Venezuela garantiza acceso de discapacitados a universidad

“Enlace a la noticia”:http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID={2F17039B-81C1-46EC-B9E8-D4B4446FF08C}&language=ES

Su acceso ya está decidido y resuelto, expuso Acuña en diálogo con Prensa Latina al terminar su recorrido por la primera Feria universitaria de tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad, que sesiona hasta mañana en el hotel ALBA Caracas.

Tenemos un programa para reducir todas las formas de exclusión con el propósito que las personas puedan acceder a los centros de altos estudios y disfrutar de todos los beneficios del sistema educativo venezolano sin ningún tipo de restricción, continuó.

Apoyamos todos los proyectos en materia de elaboración de prótesis, estudios biomecánicos y computacionales para ayudar a jóvenes con limitaciones físico-motoras, de la visión o auditivas, explicó Acuña.

La meta es que todos puedan acceder sin ningún tipo de restricción, precisó el titular tras expresar que ya su país lo va logrando.

Tenemos algunas universidades que aún no tienen todas las condiciones para recibir a estudiantes con discapacidades motoras, pero se trabaja en ello, señaló al admitir que ese proceso es más lento.

Para Paula Yépez, una alumna del segundo semestre de contabilidad pública de la sede del barrio capitalino de Chuao de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, este tipo de ferias son fenomenales.

Estos son pasos hacia nuestra integración porque no podemos quedarnos ocultos en nuestras casas, manifestó la joven desde su silla de ruedas al destacar que es la única de su salón de clases en esa condición.

Dijo que aunque compañeros de estudio y profesores le brindan una elevada sensibilidad se siente tratada como los demás y especialmente porque no la tratan como a una enferma.

Durante la apertura del foro, en el que participan cientos de profesores, estudiantes y dirigentes del sector público, Acuña afirmó que será difícil pagar la enorme deuda que tiene Venezuela con ese sector.

Tenemos que brindarles lo que nos piden, escucharlos y eliminar cualquier exclusión en la educación superior, subrayó.

Las personas con discapacidad intelectual «somos capaces de pensar» (España)

Enlace a la noticia

“Educación, compañerismo y respeto” fue el tema elegido para este encuentro, “el que más participación ha tenido de los últimos años”, como indica Juan Carlos Morcillo, responsable del programa de Autogestores en FEAPS CV.

Los autogestores son personas con discapacidad intelectual con autonomía que se reúnen pare debatir sobre cuestiones que les interesan y reflexionar sobre su papel en la sociedad reivindicando sus derechos. Sexualidad, futuro, derechos, relaciones con los demás, imagen de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, han sido algunos de los temas que han tratado en otras ocasiones. Los grupos de autogestores están apoyados por personas que les motivan y les ayudan cuando lo necesitan, pero que no lideran el grupo ni toman parte en sus decisiones. En la actualidad existen en la Comunidad Valenciana 14 grupos que practican la autogestión, algo por lo que trabaja FEAPS CV.

El objetivo del encuentro ha sido cambiar la forma de dirigirse a las personas con discapacidad intelectual para “obligarles a pensar”. Un trabajo que apoyó en todo momento el profesor de Filosofía Chema Sánchez que les invitó a reflexionar sobre el pensamiento, las capacidades y el tema general de la jornada: educación, respeto y compañerismo.

Las propias personas con discapacidad sacaron sus conclusiones: “Hay que cuidarse uno mismo para respetar a los otros”, “la educación entre nosotros, depende de que nosotros nos queramos”, “lo más importante es pensar primero lo que tenemos que decir. Somos capaces de pensar, no sólo de hacer cosas”.

“Fomentar la confianza para que piensen por ellos mismos, eso es lo que pretendemos”, destaca Juan Carlos Morcillo, que se siente orgullo de las conclusiones que sacaron las propias personas con discapacidad intelectual, de las aportaciones que hicieron y del éxito del encuentro.

Durante el acto se presentó también el segundo número del Boletín “Todos Contamos”, un periódico que elaboran las propias personas con discapacidad intelectual y del que van a publicar un nuevo número con todas las conclusiones de esta jornada que no acaba aquí, sino que es el principio de una nueva metodología de trabajo con el fin de conseguir que los autogestores se sientan capaces de pensar y lo hagan.

