Programa de inclusión universitaria favorece a estudiantes con discapacidad en Yaracuy ….sigue

….
Caracas, 23 Oct. AVN .- Como parte de la política de inclusión en educación universitaria que impulsa el Gobierno Bolivariano, se instauró, en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (Uney), ubicada en la ciudad de San Felipe, el Programa para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a Estudiantes en la Diversidad, orientado para el beneficio de los estudiantes con discapacidad.

Así lo informó la representante de la dirección general de calidad de vida estudiantil del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), María Isabel Rocha, a través de una nota de prensa.

La funcionaria resaltó que esta iniciativa procura brindar apoyo integral al estudiante con discapacidad, mediante la promoción de acciones que favorezcan su ingreso, prosecución y egreso de la universidad y el fortalecimiento de su participación en todos los aspectos que involucra la vida universitaria.

El viceministro de políticas estudiantiles del MEU, Jehyson Guzmán, manifestó que este paso llevará a que otras instituciones incorporen programas similares.

“Siempre ha existido una gran indiferencia hacia la diversidad, hacia las personas con distintos colores de piel, con distintas formas de actuar, de pensar y de vivir. Pero nosotros en este Gobierno proclamamos el socialismo, que es el respeto de la diversidad para que todos podamos sentirnos y vivir como iguales”, refirió.

Explicó que esta tarea implica que es necesario “educar a nuestros profesores, muchachos, al personal; rescatar a aquellos compañeros a quienes les da miedo estudiar por tener alguna discapacidad. El trabajo que podamos desarrollar tiene que ver con el cambio de mentalidad de todos. Es una tarea que debemos desarrollar desde adentro y hacia afuera con la contribución de los consejos comunales”.

La coordinación técnica del programa estará integrada por personal del Sistema Integral de Bienestar y Compensación Estudiantil (Sibce), planta física, planificación y desarrollo, servicio comunitario, informática y coordinación operativa de la UNEY.

Pulse Aquí a la Noticia

Criollos buscan titularse en el Mundial de Baloncesto. El torneo será del 14 al 21 de noviembre

…….

El grupo está conformado por 14 deportistas. Foto: (MPPD)
Un grupo de 14 atletas con discapacidad intelectual luchan diariamente por la meta de ganarse un puesto entre los 12 que asistirán al Campeonato Mundial que se realizará en la ciudad de Tondela, Portugal, del 14 al 21 de noviembre.

Venezuela viene de obtener el subcampeonato en la pasada edición realizada en República Checa con tan solo 6 atletas. Esta vez, van con el equipo completo para conseguir el liderazgo.

“Los atletas necesitan de un registro internacional, en los juegos pasados tan sólo teníamos a seis atletas con ese requisito, pero aun así dieron la pelea hasta conseguir el segundo lugar”, informó la presidente la de Federación Venezolana Polideportiva para personas con Discapacidad Intelectual, Ahiquel Hernández.

La preselección compuesta por 14 jugadores lleva más de un mes concentrada para el reto que se les avecina, con jornadas dobles de entrenamiento diarias que combinan la preparación física con los lineamientos técnico-tácticos.

“Además de los entrenamientos, hemos efectuado varios encuentros con atletas convencionales donde nos ha ido muy bien. La fortaleza de este equipo se concentra en la rapidez, para cubrir la deficiencia de estatura que tenemos”, añadió el entrenador, Simón Goitía.

Por su parte, los atletas confían en que todo el esfuerzo valdrá la pena. “Los entrenamientos son muy fuertes, pero he dado el todo para quedar en el equipo, yo fui a República Checa donde quedamos en el segundo lugar y espero poder viajar a Portugal para obtener el campeonato”, explicó Luis Negrín.

La preselección además está conformada por: Luis Rodríguez, Denis Magos, Jairo Nolasco, Víctor Salazar, Ezequiel Campos, José Escobar, Denis González, David Martínez, Johandri Polonia, José Campos, Maikel Montas, Joandri Vargas y Joseph Colmenares.

Pulse Aquí a la Noticia

El CONAPDIS Y LA SUDEBAN se unen para garantizar una verdadera integración social

………

Dichas medidas, estarán dirigidas a todos los bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás instituciones financieras, casa de cambio y arrendadoras financieras sometidas a la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de la SUDEBAN, la cual esta presente en la Resolución emitida en el Art. 235 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Según la Resolución, estas instituciones deberán adecuar en sus oficinas principales y en las agencias a nivel nacional, por lo menos una taquilla de atención preferencial plenamente identificadas para las personas con discapacidad, de la tercera edad y mujeres embarazadas; estas taquillas deberán tener una altura máxima de ochenta centímetros (80cmts.) para poder atender cómodamente a las personas que se trasladen en sillas de ruedas y/o presenten otro tipo de discapacidad.

