Llevan ´´Arte sensible´´ al aeropuerto internacional Mariano Escobedo

Enlace a la noticia de monterrey

La inauguración de la muestra estuvo encabezada por la presidenta del DIF de Monterrey, Nieves Quiroga de Madero; la directora de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, Patricia Zambrano Martínez; el Regidor Julio García Garza y el Administrador del Aeropuerto Mariano Escobedo, Raúl Zabre Ochoa.

La capacidad creativa de los más 50 jóvenes artistas fue destacada por la presidenta del DIF de Monterrey, Nieves Quiroga de Madero, quien a nombre del Alcalde Adalberto Madero Quiroga, señaló que se buscarán más espacios itinerantes para exhibir esta importante obra pictórica.

“A nombre de mi hijo el Alcalde de Monterrey, Adalberto Madero, reciban nuestro más sincero reconocimiento y esperamos sigan más muestras de estos talentosos artistas”, manifestó en su mensaje la presidenta del DIF regiomontano.

Patricia Zambrano, titular de la oficina de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores agradeció a las autoridades del Aeropuerto Mariano Escobedo el apoyo a este esfuerzo de la administración municipal de Monterrey por promover el arte de las personas con capacidades diferentes.

“En la búsqueda de nuevos espacios abrimos este que es el corredor cultural del Aeropuerto Mariano Escobedo, que aquí se presentan pues grandes artistas, y hoy se están viendo grandes artistas.

“Y queremos que los paseantes, son 25 mil personas diarias las que pasan por aquí, pues se acerquen y conozcan más las posibilidades creativas de una persona con una discapacidad intelectual”, destacó la funcionaria municipal.

Algunos de los temas abordados por este grupo jóvenes son la defensa de los animales en peligro de extinción, ciudades soñadas, personajes surrealistas altamente coloridos y la naturaleza.

Quienes tengan la oportunidad de apreciar esta exposición podrán admirar obras de mucho colorido, fuerza y alegría donde los jóvenes expresaron su sentir a través de una mezcla de vivos colores y gran sensibilidad artística.

Cabe destacar que esta muestra surgió a raíz del primer concurso de pintura para personas con discapacidad intelectual “Arte Sensible 2008”, de donde surgió la exposición que estuvo durante un mes en el Museo Metropolitano de Monterrey.

Las obras expuestas pertenecen a pintores de países de América como Cuba, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile y México, así como de España y República Checa, de Europa.

La Asociación Venezolana Gestión Humana y el VAAC forman alianza

Enlace a la noticia

La Asociación Venezolana Gestión Humana, en alianza con el Valle Arriba Athletic Club VAAC-, asumió el concepto de salud corporativa para mostrar que la práctica de ejercicio físico eleva la productividad del capital humano y reduce el ausentismo laboral

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud ,OMS- muestran que el estrés, la ansiedad y la depresión serén las causas principales de discapacidad laboral en los próximos 20 años. Concientes de esta realidad global, las principales empresas de Venezuela han sido precursoras en la ejecución de una política de responsabilidad integral enfocada en mantener a sus empleados saludables.

El Valle Arriba Athletic Club, pionero en el desarrollo de estrategias para alcanzar el bienestar integral, formó una alianza estratégica con la Asociación Venezolana Gestión Humana (AVGH) para realizar y dictar una serie de talleres con el propósito de promover la formación de una cultura corporativa en la que el deporte, la práctica de ejercicios y las actividades recreativas se plantean como estrategia para mantener un ambiente laboral saludable y reducir el ausentismo.

Por medio de esta iniciativa el VAAC y la Asociación Venezolana de Gestión Humana pretenden llegar al corazón de las organizaciones, dirigiendo sus mensajes directamente a los gerentes de Recursos Humanos de diferentes empresas. Alba Infante, Directora Ejecutiva de la Asociación Venezolana de Gestión Humana, hizo hincapié en la importancia de asociar el concepto de responsabilidad social-que forma parte de la cultura empresarial- con otro de igual importancia social: calidad de vida. Entendiendo que para los empleados, dentro y fuera de la empresa, el bienestar es una necesidad.