‘Programa Volver’ beneficiará a adultos con discapacidad y adultos mayores en niveles 1 o 2 del Sisbén (Colombia)

Enlace a la noticia

“Otros elementos serán cojines antiescaras, pasamanos, barras para baño y colchones antiescaras, prótesis dentales totales o parciales mucosoportadas, así como lentes intraoculares y algunos insumos”, dijo el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.

Este programa del Gobierno, en cabeza del Ministerio de la Protección Social y cuya operación está a cargo del Consorcio Prosperar, busca mejorar la calidad de vida de la población discapacitada del país entre los 18 y los 52 años de edad, si son mujeres, y entre 18 y 57 años de edad, si son hombres, así como la de las mujeres de más de 52 años y los hombres mayores de 57 años.

Para acceder a las ayudas técnicas que ofrece el ‘Programa Volver’, los interesados deberán cumplir con algunos requisitos entre los que se cuentan ser colombiano o haber residido 10 años en el país, tener la edad establecida, contar con una calificación de invalidez igual o superior al 50 por ciento, pertenecer a los niveles 1 o 2 del Sisbén y no contar con los recursos económicos para financiar su discapacidad, según explicó el Ministro de la Protección Social.

Ayudas técnicas en diferentes regiones del país

1. Según la Resolución 2065, ayudas para la movilización personal: caminadores, muletas, bastones para orientación y movilidad, silla para baño, silla de ruedas y/o cojines antiescaras. Convocatoria a nivel nacional.

2. Según la Resolución 3122, ayudas para la comunicación: audífonos. Convocatoria en Medellín, Tunja, Manizales, Popayán, Valledupar, Bogotá, Neiva, Pasto, Cúcuta, Armenia, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Barranquilla.

3. Según la Resolución 3123, ayudas para la movilización personal: caminadores, muletas, bastones para orientación y movilidad, silla para baño, silla de ruedas y/o cojines antiescaras. Convocatoria a nivel nacional.

4. Según la Resolución 3123, ayudas para la comunicación: lentes intraoculares y algunos insumos para su inserción. Convocatoria a nivel nacional.

5. Según la Resolución 3252, ayudas de prótesis dentales totales y/o parciales mucosoportadas. Convocatoria en Bogotá, Palmira y Lorica.

Algunas cifras

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10 por ciento de la población, tiene algún tipo de discapacidad.

De acuerdo con los datos arrojados por el Censo General 2005, realizado por el Dane, aproximadamente 2’624.898 personas presentan alguna limitación permanente, lo cual equivale al 6,3 por ciento del total de la población colombiana.

De cada 100 colombianos con limitaciones, 43,2 por ciento tiene limitaciones para ver; 29,5 por ciento para caminar o moverse; 17,4 por ciento para oír; 14,9 por ciento para usar los brazos y las manos; y 13,2 por ciento para hablar.

Con respecto a las características socioeconómicas, los resultados del Censo General 2005 señalan que sumando los estratos más bajos, el 1 y el 2, cerca del 78,7 por ciento de la población con discapacidad habita en zonas con bajos ingresos económicos, dificultades de accesibilidad de transporte y equipamientos urbanos.

Puntos de información del Consorcio Prosperar

Regional Centro (Bogotá).
Avenida La Esperanza No. 43A- 34.
Tel.: (091) 570 2120.
Gerente Regional: Gladys Guevara.

Regional Centroccidente (Ibagué).
Carrera 5 No. 38-14 Edificio Coomeva.
Tel.: (098) 266 6608.
Gerente Regional: Evelyn Rodríguez.

Regional Eje Cafetero (Pereira).
Calle 19 No. 6-48 CCial Alcides Arévalo.
Tel.: (096) 333 0710.
Gerente Regional: Angélica Santamaría.

Regional Nororiente (Bucaramanga).
Calle 48 No. 28-74 Sotomayor.
Tel.: (097) 647 5222.
Gerente Regional: Edith Rueda.

Regional Noroccidente (Medellín).
Calle 23A No. 43A-66 CCial Av. Mall.
Tel.: (094) 381 5223.
Gerente Regional: Ligia Gallo de Gómez.