A su vez, esta Resolución destaca la capacitación necesaria del personal a cargo de la taquilla de atención preferencial, con el fin de garantizar un trato digno y respetuoso. También, incluir dentro de las áreas de atención al cliente un personal que facilite información y atienda las consulta de forma prioritaria.

Esta Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en conformidad con lo establecido en el Art. 81 de la Constitución Bolivariana de Venezuela en donde »Toda persona con discapacidad o necesidades especiales, tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria.’’ así como también, lo establece la Ley para las Personas con Discapacidad en su Art. 4 sobre »el humanismo social, la integración y lo no discriminación para con aquellas personas que presentan una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales.’’

Pulse Aquí a la Noticia

Discriminan a discapacitados mentales

…..
México, D.F., 17 de septiembre 2010

Son las personas con discapacidad mental o psicológica de los sectores poblacionales con mayor marginación en los países emergentes, donde además se les excluye de los programas de desarrollo, denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ala Alwan, director asistente del organismo internacional, dio a conocer un estudio donde se pone en evidencia que entre el 75 y 85 por ciento de las personas con discapacidad mental no tienen acceso a servicios de salud, aunándose a esto que la tasa de desempleo de este sector es de hasta el 90 por ciento.

A esto se agregan otros aspectos igualmente importantes, como el que no se les ofrezcan oportuniadades o alternativas de educación, ni tampoco otros apoyos sociales como podrían ser programas vacaciones que sirvan para ayudarlos a desarrollar sus potencialidades.

Ante esta situación el reto es enorme pues, a nivel mundial una de cada cuatro personas sufre de algún padecimiento mental durante su vida, por lo que la OMS indicó que, ante la falta de visibilidad, voz y poder de la gente con discapacidades mentales o psicosociales, es necesario que los gobiernos realicen un esfuerzo extra para llegar a ellos e involucrarlos de forma directa en programas de desarrollo, concluyó Ala Alwan.

Pulse Aquí na la Noticia

El 80% de los pacientes de Anapace vive en zonas populares La asociación, que cumplió 45 años, sufre por la merma de donaciones

…….

Jonathan, de 28 años de edad, es uno de los 90 pacientes que diariamente acuden a Anapace

A sus 45 años, acabados de cumplir, la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral libra una batalla titánica para obtener donaciones, que han mermado drásticamente en los últimos tiempos. Aun así, está negada a abandonar sus proyectos, cada vez más ambiciosos. Su inspiración son los 90 pacientes que atiende a diario (50 en la mañana y 40 en la tarde) en el área de rehabilitación y educación especial; de los cuales el 80% proviene de familias con escasos recursos que viven en zonas populares de la Gran Caracas.

En su sede de Santa Mónica, los 40 miembros de Anapace carecen de una central telefónica para comunicarse eficientemente, tampoco tienen ventiladores ni aire acondicionado, pero les sobran razones para imponerse a las limitaciones.

Una de ellas es Jonathan. Huérfano de madre, llegó a la institución hace cuatro años con una andadera posterior que al mes cambió por una anterior y luego por unas muletas. Hasta hoy, cuando baja y sube escaleras apoyando sus brazos del pasamanos. Además de sus progresos en el área motora, el joven de 28 años ha adquirido otras destrezas. Es uno de los alumnos más avezados en las aulas de computación.

La presidenta de Anapace, Omaira Prado, tiene 75 años, pero la vitalidad de una quinceañera. La médica fisiatra, que llega a las 10 a.m. y solo se va después de las 8 p.m., recorre con agilidad los pasillos de la institución que fundó hace 45 años. Con tacones se sube a las máquinas de ejercicios de la sala de rehabilitación para hacer una demostración. Por estos días lo que más le preocupa es conseguir los recursos para inaugurar la nueva sala de Neurorrestauración, que es una realidad gracias al apoyo del Centro de Especialidades Médicas Quirúrgicas de Barcelona, España. “Ya está equipada, pero hay que reemplazar el piso para lograr una mayor asepsia”, explica Prado.

Paralelamente trabaja en otro proyecto. La creación de un laboratorio de células madres (en alianza con el IVIC), para lo cual se está remodelando un área de la casa. “Este laboratorio va a ser una esperanza, pues estas células se están usando para mejorar la salud de los pacientes con parálisis cerebral”.