Arturo González, gerente de Ventas del VAAC, indicó que la alianza con la Asociación va enfocada en ofrecer a los asistentes un ambiente confortable, en el que puedan disfrutar un momento agradable, mientras se familiarizan con las nuevas tendencias en cultura organizacional. Es bien sabido que la calidad de vida está asociado a salud integral y estas jornadas aportarán los lineamientos necesarios para la formación de un ciudadano corporativo satisfecho y cómodo, en quien converjan la salud, el bienestar fisco y espiritual, dijo el gerente.

Esta alianza es muestra de cómo en nuestro país, cada vez más, son las empresas que entienden la importancia del bienestar integral corporativo y reconocen la ventaja competitiva de ofrecer a sus empleados, programas de actividad física y de alimentación saludable para mejorar la calidad de vida de los mismos.

Venezuela albergó Torneo Internacional para atletas con discapacidad Lunes, 24 de Noviembre de 2008 . MILAGROS CORASPE

Enlace a la noticia

Dicho torneo fue organizado por la Federación Venezolana de Deportes sobre Silla de Ruedas (FEVESRUEDAS), conjuntamente con la Federación Venezolana de Tenis de Mesa y el Ministerio del Poder Popular para el Deporte. El mismo fue avalado por las instancias internacionales de esta especialidad, por lo que contó con la presencia de más de 50 jugadores provenientes de Bélgica, Holanda, Jordania, Rumania, Argentina, Colombia, Austria, Australia, Italia, España y Venezuela.

La delegación venezolana estuvo conformada por 22 competidores, encabezados por Roberto Quijada, quien defendió los colores patrios, en la décimo tercera edición de los Juegos Paralímpicos efectuados recientemente en Beijing en la categoría número tres en silla de ruedas.

Morella Figueroa, miembro del comité organizador y representante de Fevesruedas manifestó: “Toda los participantes estuvieron complacidos con el trato”, afirmó. “Contamos con la colaboración de la Procuraduría, la gobernación del Estado Nueva Esparta, el Iardene, la Asociación de Tenis de Mesa, además del Comité Paralímpico de Venezuela”.

Desarrollo de la Competencia

Por su parte, Juan Carlos Medina, representante de la Federación Venezolana de Tenis de Mesa, explicó acerca del desarrollo de esta importante contienda: “Esta competencia se practicó en 10 categorías, pues teníamos a personas discapacitadas en silla de ruedas y personas discapacitadas en pie y cada una de estas condiciones tiene sus diferentes reglas”, dijo. “En las sillas de ruedas se tiene desde la zona uno que es la categoría más fuerte, hasta el nivel 5 que es el nivel más débil. Los atletas en pie (parados) van desde la categoría 6 que son las lesiones más fuertes hasta la 10”.

“Cada uno de los atletas participantes estuvo agrupado por zonas. Las categorías fueron divididas en femenino y masculino, en dobles abierto (todas las edades) y en equipos abierto”, señaló el federativo.

Asimismo, Medina mencionó de manera pedagógica el sistema de clasificación de este tipo de eventos. “Se realiza por categorías dependiendo de la cantidad de jugadores que existen en cada una. Si hay muchos competidores en una de éstas, el torneo se divide en dos etapas. En la primera participa un grupo y la segunda es una simple eliminatoria, de modo que, aquel que va perdiendo va quedando eliminado, si hay poca cantidad de jugadores se hacen grupos pequeños de cuatro o cinco, donde juegan todos contra todos”.

Los atletas de todos los grupos de inhabilidad (a excepción de atletas con un daño visual) participan y compiten en el tenis de mesa. Dichas justas son agrupadas por categorías, la silla de ruedas y acontecimientos, con hombres y mujeres que compiten individualmente y en dobles, así como en acontecimientos de equipo (por tipo de minusvalía). Las reglas de la Federación de Tenis de Mesa Internacional (ITTF) también se aplican a las competiciones de la especialidad paralímpica con modificaciones leves para atletas de silla de ruedas.