Regional Costa Norte 1(Barranquilla).
Carrera 53 No. 74-71.
Tel: (095) 3682309.
Gerente Regional: Shirley Ávila Bautista.

Regional Costa Norte 2 (Cartagena).
Av. Valenzuela La Matuna No. 8A-44 Centro 1.
Tel.: (095) 664 0072.
Gerente Regional: Beatriz Otero.

Regional Suroccidente (Cali).
Av. 6 Norte No. 13N- 51.
Tel.: (092) 668 8044.
Gerente Regional: Diana María Alfonso.

Piden mayor conciencia para inclusión en sociedad de estudiantes particulares

Enlace a la noticia

Caracas.- En Venezuela ya no se habla de discapacitados. No porque escaseen. Lo contrario. La labor de la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad Unidis, es ardua, de hormiguita; comienza por posicionar el término correctamente.

“No son discapacitados, son personas con discapacidad”, corrige María Isabel Rocha, fonoaudióloga, coordinadora de este organismo, dependiente de la Oficina de Atención Integral al Estudiante Universitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Además del detalle semiológico, ella precisa que no todo es color de rosas en la relación con la casa que vence las sombras.

Adaptación e igualdad
Cuidando cada palabra, Rocha hace un recuento. “El proyecto piloto surgió en marzo de 2006, como una necesidad de atender a estos estudiantes con discapacidad, respondiendo a una serie de políticas y lineamientos del ministerio. La facultad de Humanidades y Educación de la UCV fue la escogida para implantar el programa y velar por el ingreso y prosecución académica de los estudiantes”.

Dentro de los fines primordiales de la Unidis “igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para los estudiantes con discapacidad”, destaca que el estudiante presenta la misma prueba de sus compañeros sin discapacidad, “a través de la tecnología que le facilite el acceso al material que se maneja en el ambiente universitario”.

Rocha apunta que la tecnología es vital para cumplir los objetivos. “Hemos logrado mejorar las condiciones en cuanto a rendimiento en el tiempo y disminución de la ansiedad, dado que, por ejemplo, el estudiante con discapacidad visual ya no lee el material a través del sistema braile, sino que lo escucha y escribe sobre su hoja de respuestas”.

También periodista, y productora, junto a personas con discapacidad, de un programa de radio Superando barreras, en 103.9FM, la coordinadora de la Unidis manifiesta que, inicialmente, el grupo fue conformado por 42 estudiantes sin capacidad visual. auditiva, motora, y un pequeño grupo con autismo. Hoy suman 57.

Aliados naturales
Según la Organización Mundial de la Salud (OMC), 10% de la población de cada país sufre de algún tipo de discapacidad. Sin embargo, el censo realizado en el año 2002, en Venezuela, arrojó una cifra “mínima”. Según Rocha, son casi un millón de venezolanos. Incluso, “no es un número real, pensamos que hay muchos más. En el interior del país se esconde el problema de la discapacidad y muchas personas no tiene acceso al servicio de salud y educación”.

Para la especialista, el país requiere concientizar un cambio de perspectiva, empezando por la mención. “Muchas veces son llamados discapacitados, incapacitados, minusválidos, tuertos, mochos y cualquier otra cantidad de términos peyorativos. Son estudiantes universitarios con discapacidad, e igual, debe aplicarse el término a todos los campos educativos y profesiones. El término discapacitado refiere una característica más. No es sólo la condición de salud de otra persona; estamos hablando de un entorno discapacitante, una cultura que no esta preparada para atender a una persona con discapacidad visual total y hasta disminuida”.

La Unidis no está sola. Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), organismo oficial que regula todas las políticas. “Ellos sacan material de orientación y prevención, ya que “nadie esta exento de entrar en una condición de discapacidad”.

Junto al Conadpis, funciona la Misión José Gregorio Hernández, que ofrece apoyo técnico y programas de salud.

Explica la especialista que su organismo aporta cursos, talleres y entrenamiento tecnológico, lo cual incluye un software que se adapta a las necesidades de estos estudiantes, “de manera que puedan entrar a todos los programas de la computadora”.

