos ciudadanos y hemos obtenido resultados positivos”.

Picón comenta que el Gobierno Central le ha dado más responsabilidad a los estados y por tal razón desde hace ocho años se crearon las Unidades Municipales en todo el país, ubicadas en las alcaldías y conformadas por tres personas.

Estos funcionarios, quienes tienen discapacidad, velan por que se les abra una tribuna de participación y se eleven propuestas ante las alcaldías en cuanto a políticas públicas para la inclusión de personas con diversas limitaciones.

El trabajo de Picón no es sencillo pero como afirma él, es gratificante. “Mi labor es promover, defender y vigilar los derechos de estas personas y hemos tenido grandes avances, la mentalidad de la gente está cambiando”.

En cuanto a denuncias, señala que cada año bajan las cifras, en el 2007 sólo se recibieron 40 denuncias diversas y el 2008 no se ha contabilizado, pero la tendencia a la baja es considerable.

POCO A POCO
En el 2008 la Defensoría del Pueblo realizó una jornada nacional de divulgación de está ley, y en el recorrido se inspeccionaron aeropuertos y otros sitios para garantizar los servicios públicos, y en términos generales las condiciones de accesibilidad para ellos estaban dadas, “pero debo reconocer que en el interior hay mucho por hacer y están muy limitados”, aclara Picón.

En cuanto al aeropuerto de Mai- quetía y los terminales de La Bandera y Oriente afirma que hay mucha receptividad y están perfectamente adaptados, “aunque las unidades de transporte no, pero debemos entender que el parque automotor es antiguo, pero las nuevas ya tienen rampas”.

Las entidades bancarias ya disponen también de esa facilidad y de taquillas especiales, además de instructivos en braile.

Desde el 5 de enero de 2007 entró en vigencia la ley que obliga a las ciudades a facilitar el acceso y circulación; que el 5% de la nómina de las empresas los incluya, por lo que la ley da plazo de tres años para las transformaciones necesarias.

Otro de los avances en la materia es que Venezuela fue electa miembro signatario de la ONU, y apenas sea ratificado por los países, podremos recibir asesoramiento y ayuda económica para ejecutar proyectos de esta índole.

Cecimar Kerch Cisneros/
ckerch@cadena-capriles.com
El Mundo

Pesebres con compromiso social (ANAPACE)

Enlace a la noticia

Los fondos que se recojan en las maquetas irán directamente a cada una de esas organizaciones, que dependen de la generosidad de empresas y ciudadanos.

Creatividad contra la parálisis. La Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral ­ Anapace-, con sede en Santa Mónica, armó su pesebre en la estación Chacao. Sofía Villarroel, administradora de la institución, informó que los niños que estudian en la escuela participaron en la construcción del nacimiento. “Para ellos, haber hecho ese trabajo es algo importante porque saben que van a reconocer su labor. A veces la gente piensa que ellos no pueden hacer nada por las condiciones en que están, pero participan rasgando papel, haciendo peloticas y pintando. Lo que queremos a través de este proyecto es que la gente sepa que ellos existen”, manifestó la gerente.

Anapace utilizará los fondos recaudados para colaborar con la escuela de educación especial adscrita a la organización, que atiende alrededor de 50 alumnos con parálisis, retardo mental y síndrome de Down.

Villarroel explicó que la mayoría de los niños vive en una situación económica precaria, por lo que algunos no pagan la matrícula.

Para Villarroel, lo importante es la difusión de información sobre la organización. “Queremos que se sepa que las personas con discapacidad existen, tienen derechos y son iguales a todos nosotros”.

Omaira Prado, directora de Anapace, subrayó que los fondos son necesarios para adaptar los programas regulares de educación a las necesidades físicas y motoras de cada uno de los niños. “Todos nuestros esfuerzos están orientados a regularizar su educación y, si es posible, que lleguen a la universidad”, aseguró.

Marilyn Tabuada estuvo cerca de estudiar medicina, pero no lo logró por una discapacidad motora en su mano. Ella se graduó recientemente de bachiller de educación especial en Anapace, y ama la medicina. Señala que se ha informado sobre todo tipo de enfermedades y afecciones, e intenta con ese conocimiento ayudar a los otros niños. “Junto con las maestras estoy en la comisión médica. Desde chiquita, a mí lo que me encanta es la medicina y Anapace me ha dado una oportunidad”, dijo.

Un pesebre para la educación.

La Fundación Luz y Vida, con sede en la zona colonial de Petare, es responsable del nacimiento que se colocó en la estación Miranda, en el Parque del Este. Esa institución funciona como escuela, a través del programa Aulas Comunitarias, para más de 300 niños de la zona norte de Petare, que no tienen posibilidad de asistir a un colegio convencional.

A través de la realización de censos, los miembros de Luz y Vida localizaron a los niños que no estaban escolarizados, y con la ayuda de maestras de la comunidad abrieron aulas para ellos. La fundación también cuenta con una unidad de defensoría de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, servicio de psicología, ayudas a las familias y guarderías.

Luz y Vida lleva tres años participando en el programa de pesebres del Metro. Este año, los constructores fueron los pequeños del aula localizada en el barrio Antonio José de Sucre, parte alta, quienes hicieron un nacimiento con cartones y piedras. La coordinadora Iris Guerrero explicó que los fondos recaudados servirán en parte para comprar materiales necesarios para los niños y pagar el transporte para paseos.

Contra las drogas. El Hogar Villanueva se adueñó de la estación Chacaíto, para colocar allí a San José, la Virgen y el Niño Jesús. Esta fundación lleva 33 años luchando contra el uso de sustancias psicotrópicas en el país.

Según Héctor Correa, director de uno de los centros de atención, actualmente la organización cuenta con dos comunidades terapéuticas, una en Las Adjuntas y otra en Guatire, así como un ambulatorio que funciona las 24 horas.

Blexys Tovar, coordinadora de donaciones de esa ONG, manifestó que si el dinero recaudado es suficiente, se invertirá en la asistencia de los directores a la Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas, que se realizará en Lima el año que viene. De no ser una cantidad mayor, los recursos se emplearán en tratamientos que alcancen hasta 2.000 bolívares fuertes mensuales, monto que no todos los pacientes pueden pagar.

Como estas organizaciones, existen alrededor de 20 más que esta Navidad esperan en las estaciones del Metro la colaboración de los usuarios, para darle continuidad a importantes labores sociales en el país, cuyos insumos provienen de la ayuda y la empatía de personas, empresas y asociaciones que comprenden sus necesidades y el cambio social que ellas aportan diariamente.