Reseña del deporte

El Tenis de mesa fue incluido en los primeros Juegos Paralímpicos en 1960 y es practicado hoy por atletas de 104 países diferentes. Un partido consiste en cinco juegos, jugados a 11 puntos. El partido comienza con un servicio y hay un cambio del servicio cada dos puntos. Los atletas son clasificados en 11 clases. Cada juego consiste en 5, 7 o 9 sets dependiendo del nivel de la competición. El ganador es el atleta que gana 3, 4 ó 5 juegos respectivamente. En caso de un empate en 10 puntos, el ganador es el primero en anotar una diferencia de dos puntos. Para cada clase de jugadores masculinos y femeninos hay individuales, dobles y equipos

Ministerio de Educación inauguran instituto para 350 estudiantes con discapacidad en Miranda

Enlace a la noticia

La apertura de esta unidad educativa, ubicada en el municipio Los Salías, en San Antonio de Los Altos, también cuenta con un taller de educación laboral donde los alumnos podrán aprender un oficio en las áreas: carpintería, autolavado, manualidades, peluquería y electrodomésticos.

El ministro Navarro aseguró que Venezuela está dando un paso al frente en el contexto mundial, en cuanto a la atención de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

Dijo que la inauguración del Instituto de Educación Especial Paula Correa, “es un toque maestro a la educación y por esto, nuestra nación es reconocida como un país donde todos y todas tienen derecho a instruirse. Al incorporar estos sectores, ya se alcanzó un 100 por ciento de cobertura educativa en la población”.

Navarro explicó que cada uno de los alumnos contará con una beca de 300 mil bolívares, además de desayuno, almuerzo y merienda. También de unidades de trasporte acondicionadas especialmente con un elevador para silla de ruedas para irlos a buscar a sus hogares y llevarlos a la escuela.

Por su parte, el gobernador de Miranda, Diosdado Cabello, puntualizó que la Ley establece que el 5 por ciento de los empleados de las grandes empresas deben ser personas con discapacidad y ahora, estas instituciones ofrecen a los jóvenes prepararse en algún oficio para poder enfrentar el campo laboral.

Destacó que se siguen realizando obras como está y, en los próximos días, será inaugurada una similar con mayor capacidad para escolares de las poblaciones de Guarenas y Guatire.

Instituciones para promover inserción laboral de personas con discapacidad

Enlace a la noticia

Una nota de prensa del organismo señala que durante el encuentro se analizaron proyectos de inserción laboral que se han llevado a cabo en Venezuela y el mundo.

‘El objetivo es tener un lineamiento único que sea efectivo y eficiente, evitando los errores del pasado’, precisó Sucre.

Por su parte, Omayerling Monasterios, miembro de la Fundación Shaddai, presentó el proyecto de inclusión socio laboral de las personas con discapacidad, propuesto en el año 2007 por el Centro de Formación Socialista Profesional para Personas con Discapacidad (Cefprodisc).

Monasterios explicó que, la propuesta pretende brindar formación sociopolítica, tecno-productiva y socioproductiva a la población venezolana con estas condiciones, mediante alianzas estratégicas con otros organismos del Estado.

Por su parte, Gloria Teneza, representante de la Fundación Mevorah Florentín hizo referencia a las experiencias de diferentes países latinoamericanos que han ejecutado proyectos para crear conciencia y promover la inserción laboral de personas con discapacidad.

En ese sentido, destacó que ‘no podemos emplear por lástima, ya que existen personas con capacidades potenciales que pueden ser insertadas laboralmente, no porque la Ley lo establece, sino porque estamos aptos para trabajar’.

Estos encuentros se realizarán periódicamente con el objetivo de establecer criterios para la ejecución de proyectos que garanticen la inclusión socioproductiva de las venezolanas y venezolanos con discapacidad.

Venezuela garantiza acceso de discapacitados a universidad

“Enlace a la noticia”:http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID={2F17039B-81C1-46EC-B9E8-D4B4446FF08C}&language=ES

Su acceso ya está decidido y resuelto, expuso Acuña en diálogo con Prensa Latina al terminar su recorrido por la primera Feria universitaria de tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad, que sesiona hasta mañana en el hotel ALBA Caracas.

Tenemos un programa para reducir todas las formas de exclusión con el propósito que las personas puedan acceder a los centros de altos estudios y disfrutar de todos los beneficios del sistema educativo venezolano sin ningún tipo de restricción, continuó.

Apoyamos todos los proyectos en materia de elaboración de prótesis, estudios biomecánicos y computacionales para ayudar a jóvenes con limitaciones físico-motoras, de la visión o auditivas, explicó Acuña.