María Isabel Rocha concluye en que se ha logrado la participación del estudiante con discapacidad. “El joven con discapacidad comienza a entender que su propia iniciativa le generará espacios para desarrollar sus condiciones”.

Pero confiesa que la respuesta de otros sectores apenas se siente. “Hemos logrado un cambio de actitud en un mínimo porcentaje de docentes; también consolidamos el proceso de divulgación de la ley para tener la sociedad inclusiva que queremos”.

“Más que ayudar al muchacho se trata de informar al lector, en este caso el profesor. Hay un programa de sensibilización de los docentes, para que monitoree el desempeño de los alumnos, sus fortalezas y debilidades, sepa ubicarlo en un espacio dentro del aula de clases y lo anticipe a casi todas las actividades académicas”.

Sociedad inclusiva
La ley emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior contempla la resolución 2417, del 23 de julio del 2007, mediante la cual todas las instituciones, públicas y privadas, deben terminar de cumplir estos lineamientos y crear una unidad para los estudiantes con discapacidades. “Estamos en la etapa de difusión y esperamos que en dos años todas tengan al menos la información y hayan logrado los primeros cambios. No hay una sola universidad que no tenga estudiantes con discapacidad”.

Ante las exigencias legales, la UCV como el resto de las instituciones de educación superior, tienen el reto de incorporar a los estudiantes sin discapacidad, para que ayuden a los que la tienen. “Debe dársele la prioridad necesaria, pero vemos que no conocemos el número de discapacitados en toda la UCV, lo cual es una tarea de sus autoridades”.

Como siempre, surge la excepción: “La Universidad Monte Avila, que es privada, ya está empezando a condicionar una unidad especial para estudiantes con discapacidad. El ideal es que tengamos, en un corto plazo, universidades inclusivas, a nivel arquitectónico, actitudinal, comunicacional, y que exista un mayor número de profesores formados en esta área, así como mayor número de alumnos atendidos”.

Otro de los objetivos, remarca, es la reinserción en la sociedad de estos estudiantes con discapacidad; “buscamos que se agrupen en asociaciones, frentes, grupos, que se organicen y movilicen para que emprendan acciones que insten a las universidades a cumplir con sus compromisos”.

El proyecto, pareciera, pudiera trascender: “Apartando la educación superior, hay un gran número de gente con discapacidad en toda Venezuela que no ha logrado acceder ni siquiera a la educación básica siendo ya adultos.

Espero que se vayan incorporando a través de las misiones del gobierno”.

Rocha está clara en que no todas las personas con discapacidad pueden entrar a la universidad, “por ello abrimos todo un abanico de posibilidades para que la persona con discapacidades alcance el nivel de desarrollo que requiere. Todo lo que puede beneficiar a un estudiante con discapacidad, necesariamente beneficiará a los estudiantes sin discapacidad”.

María Isabel Rochas es optimista ante la posibilidad de un cambio urgente en la sociedad, que genere un proceso de inclusión real. “Todos podemos generar cambios. Mis mejores aliados son los estudiantes sin discapacidad. Pero se necesita mucha ayuda. La ley está estipulada y obliga”.

Y se pregunta: “¿Será que la sociedad está preparada para recibir abogados ciegos? Nadie está exento de sufrir una incapacidad y todos debemos prepararnos. Quien esté libre
de discapacidad que tire la primera piedra”.

Científicos ofrecerán resultados de investigación sobre misiones venezolanas

Enlace a la noticia

Cientos de científicos cubanos darán a conocer los resultados de las evaluaciones e investigaciones realizadas dentro de las misiones sociales venezolanas, informó el ministro de Poder Popular para la Salud (MPPS), Jesús Mantilla, durante el acto de inauguración de la I Jornada Científica de Intermisiones.

Al respecto, Mantilla manifestó que el trabajo realizado por estos misioneros es un ejemplo de solidaridad y compromiso por la Revolución Bolivariana.

“Hasta el momento, la Misión Barrio Adentro cuenta con más de 30 mil cooperantes cubanos, quienes nos han demostrado con acciones su compromiso por nuestra revolución”, dijo.

Recordó que con la Misión José Gregorio Hernández se logró la evaluación de 330 mil ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.

