Para mayor informacion pulse aqui
#LaCuentaInolvidable
Facebook.com/FundacionAlzheimerVenezuela
Twitter: @AlzheimerVzla
www.alzheimer.org.ve
Zonas
Para mayor informacion pulse aqui
#LaCuentaInolvidable
Facebook.com/FundacionAlzheimerVenezuela
Twitter: @AlzheimerVzla
www.alzheimer.org.ve
TEMARIO
1.Derechos y deberes
2.Inclusión social
3.Inclusión laboral
4.Proyectos de vida
Inversión:
Bs 250 Personas con discapacidad
Bs 500 Público general
(Incluye material de inscripción y refrigerio)
INFORMACIÓN:
eventos@asodeco.org
Telf. 0212-9430712 / 0212-9424358
Buenas Tardes:
Siguiendo instrucciones de la Diputada Bolivia Suárez, miembro de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, me permito
enviarle Proyecto de Ley de Protección Integral para las Personas con Discapacidad, para su conocimiento y las observaciones que a bien tenga aportar.
Atentamente,
María Gracia Pérez
Asistente Legislativo
Sede Administrativa Edificio Jose Maria Vargas Piso 2
Teléfono 4096404
http://www.asambleanacional.gob.ve/comision/id/7
Apreciados colegas vinculados a la atención de personas con discapacidad intelectual.
Les escribo este comunicado público para invitarles a preparar autogestores con discapacidad intelectual con el objetivo de inscribirles como panelistas de la I CONVENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL que organiza ASODECO para realizarse el viernes 5 de diciembre del 2014.
La actividad consiste en una mañana dedicada a la participación plena de personas mayores de 18 años, con discapacidad intelectual de menor compromiso cognitivo, con herramientas personales y sociales que les permitan el verdadero aprovechamiento de este espacios de discusión sobre sus deberes y derechos, su inclusión social, su inclusión laboral (en contextos naturales y protegidos) y sus proyectos… el futuro que sueñan.
Durante la convención se alternaran los diferentes paneles de autogestores con actividades formativas. Cada panel tendrá una duración de 45 min., estará conformado por 6 participantes (preferiblemente de instituciones diferentes) y mediado por uno de nuestros profesionales con herramientas para el manejo de grupos de discusión.
Para la selección de los panelistas iniciamos con este comunicado un proceso de postulaciones, cada institución puede proponer solo un participante por tema. Agradecemos el manejo de criterios bien objetivo al momento de hacer sus postulaciones, un autogestor requiere competencias para la comunicación, experiencias y compresión de los temas, él actúa como vocero de sí mismo y del resto de las personas con discapacidad intelectual, por lo cual es importante el sentido de responsabilidad de las instituciones al momento de seleccionar y preparar a sus panelistas.
El criterio que nosotros usaremos para la selección de los panelistas se fundamenta en la posibilidad de generar grupos heterogéneos que enriquezcan con sus experiencias cada discusión de la manera más equitativa posible entre todas las instituciones interesadas en participar.
Agradecemos su compromiso para apoyar a sus participantes con discapacidad intelectual a asumir el protagonismo que merecen mediante eventos como este, el cupo de panelistas es de 24 personas en total. Con relación al resto de los asistentes, contaremos con 25 cupos adicionales para quienes realizaremos una segunda convocatoria, estas otras personas tendrán la oportunidad de presenciar los grupos de discusión, hacer preguntas o comentarios y beneficiarse de las actividades de formación prevista para ese día.
Para cubrir los gastos del evento, se establecerá una cuota de participación, la cual deberá ser cancelada para el momento que se active el proceso formal de inscripción.
Hasta el día 31 de octubre estaremos recibiendo las postulaciones para la participación en los grupos de discusión de máximo cuatro aspirantes por institución, para ellos requerimos se identifique el tema, la persona postulada, una breve reseña que fundamente su postulación y en palabras del mismo aspirante una breve respuesta a por qué él debería ser seleccionado para hablar de ese tema:
1.- Derechos y deberes
2.-Inclusión social…. La vida en la comunidad
3.-Inclusión laboral…. Discapacidad y empleo
4.-Proyectos…. El futuro que sueño… que quiero para mí.