La meta es que todos puedan acceder sin ningún tipo de restricción, precisó el titular tras expresar que ya su país lo va logrando.

Tenemos algunas universidades que aún no tienen todas las condiciones para recibir a estudiantes con discapacidades motoras, pero se trabaja en ello, señaló al admitir que ese proceso es más lento.

Para Paula Yépez, una alumna del segundo semestre de contabilidad pública de la sede del barrio capitalino de Chuao de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, este tipo de ferias son fenomenales.

Estos son pasos hacia nuestra integración porque no podemos quedarnos ocultos en nuestras casas, manifestó la joven desde su silla de ruedas al destacar que es la única de su salón de clases en esa condición.

Dijo que aunque compañeros de estudio y profesores le brindan una elevada sensibilidad se siente tratada como los demás y especialmente porque no la tratan como a una enferma.

Durante la apertura del foro, en el que participan cientos de profesores, estudiantes y dirigentes del sector público, Acuña afirmó que será difícil pagar la enorme deuda que tiene Venezuela con ese sector.

Tenemos que brindarles lo que nos piden, escucharlos y eliminar cualquier exclusión en la educación superior, subrayó.

Las personas con discapacidad intelectual «somos capaces de pensar» (España)

Enlace a la noticia

“Educación, compañerismo y respeto” fue el tema elegido para este encuentro, “el que más participación ha tenido de los últimos años”, como indica Juan Carlos Morcillo, responsable del programa de Autogestores en FEAPS CV.

Los autogestores son personas con discapacidad intelectual con autonomía que se reúnen pare debatir sobre cuestiones que les interesan y reflexionar sobre su papel en la sociedad reivindicando sus derechos. Sexualidad, futuro, derechos, relaciones con los demás, imagen de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, han sido algunos de los temas que han tratado en otras ocasiones. Los grupos de autogestores están apoyados por personas que les motivan y les ayudan cuando lo necesitan, pero que no lideran el grupo ni toman parte en sus decisiones. En la actualidad existen en la Comunidad Valenciana 14 grupos que practican la autogestión, algo por lo que trabaja FEAPS CV.

El objetivo del encuentro ha sido cambiar la forma de dirigirse a las personas con discapacidad intelectual para “obligarles a pensar”. Un trabajo que apoyó en todo momento el profesor de Filosofía Chema Sánchez que les invitó a reflexionar sobre el pensamiento, las capacidades y el tema general de la jornada: educación, respeto y compañerismo.

Las propias personas con discapacidad sacaron sus conclusiones: “Hay que cuidarse uno mismo para respetar a los otros”, “la educación entre nosotros, depende de que nosotros nos queramos”, “lo más importante es pensar primero lo que tenemos que decir. Somos capaces de pensar, no sólo de hacer cosas”.

“Fomentar la confianza para que piensen por ellos mismos, eso es lo que pretendemos”, destaca Juan Carlos Morcillo, que se siente orgullo de las conclusiones que sacaron las propias personas con discapacidad intelectual, de las aportaciones que hicieron y del éxito del encuentro.

Durante el acto se presentó también el segundo número del Boletín “Todos Contamos”, un periódico que elaboran las propias personas con discapacidad intelectual y del que van a publicar un nuevo número con todas las conclusiones de esta jornada que no acaba aquí, sino que es el principio de una nueva metodología de trabajo con el fin de conseguir que los autogestores se sientan capaces de pensar y lo hagan.

‘Programa Volver’ beneficiará a adultos con discapacidad y adultos mayores en niveles 1 o 2 del Sisbén (Colombia)

Enlace a la noticia

“Otros elementos serán cojines antiescaras, pasamanos, barras para baño y colchones antiescaras, prótesis dentales totales o parciales mucosoportadas, así como lentes intraoculares y algunos insumos”, dijo el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.

Este programa del Gobierno, en cabeza del Ministerio de la Protección Social y cuya operación está a cargo del Consorcio Prosperar, busca mejorar la calidad de vida de la población discapacitada del país entre los 18 y los 52 años de edad, si son mujeres, y entre 18 y 57 años de edad, si son hombres, así como la de las mujeres de más de 52 años y los hombres mayores de 57 años.