El servicio de rehabilitación y educación especial de Anapace, que funciona de 7:30 de la mañana a 5:30 p.m., cuesta Bs 600. Aunque es un monto accesible, la mayoría no puede pagarlo. El Seguro Social asume los gastos en el caso de los niños que están asegurados, pero 20% de los pacientes están becados por la asociación totalmente y el resto parcialmente.

Pulse Aquí a la Noticia

Boletin FEVEDI Vol. 5.2 sept 2010

Contenido

Termina la Conferencia sobre personas con discapacidades….

Noticias …
pág. 1

Miembros
ANAPACE
pág. 2

Continuación …
PASO A PASO
SOVENIA
pág. 3

SOVENIA
FUNDACION ALZHEIMER
pág. 4

ALASID
AVESID
pág. 5

DIPLOMADO I.U. AVEPANE Y CREAR INDEP. CONSULTORES
Pág. 6

FUNDACONCIENCIA Y LAB. NEUROCIENCIAS
Pág. 7

JUEGOS NACIONALES EN BARQUISIMETO
CAMPEONATO NACIONAL PARA ATLETAS ESPECIALESCOPA CAMPEONES DE LA VIDA 2010
Pág. 8

Termina la Conferencia sobre personas con discapacidades

04-09-2010
…….

Cientos de representantes de gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales concluyeron este viernes la Tercera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte para la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades.

En el encuentro, celebrado en la sede de la ONU en Nueva York, se examinó cómo reforzar los derechos y la inclusión de esas personas mediante la implementación de la Convención que entró en vigor el 3 de mayo de 2008.

“El balance es sumamente positivo y lo importante es seguir ampliando la participación para lograr la universalización de la Convención”, subrayó el representante permanente de México ante la ONU, el embajador Claude Heller, quien presidió el evento.

“Pero al mismo tiempo, el enorme desafío que enfrentamos todos los Estados parte es la puesta en marcha de las disposiciones de la Convención. Que se hagan realidad todos los temas que se han mencionado”, dijo.

Destacó que en América Latina también ha habido avances en el respeto de los derechos humanos de esas personas.

“Yo creo que hay una mayor toma de conciencia. Yo creo que es una problemática que se ha ido abordando en todos los países con distintos grados, sin duda; teniendo en cuenta también las implicaciones que tiene tanto de cambios legales, de ordenamientos jurídicos, de acciones de los Congresos, pero también de los recursos financieros humanos que implica su instrumentación”, explicó.

Según datos de la ONU, el 10% de la población mundial sufre de algún tipo de discapacidad.

Pulse Aquí a la Noticia

PASDIS Realizan taller sobre atención a personas en situación de cama

Informa María Gélvez, adjunta del Pasdis
……

RAFAELSQUEZ. (CNP 6.459 – Recientemente el equipo del Programa de Atención en Salud a Personas con Discapacidad (Pasdis) de la Fundación Trujillana para la Salud, organismo que preside Herick Sánchez, realizó en el Hospital Rafael Rangel de Boconó, un taller sobre Asistencia y Técnicas de Cuidado a la Persona en Situación de Cama, con el objetivo de lograr la implementación del Programa y Desarrollo de la Estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad de esa ciudad.

La información la aportó la adjunta del Pasdis, María Gélvez, quien agregó que la actividad se realizó siguiendo lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Gobierno Socialista del estado Trujillo liderado por Hugo Cabezas. “La actividad se dio inicio con las palabras de Josefa Andrade, Coordinadora de Enfermería de este Distrito Sanitario Boconó, quien expresó su agradecimiento por la visita de Ana Ingravallo y mi persona, del Pasdis regional, quienes dictamos el referido taller, a la vez que se acordó trabajar conjuntamente de manera más articulada y participativa, con la finalidad de realizar eventos para continuar avanzando y seguir mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad”, dijo María Gélvez.

“Estos encuentros con la comunidad son para sensibilizarlos y brindarles herramientas para enseñarles como aplicar la Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad (ACPD). En la actualidad 47 profesionales, integrantes de Medicina Simplificada han recibido Talleres para recibir herramientas con el tema de Asistentes Personales y Técnicas de Auto cuidado, y se espera que los trabajadores restantes reciban la capacitación en los próximos meses” puntualizo.

De igual manera se capacita a un grupo de enfermeros y enfermeras como Agentes Comunitarios en Atención Primaria de Medicina Simplificada (Acapms), con la finalidad de poner en marcha la estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad (ACPD) en los sectores.