Por favor confirmar el recibido de este comunicado y cualquier observación o pregunta que considere será bien recibida.
Adicionalmente, solicito colaboración para la difusión de esta información a otras instituciones que apoyen a los adultos con discapacidad intelectual.
Atentamente,
Marianella Tovar Mattar
Coordinación de Captación y Desarrollo
Asociación para el Desarrollo de la Educación Complementaria
Of. 0212-9430712
Cel. 0414-3328924
www.asodeco.org
Contacto Marianella Tovar
CAM Lia Bermudez, Maracaibo, Venezuela
Entrada Libre
Información en el Afiche
Médicos , educadores , sicologos, ONG, venezolanos con autismo ,
familias todos construyendo la LeydeAutismoVE .
juliocmontoya:
La @LeydeAutismoVE es una necesidad de inclusión, justicia y #solidaridadactiva aqui estamos tejiendo sueños
19-06-2014
Periodista:Oswaldo González
Fotografo:Wilmer Tovar
Diputado Eduardo Piñate alerta que la tendencia a nivel mundial es un crecimiento de las enfermedades mentales, y sobre todo, del Alzheimer, “sin embargo en nuestro país se ha elevado la expectativa de vida producto de las políticas sociales del Estado”.
Integrantes de la Subcomisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional acordaron con la Fundación Alzheimer de Venezuela y representantes de instituciones del Estado, trabajar en la formulación de un plan nacional de políticas públicas para atender a las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
El coordinador de la referida instancia legislativa diputado Eduardo Piñate (PSUV/DC) indicó que la reunión de este jueves, resultó en un intercambio de ideas interesantes que arrojan una serie de elementos y una contribución para emprender un plan nacional de políticas públicas para atender la enfermedad y los derechos humanos de los pacientes.
El parlamentario enumeró los elementos que debe contener dicho plan de acción: La necesidad de atender el tema de la promoción y la difusión, la atención primaria y comunitaria que se viene orientando desde la Dirección de Salud Mental del MPPS, el establecimiento de un protocolo de atención que la unifique en todos los niveles, público y privado, los “Centros Atención Día” una propuesta diseñada por el Ministerio de la Salud
Al propio tiempo, la capacitación del personal de cuidadores terapéuticos a nivel domiciliario, y por supuesto el tema presupuestario; para atender todos los niveles de la salud mental.
Son temas donde nos vamos a concentrar e incorporar a la próxima mesa de trabajo a la Defensoría del Pueblo y FGR, para realizar un trabajo en un periodo relativamente corto, que tenga un impacto en las personas con esta patología y sus familias, afirmó Piñate.
Recordó el asambleísta, que la tendencia a nivel mundial es un crecimiento de las enfermedades mentales, y sobre todo, del Alzheimer, sin embargo –resaltó- “en nuestro país se ha elevado la expectativa de vida producto de las políticas sociales del Estado Venezolano”, no obstante, a mayor edad hay más posibilidad que aparezcan el desarrollo de enfermedades mentales.
Las investigaciones revelan que los síntomas principales de la demencia son: pérdida de la memoria; problemas con el pensamiento y planeación, dificultades con el lenguaje, conflicto para reconocer personas y objetos y cambio de la personalidad.
La reunión de este jueves, contó con la participación de la LIC. Ovilea Suarez Directora de Salud Mental del MPPS, la presidenta de la Fundación Alzheimer de Venezuela, Econ. Mira Josic de Hernández, la Directora Ejecutiva del Instituto de Formación de Recursos Humanos para Personas con Discapacidad (IVIS), entre otras.
Las experiencias en esta y la próxima reunión de trabajo pautada para el próximo 30 de junio en el piso 7 del MPPS, se orientan a dar respuesta a la atención domiciliaria y la formación de cuidadores. Pero al propio tiempo garantizar el tratamiento, la medicina y la creación de centros de atención de día, de manera que de noche los familiares puedan atender al paciente.
Un tema complejo, un drama humano que requiere la mayor solidaridad de los venezolanos, de la ciencia médica y del Estado, para mejorar los protocolos de atención y garantizar los derechos humanos de los pacientes con Alzheimer y otra demencias.