Para acceder a las ayudas técnicas que ofrece el ‘Programa Volver’, los interesados deberán cumplir con algunos requisitos entre los que se cuentan ser colombiano o haber residido 10 años en el país, tener la edad establecida, contar con una calificación de invalidez igual o superior al 50 por ciento, pertenecer a los niveles 1 o 2 del Sisbén y no contar con los recursos económicos para financiar su discapacidad, según explicó el Ministro de la Protección Social.

Ayudas técnicas en diferentes regiones del país

1. Según la Resolución 2065, ayudas para la movilización personal: caminadores, muletas, bastones para orientación y movilidad, silla para baño, silla de ruedas y/o cojines antiescaras. Convocatoria a nivel nacional.

2. Según la Resolución 3122, ayudas para la comunicación: audífonos. Convocatoria en Medellín, Tunja, Manizales, Popayán, Valledupar, Bogotá, Neiva, Pasto, Cúcuta, Armenia, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Barranquilla.

3. Según la Resolución 3123, ayudas para la movilización personal: caminadores, muletas, bastones para orientación y movilidad, silla para baño, silla de ruedas y/o cojines antiescaras. Convocatoria a nivel nacional.

4. Según la Resolución 3123, ayudas para la comunicación: lentes intraoculares y algunos insumos para su inserción. Convocatoria a nivel nacional.

5. Según la Resolución 3252, ayudas de prótesis dentales totales y/o parciales mucosoportadas. Convocatoria en Bogotá, Palmira y Lorica.

Algunas cifras

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10 por ciento de la población, tiene algún tipo de discapacidad.

De acuerdo con los datos arrojados por el Censo General 2005, realizado por el Dane, aproximadamente 2’624.898 personas presentan alguna limitación permanente, lo cual equivale al 6,3 por ciento del total de la población colombiana.

De cada 100 colombianos con limitaciones, 43,2 por ciento tiene limitaciones para ver; 29,5 por ciento para caminar o moverse; 17,4 por ciento para oír; 14,9 por ciento para usar los brazos y las manos; y 13,2 por ciento para hablar.

Con respecto a las características socioeconómicas, los resultados del Censo General 2005 señalan que sumando los estratos más bajos, el 1 y el 2, cerca del 78,7 por ciento de la población con discapacidad habita en zonas con bajos ingresos económicos, dificultades de accesibilidad de transporte y equipamientos urbanos.

Puntos de información del Consorcio Prosperar

Regional Centro (Bogotá).
Avenida La Esperanza No. 43A- 34.
Tel.: (091) 570 2120.
Gerente Regional: Gladys Guevara.

Regional Centroccidente (Ibagué).
Carrera 5 No. 38-14 Edificio Coomeva.
Tel.: (098) 266 6608.
Gerente Regional: Evelyn Rodríguez.

Regional Eje Cafetero (Pereira).
Calle 19 No. 6-48 CCial Alcides Arévalo.
Tel.: (096) 333 0710.
Gerente Regional: Angélica Santamaría.

Regional Nororiente (Bucaramanga).
Calle 48 No. 28-74 Sotomayor.
Tel.: (097) 647 5222.
Gerente Regional: Edith Rueda.

Regional Noroccidente (Medellín).
Calle 23A No. 43A-66 CCial Av. Mall.
Tel.: (094) 381 5223.
Gerente Regional: Ligia Gallo de Gómez.

Regional Costa Norte 1(Barranquilla).
Carrera 53 No. 74-71.
Tel: (095) 3682309.
Gerente Regional: Shirley Ávila Bautista.

Regional Costa Norte 2 (Cartagena).
Av. Valenzuela La Matuna No. 8A-44 Centro 1.
Tel.: (095) 664 0072.
Gerente Regional: Beatriz Otero.

Regional Suroccidente (Cali).
Av. 6 Norte No. 13N- 51.
Tel.: (092) 668 8044.
Gerente Regional: Diana María Alfonso.

Piden mayor conciencia para inclusión en sociedad de estudiantes particulares

Enlace a la noticia

Caracas.- En Venezuela ya no se habla de discapacitados. No porque escaseen. Lo contrario. La labor de la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad Unidis, es ardua, de hormiguita; comienza por posicionar el término correctamente.