“Con esta misión, y con la cooperación de los médicos cubanos y otros misioneros, se llegó a todos los rincones del país, con el objetivo de evaluar y resolver los casos de personas con discapacidad que anteriormente nunca habían tenido servicio médico alguno”, enfatizó.

En ese sentido, el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, propuso la creación de un sitio Web, con el fin de divulgar y dar a conocer al mundo los trabajos y resultados de las misiones sociales de Venezuela.

“Es totalmente necesario e imprescindible que todos los pueblos se den cuenta del cambio que está viviendo el pueblo venezolano gracias a las misiones socialistas”, enfatizó.

También solicitó la creación de una comisión para darle seguimiento, estimular y propiciar la aplicación de los resultados de las investigaciones.

Sánchez hizo un llamado a los profesionales venezolanos a que se involucren a los trabajos científicos y así potenciar dichas investigaciones.

Esta Jornada Científica de Intermisiones que culminarán este sábado 25 se celebran en el Salón Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).

Abreu recibió Príncipe de Asturias en nombre de los niños y jóvenes del Sistema de Orquestas

Título del enlace

Este galardón dotado con 50 mil euros se convierte en el tercero que recibe el Sistema junto con el Premio Don Juan de Borbón de la Música 2007, y el Yehudi Menuhin que entrega la Reina Sofia de España.

En este sentido, Abreu manifestó, a mediados de octubre, que más allá del premio Príncipe de Asturias ‘son los frutos y consecuencias de este premio lo que debemos destacar con prioridad, y es aquello a lo que voy a dedicarme con particular intensidad: A promover por todos los medios esa relación y hacer cada vez más digna esta distinción’, expresó el director del Sistema de Orquestas.

Para Abreu, el Sistema de Orquestas no sólo ha contribuido en la educación de niños de clase media o baja sino en la ‘rehabilitación de muchachos en situación de calle tras ser acogidos por la música’.

‘Estos niños han pasado de la marginalidad, de la exclusión absoluta, a la reinserción profesional, a la convicción de un profesional, de un artista’, ha subrayado.

Como bien lo ha señalado el creador del Sistema, el objetivo primordial de esa organización es incluir entre sus filas a niños y jóvenes de las clases medias, de escasos recursos o con algún tipo de discapacidad física.

‘Niños discapacitados, niños en situación de calle, que comienzan a surgir como ciudadanos. Es un proceso de formación de ciudadanía extraordinario, niños escolarizados quienes a través de la música adquieren una formación más integral, pasan a la formación humanística de Andrés Bello, de Bolívar de un país en el cual la educación formara integralmente un sistema de valores sólido y plenario en el joven y en el niño”, afirmó Abreu en una entrevista realizada en el programa José Vicente Hoy.

Desde 1975, año en que se formó la primera orquesta de este Sistema, se han creado 180 núcleos en todo el país, compuestos por unos 360 mil niños y adolescentes.

El Sistema de Orquesta, más que un proyecto musical, está concebido como un proyecto social destinado a transformar la vida de niños y jóvenes entre dos y 25 años del país mediante su integración en una red de 120 orquestas.

‘Allí, la dinámica comprende tanto la formación individual que le dicta el maestro, como el goce, la emoción y la participación diaria que significan para todo niño sus compañeros, esa colectividad fraterna’, señaló en una oportunidad el maestro.

DISCUSIÓN PÚBLICA – ANTEPROYECTO 1 – XXVIII-002 TRANSPORTE. ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS A LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

Estimados Señores:

En ocasión de la solicitud hecha a esta coordinación por parte del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito Terrestre (INTTT) y con la motivación de recoger el más amplio espectro de observaciones, me complace dirigirme a Ustedes en la oportunidad de saludarles y a su vez hacerle llegar, en etapa de Discusión Pública, el Anteproyecto 1 de la Norma siguiente:

Anteproyecto 1- XXVIII-002 Transporte. Accesibilidad de las personas a los vehículos de transporte de pasajeros

Adicionalmente al documento mencionado arriba, usted encontrará la Carta de Discusión Pública y el Formulario de Voto correspondiente para formalizar sus comentarios y un formato para presentar sus observaciones .