Pulse Aquí a la Noticia

Fiscalía usó norma derogada para recluir a Brito por la fuerza

05 de septiembre 2010 – Edgar López
…….

Franklin Brito fue recluido en el hospital militar Carlos Arvelo sin las garantías judiciales establecidas en el ordenamiento jurídico venezolano. En ello coinciden Liliana Ortega, de Cofavic, Jesús Ollarves, de la UCV, y Jesús María Casal, de la UCAB. Pero lo que les parece especialmente grave es que la Fiscalía haya invocado una norma derogada para obtener un amparo que desprotegió al huelguista al extremo de conducirlo hasta la muerte.

El amparo es el recurso judicial más expedito para restituir derechos constitucionales y evitar daños irreparables por su violación. A partir de la entrada en vigencia de la Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, el 27 de septiembre de 1988, cualquiera solicitaba protección judicial (inclusive oralmente) y de inmediato un juez podía imponer cualquier medida, a cualquier persona, para detener el daño.

Tal posibilidad de amparo es conocida con el latinismo inaudita parte (sin oír a la otra parte) y estaba establecida en el artículo 22: “El tribunal que conozca de la solicitud de amparo tendrá potestad para restablecer la situación jurídica infringida, prescindiendo de consideraciones de mera forma y sin ningún tipo de averiguación sumaria que la preceda”.

No pasaron muchos años para que se advirtiera que el remedio podía ser peor que la enfermedad, pues no escuchar al presunto agraviante dejaba en entredicho el derecho al debido proceso. El 16 de abril de 1996, la extinta Corte Suprema de Justicia anuló el artículo 22 por considerarlo inconstitucional.

Sin ser oído

Llevaba 154 días en huelga de hambre cuando Franklin Brito fue trasladado al Hospital de Clínicas Caracas, donde permaneció una semana. El 11 de diciembre de 2009 reanudó el ayuno en la sede de la Organización de Estados Americanos. Pero al día siguiente la Fiscalía solicitó su traslado forzoso al hospital militar. Allí sólo podría ser visitado por un reducido grupo de familiares. Dicho de otro modo, Brito quedaría alejado de cualquiera que intentara solidarizarse con su causa y, sobre todo, de los medios de comunicación.

Un reconocimiento médico practicado por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas el 3 de diciembre recomendaba su traslado a un centro asistencial. Ese documento fue esencial en la solicitud fiscal que quedó en manos del juez 23 de Control, Lenín Fernández.

Llama la atención que los fiscales Víctor Hugo Arias, Juan Carlos Tabares Hernández y Espartaco José Martínez Barrios ignoren que el artículo 22 de la Ley de Amparo fue derogado hace 14 años. Sorprende más aún que el juez de control no haya puesto objeciones ante tal inobservancia de la ley vigente.

En definitiva, el juez Fernández dictó el mandamiento de amparo sin oír a Franklin Brito.

Jesús Ollarves, profesor de la Universidad Central de Venezuela y ex juez superior penal, opina que en este caso se desnaturalizó el amparo constitucional: “Es requisito la identificación precisa del agraviado y del agraviante. Es absolutamente absurdo que Franklin Brito figure como agraviado y como agraviante a la vez”.

El académico recordó que la fiscal general de la República, Luisa Ortega, y la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez, trataron de justificar la reclusión forzosa del productor agropecuario al señalar públicamente que estaba incapacitado mentalmente para tomar sus propias decisiones. Explica que, de este modo, Ortega y Ramírez dictaron una sentencia de interdicción que sólo le corresponde a un juez civil, con todas las garantías establecidas en la legislación.

La incapacidad mental argumentada por la fiscal general de la República y la defensora del pueblo contrasta con lo referido por la directora ejecutiva de Cofavic, Liliana Ortega, quien asegura que el huelguista redactó algunos de los documentos que fueron enviados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Para Jesús María Casal, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello, el traslado y reclusión de Brito en contra de su voluntad constituyó una privación ilegítima de su libertad derivada de la violación del debido proceso.

Responsabilidad pendiente

En la solicitud fiscal para trasladar a Franklin Brito al hospital militar en contra de su voluntad se invocó la sentencia 77 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia dictada el 10 de febrero de 2009, según la cual el derecho a la vida “merece protección absoluta aun en contra del titular”. El caso específico se refería a una adolescente que por razones religiosas rechazaba una transfusión sanguínea.