“No son discapacitados, son personas con discapacidad”, corrige María Isabel Rocha, fonoaudióloga, coordinadora de este organismo, dependiente de la Oficina de Atención Integral al Estudiante Universitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Además del detalle semiológico, ella precisa que no todo es color de rosas en la relación con la casa que vence las sombras.

Adaptación e igualdad
Cuidando cada palabra, Rocha hace un recuento. “El proyecto piloto surgió en marzo de 2006, como una necesidad de atender a estos estudiantes con discapacidad, respondiendo a una serie de políticas y lineamientos del ministerio. La facultad de Humanidades y Educación de la UCV fue la escogida para implantar el programa y velar por el ingreso y prosecución académica de los estudiantes”.

Dentro de los fines primordiales de la Unidis “igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para los estudiantes con discapacidad”, destaca que el estudiante presenta la misma prueba de sus compañeros sin discapacidad, “a través de la tecnología que le facilite el acceso al material que se maneja en el ambiente universitario”.

Rocha apunta que la tecnología es vital para cumplir los objetivos. “Hemos logrado mejorar las condiciones en cuanto a rendimiento en el tiempo y disminución de la ansiedad, dado que, por ejemplo, el estudiante con discapacidad visual ya no lee el material a través del sistema braile, sino que lo escucha y escribe sobre su hoja de respuestas”.

También periodista, y productora, junto a personas con discapacidad, de un programa de radio Superando barreras, en 103.9FM, la coordinadora de la Unidis manifiesta que, inicialmente, el grupo fue conformado por 42 estudiantes sin capacidad visual. auditiva, motora, y un pequeño grupo con autismo. Hoy suman 57.

Aliados naturales
Según la Organización Mundial de la Salud (OMC), 10% de la población de cada país sufre de algún tipo de discapacidad. Sin embargo, el censo realizado en el año 2002, en Venezuela, arrojó una cifra “mínima”. Según Rocha, son casi un millón de venezolanos. Incluso, “no es un número real, pensamos que hay muchos más. En el interior del país se esconde el problema de la discapacidad y muchas personas no tiene acceso al servicio de salud y educación”.

Para la especialista, el país requiere concientizar un cambio de perspectiva, empezando por la mención. “Muchas veces son llamados discapacitados, incapacitados, minusválidos, tuertos, mochos y cualquier otra cantidad de términos peyorativos. Son estudiantes universitarios con discapacidad, e igual, debe aplicarse el término a todos los campos educativos y profesiones. El término discapacitado refiere una característica más. No es sólo la condición de salud de otra persona; estamos hablando de un entorno discapacitante, una cultura que no esta preparada para atender a una persona con discapacidad visual total y hasta disminuida”.

La Unidis no está sola. Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), organismo oficial que regula todas las políticas. “Ellos sacan material de orientación y prevención, ya que “nadie esta exento de entrar en una condición de discapacidad”.

Junto al Conadpis, funciona la Misión José Gregorio Hernández, que ofrece apoyo técnico y programas de salud.

Explica la especialista que su organismo aporta cursos, talleres y entrenamiento tecnológico, lo cual incluye un software que se adapta a las necesidades de estos estudiantes, “de manera que puedan entrar a todos los programas de la computadora”.

María Isabel Rocha concluye en que se ha logrado la participación del estudiante con discapacidad. “El joven con discapacidad comienza a entender que su propia iniciativa le generará espacios para desarrollar sus condiciones”.

Pero confiesa que la respuesta de otros sectores apenas se siente. “Hemos logrado un cambio de actitud en un mínimo porcentaje de docentes; también consolidamos el proceso de divulgación de la ley para tener la sociedad inclusiva que queremos”.

“Más que ayudar al muchacho se trata de informar al lector, en este caso el profesor. Hay un programa de sensibilización de los docentes, para que monitoree el desempeño de los alumnos, sus fortalezas y debilidades, sepa ubicarlo en un espacio dentro del aula de clases y lo anticipe a casi todas las actividades académicas”.