Carta de Discusión Pública y Formulario de Voto (DP y FV XXVIII-002.pdf)
Formato observaciones DP XXVIII-002.doc

Agradeciendo de antemano el voto correspondiente al presente documento y su valioso aporte al proceso de Normalización, le saluda

Ing. David RODRÍGUEZ
Coordinador de Normalización
Comité Técnico FONDONORMA CT 41
Telf: 0212 575.41.11 ext. 273
Telefax: 0212 576.50.04
e-mail: drodriguez@fondonorma.org.ve

CONAPDIS REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS TECNICAS

• Carta dirigida a la presidenta de la Institución Ludyth Ramírez, con la solicitud de la ayuda técnica.
• Informe médico original actualizado.
• Informe socioeconómico realizado por una trabajadora social.
• Foto carnet, si es discapacidad fisicomotora foto de cuerpo completo.
• Si solicita prótesis auditivas consignar audiometría.
• Fotocopia de la cédula de identidad, si es niño copia de la partida de nacimiento

Boletin FEVEDI Vol. 3.2 ( jun. / sept. 08)

Por favor descargue el archivo adjunto en pdf

Contenido

Congreso
FEVEDI 2008
Pag 1

Miembros y Colaboradores

ASAMBLEA DE MIEMBROS DE FEVEDI
Pag 2

Noticias en materia de discapacidad
Pag 3

AVESID Conclusiones del XII Congreso Internacional de Síndrome de Down
Pag 4

ALASID
Reseñas de Eventos: Música y artes marciales
(videos de karatecas con discapacidad intelectual )
Pag 5

FUNDACION ALZHEIMER DE VENEZUELA
Día Mundial del Alzheimer
FUNDACION PASO A PASO
Resultados del 3er Concurso Fotográfico e Info Guía
Pag 6

APOYE, Evento de cierre
SOVEPSSA, artículo sobre la Ley de Salud Mental
ASODECO, Diplomado..
IDIS inicia nuevo Curso
Pag 7

Más Actuvidades:
Diplomado en Musicoterapia en el Instituto Pedagógico de Caracas
Una Noche Especial con Laureano Márquez a beneficio de ASODECO
Curso Capacidad Laboral de las Personas con Discapacidad
CONGRESO NACIONAL DE PREVENCION Y TRATAMIENTO EN MATERIA DE DROGAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE
Diplomado de Formación en Valores
Pag 8

Noticias Boletin Nº 2 , 2008

ENLACE A BOLETIN NUMERO 2 – 2008

NOTICIAS

ARGENTINA
Finalizan encuentros sobre políticas para personas con discapacidad

Noticias sobre discapacidad y dependencia

Quinientas diez personas que presentan algún tipo de discapacidad serán beneficiadas con la Misión José Gregorio Hernández

Misión José Gregorio Hernández verificó 385 casos de discapacidad

Brigada sin Barreras operará desde las instalaciones del CONAPDIS

Ya no somos invisibles somos INVENCIBLES

Comienza gira nacional para dar a conocer el Sistema Nacional de Protección

Censados 15 mil discapacitados de Misión José Gregorio Hernández en Bolívar

Exposición sobre artistas con discapacidad se realizará este jueves en la Cantv

Ley de Tarjetas de Crédito beneficiará a más de 10 millones de usuarios

Venezuela se ubicó como sexto país de América en Juegos Paralímpicos 2008

Solicitud de la Fundación Alzheimer de Venezuela

Fundación Telefónica y Fundaprocura entregan 47 sillas de ruedas en Cumaná

Venezuela adelanta estudio integral sobre discapacidad

Medallas desde Beijing 2008

Sí tienes un familiar con síndrome de Down o si de alguna manera
tienes algún interes por estas personas

Infocentros acondicionó computadoras para personas con discapacidades visuales

Venezuela estuvo presente en la segunda reunión del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización de los Estados Americanos

Miranda será pionero en poseer transporte para personas con discapacidad

Diplomado Integración Laboral de Personas con Discapacidad

Seguros para personas con Sindrome de Down

CUESTIONARIO PARA LA CREACION DEL REGLAMENTO PARA LA LEY DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Estudios vinculan el plomo con daño cerebral y conducta criminal