Ollarves y Casal, especialistas en derecho internacional de los derechos humanos, oponen al argumento fiscal un criterio que, a simple vista, es más pertinente para valorar jurídicamente la situación en que se encontraba Franklin Brito.

“Los más favorables estándares referidos a las personas que supuestamente adolezcan de discapacidad mental consideran esencial el derecho del afectado por medidas restrictivas a ser oído, preferentemente de manera directa, por una instancia independiente e imparcial que se pronuncie sobre su libertad u otros derechos. Igualmente, establecen que el internamiento y, en general, la aplicación de medidas de restricción física sólo son admisibles cuando sea absolutamente necesario, por lo que es preciso evaluar y reevaluar a intervalos razonables su justificación, procurando siempre el uso de alternativas menos restrictivas”, se lee en un dictamen de Casal que fue remitido a la CIDH.

Jesús Ollarves, Liliana Ortega y Jesús María Casal coinciden en que el Estado tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de las violaciones de los derechos humanos de Franklin Brito y su familia.

“Pulse Aquí a la Noticia”:http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/153190//Fiscalía-usó-norma-derogada-para-recluir-a-Brito-por-la-fuerza

MinSalud prepara inauguración de 25 centros hospitalarios en todo el país

…..
Los 25 centros incluyen maternidades, clínicas populares y hospitales generales.

La titular de ese despacho, Eugenia Sader, se refirió al tema este domingo durante una entrevista especial con Venezolana de Televisión, donde mencionó las cifras más importantes del balance obtenido a partir de los recursos invertidos por la Administración del presidente Hugo Chávez Frías.

Sader dijo que la red hospitalaria venezolana está integrada por 14 mil instituciones, y que el incremento de centros se ha concretado especialmente en los que se dedican a la atención secundaria.

“Para 1998, Venezuela contaba con 861 centros de este tipo. En el 2010 la misma cifra subió a 5 mil 426, es decir que la red de atención secundaria ha crecido más de 500%”, señaló.

La red de atención secundaria se ha fortalecido con la creación de la misión Barrio Adentro, que en su segunda etapa ha sumado a la estructura hospitalaria venezolana 515 centros de diagnóstico especial (CDI); 561 salas de rehabilitación y 32 centros de alta tecnología.

Las ópticas populares y los centros de atención odontológica se incluyen en esa red.

Impacto en la calidad de vida

Los recursos invertidos en el crecimiento de la estructura hospitalaria a través de la red Barrio Adentro (I, II, III y IV), y en otras misiones especializadas del sector salud, como Milagro (atención oftalmológoca), Sonrisa (odontológica) y José Gregorio Hernández (discapacidad física y mental), se manifiestan en indicadores sociales específicos.

Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en Venezuela era de 26 por mil en 1998. Es decir, de mil niños nacidos, 26 morían antes de cumplir un año. Doce años después, el mismo indicador se ubica en 14 por mil.

Respecto a la esperanza de vida para los venezolanos, ésta subió de 72 años en 1.998 a 74 en 2010.

“Estos indicadores de vida son resultado de políticas específicas. El acceso a una alimentación de calidad y el control de enfermedades prevenibles por vacuna son parte de esas políticas”, acotó Sader.

Acceso masivo a servicios de alto costo en el sector privado

Otro logro importante de los esfuerzos invertidos en el sector salud se traduce en el fácil acceso que tienen los venezolanos a servicios que se cotizan en clínicas privadas con precios impagables para la mayoría de las personas.

Mediante la Misión Milagro, 1 millón 179 mil personas han sido intervenidas por cateterismo, miopía y otras afecciones oftalmológicas.

De esas personas, 386 mil fueron traídas de otros países en Latinoamérica. La colocación de un lente intraocular, que se incluye entre las intervenciones quirúrgicas de la Misión Milagro, todas gratuitas, cuesta aproximadamente 10 mil bolívares en una clínica privada, según Sader.

Siete millones de personas se han beneficiado con los servicios de la ópticas populares.

A través de la Misión Sonrisa, se han colocado gratuitamente 38.327 prótesis dentales a personas de escasos recursos. El costo de una sola prótesis se cotiza en el mercado entre los 2 y 3 mil bolívares.

Otra referencia destacada son los servicios del hospital Cardiológico Infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, donde 4 mil 282 niños venezolanos y de otras nacionalidades han sido intervenidos y salvados de cardiopatías congénitas. Una intervención de este tipo costaría al rededor de 50 mil bolívares, como mínimo, en un centro de salud privado.

Pulse Aquí a la Noticia