Fuente:
http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/7906
CONTACTO
T.S.U Yosvelky Rivera
Asistente del Programa:
1. Talleres de Estimulacion Física y Cognitiva para Adultos Mayores con Problemas de Memoria.
Días: Martes y Jueves
IECLUZ: 2do Piso
2.- Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores
6ta Cohorte MAYO 2014.
3.-Miembro del Comité Organizador Simposio de la Enfermedad de Alzheimer desde 2009 hasta la actualidad.
Coordinaciones:
4.- Coordinadora 3era Caminata… Muévete CAMINAR ES VIVIR,
Abril 2014.
5.- Coord. 17 Simposio Interdisciplinario de la Enfermedad de Alzheimer, con el lema “ ALZHEIMER URBANO”
Teléfonos:
Oficina: 0261- 2013588 / 0261-7524530
Personal Móvil 0416-2612820
Personal Habitación: 0261-7620676, 0261-8589595
podrías también informarte en las redes sociales:
twitter:neurociencias
CaminarEsVida
@CaminataMbco
facebook: FundaConciencia
/lab neurociencias
www.fundaconciencia.org
www.simposioalzheimer.com
web.neurociencias.org.ve
http://neurociencias.org.ve/
laboratorio@neurociencias.org.ve
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en comemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. El Día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud.
El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores.
¿Qué son los vectores y las enfermedades vectoriales?
Los vectores son organismos que transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patógenos en el ser humano, y generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.
Se calcula que la enfermedad vectorial más mortífera (el paludismo) causó 660 000 muertes en 2010, la mayoría en niños africanos. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. La globalización del comercio y los viajes, la urbanización y los cambios medioambientales, tales como el cambio climático, están teniendo gran impacto en la transmisión de estas enfermedades y haciendo que aparezcan en países en los que antes no existían.
En los últimos años, el renovado compromiso de los ministerios de salud y de las iniciativas sanitarias regionales y mundiales (con el apoyo de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la comunidad científica) ha ayudado a reducir las tasas de incidencia y mortalidad de algunas de estas enfermedades.
El Día Mundial de la Salud 2014 se centrará en algunos de los vectores más conocidos, como los mosquitos, los flebótomos, las chinches, las garrapatas o los caracoles, responsables de la transmisión de una amplia gama de patógenos que afectan al ser humano o a los animales. Los mosquitos, por ejemplo, transmiten no solo el paludismo y el dengue, sino también la filariasis linfática, la fiebre chikungunya, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla.
Objetivo: mejorar la protección contra las enfermedades transmitidas por vectores
El objetivo de la campaña consiste en aumentar la concienciación sobre la amenaza que suponen los vectores y las enfermedades vectoriales, y animar a las familias y a las comunidades a que adopten medidas de protección. Un elemento básico de la campaña será la difusión de información en las comunidades. Como las enfermedades vectoriales empiezan a sobrepasar sus fronteras tradicionales, es necesario que las medidas se amplíen más allá de los países en los que actualmente medran estas enfermedades.
De forma más general, otros objetivos de la campaña consisten en lograr:
que las familias residentes en zonas donde hay transmisión vectorial sepan cómo protegerse;
que las personas sepan cómo protegerse de los vectores y las enfermedades vectoriales cuando viajan a países en los que estas suponen una amenaza para la salud;
que los ministerios de salud de los países en los que las enfermedades vectoriales constituyen un problema de salud pública tomen medidas para mejorar la protección de su población; y
que las autoridades sanitarias de los países en los que las enfermedades vectoriales empiezan a ser una amenaza colaboren con otras autoridades pertinentes, entre ellas las encargadas del medioambiente, tanto nacionales como de los países vecinos, para mejorar la vigilancia integrada de los vectores y adoptar medidas que eviten su proliferación.
Vengan a acompañarnos, vístanse de azul y traigan algún mensaje escrito, mañana 2 de Abril – Día Mundial del Autismo. 3 a 5 Los Palos Grandes
La actividad es una lectura para crear conciencia y una intervención plástica en las gradas con los niños….