Sociedad inclusiva
La ley emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior contempla la resolución 2417, del 23 de julio del 2007, mediante la cual todas las instituciones, públicas y privadas, deben terminar de cumplir estos lineamientos y crear una unidad para los estudiantes con discapacidades. “Estamos en la etapa de difusión y esperamos que en dos años todas tengan al menos la información y hayan logrado los primeros cambios. No hay una sola universidad que no tenga estudiantes con discapacidad”.

Ante las exigencias legales, la UCV como el resto de las instituciones de educación superior, tienen el reto de incorporar a los estudiantes sin discapacidad, para que ayuden a los que la tienen. “Debe dársele la prioridad necesaria, pero vemos que no conocemos el número de discapacitados en toda la UCV, lo cual es una tarea de sus autoridades”.

Como siempre, surge la excepción: “La Universidad Monte Avila, que es privada, ya está empezando a condicionar una unidad especial para estudiantes con discapacidad. El ideal es que tengamos, en un corto plazo, universidades inclusivas, a nivel arquitectónico, actitudinal, comunicacional, y que exista un mayor número de profesores formados en esta área, así como mayor número de alumnos atendidos”.

Otro de los objetivos, remarca, es la reinserción en la sociedad de estos estudiantes con discapacidad; “buscamos que se agrupen en asociaciones, frentes, grupos, que se organicen y movilicen para que emprendan acciones que insten a las universidades a cumplir con sus compromisos”.

El proyecto, pareciera, pudiera trascender: “Apartando la educación superior, hay un gran número de gente con discapacidad en toda Venezuela que no ha logrado acceder ni siquiera a la educación básica siendo ya adultos.

Espero que se vayan incorporando a través de las misiones del gobierno”.

Rocha está clara en que no todas las personas con discapacidad pueden entrar a la universidad, “por ello abrimos todo un abanico de posibilidades para que la persona con discapacidades alcance el nivel de desarrollo que requiere. Todo lo que puede beneficiar a un estudiante con discapacidad, necesariamente beneficiará a los estudiantes sin discapacidad”.

María Isabel Rochas es optimista ante la posibilidad de un cambio urgente en la sociedad, que genere un proceso de inclusión real. “Todos podemos generar cambios. Mis mejores aliados son los estudiantes sin discapacidad. Pero se necesita mucha ayuda. La ley está estipulada y obliga”.

Y se pregunta: “¿Será que la sociedad está preparada para recibir abogados ciegos? Nadie está exento de sufrir una incapacidad y todos debemos prepararnos. Quien esté libre
de discapacidad que tire la primera piedra”.

Científicos ofrecerán resultados de investigación sobre misiones venezolanas

Enlace a la noticia

Cientos de científicos cubanos darán a conocer los resultados de las evaluaciones e investigaciones realizadas dentro de las misiones sociales venezolanas, informó el ministro de Poder Popular para la Salud (MPPS), Jesús Mantilla, durante el acto de inauguración de la I Jornada Científica de Intermisiones.

Al respecto, Mantilla manifestó que el trabajo realizado por estos misioneros es un ejemplo de solidaridad y compromiso por la Revolución Bolivariana.

“Hasta el momento, la Misión Barrio Adentro cuenta con más de 30 mil cooperantes cubanos, quienes nos han demostrado con acciones su compromiso por nuestra revolución”, dijo.

Recordó que con la Misión José Gregorio Hernández se logró la evaluación de 330 mil ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.

“Con esta misión, y con la cooperación de los médicos cubanos y otros misioneros, se llegó a todos los rincones del país, con el objetivo de evaluar y resolver los casos de personas con discapacidad que anteriormente nunca habían tenido servicio médico alguno”, enfatizó.

En ese sentido, el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, propuso la creación de un sitio Web, con el fin de divulgar y dar a conocer al mundo los trabajos y resultados de las misiones sociales de Venezuela.

“Es totalmente necesario e imprescindible que todos los pueblos se den cuenta del cambio que está viviendo el pueblo venezolano gracias a las misiones socialistas”, enfatizó.

También solicitó la creación de una comisión para darle seguimiento, estimular y propiciar la aplicación de los resultados de las investigaciones.

Sánchez hizo un llamado a los profesionales venezolanos a que se involucren a los trabajos científicos y así potenciar dichas investigaciones.

Esta Jornada Científica de Intermisiones que culminarán este sábado 25 se celebran en el Salón Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).