Autor: FEVEDI
1er adjunto PASOS PARA FORMALIZAR INSCRIPCION
COMUNICACIÓN ASERTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
Por favor descargue los archivos adjuntos al final
Fecha:
Miércoles 07 y jueves 08 de octubre de 2014
Horario:
08:00 am a 4:00 pm
Inscripciones hasta el viernes 03 de Octubre de 2014
Objetivo General:
Desarrollar competencias específicas para proporcionar primeros auxilios psicológicos a pacientes y sus familiares.
Contenido Programático:
1. Relación de ayuda psicológica (pacientes, familiares y personal profesional)
2. Crisis psicológicas
3. Síntomas de la crisis
4. Dimensiones de la personalidad afectadas (casic)
5. Fases de una crisis
6. Primeros auxilios psicológicos (pap)
7. Objetivos del pap
8. Fases del pap
9. Intervenciones y habilidades para cada fase del pap
Facilitador:
Víctor Hugo Figueredo Ruíz
Lic. en psicología UCAB
Especialización en dinámicas de grupo UCV. Formación en terapia Gestalt (nivel básico, medio y avanzado) Instituto Venezolano de Gestalt. Formación en psicodrama (nivel básico y yo auxiliar) en escuela venezolana de psicodrama. Formación en intervención en crisis por asociación mexicana de ayuda mental en situaciones de crisis terapeuta certificado en terapia emdr – emdria Latinoamérica.
Lugar:
Sala Salaverría. Parque Social Manuel Aguirre. Final Avenida Teherán. Parque Social Manuel Aguirre. Frente a la Universidad Católica Andrés Bello. Estacionamiento Disponible.
Inversión:
Público en General: Bsf. 2.800,00
ONG: Bsf. 1.600,00
Este costo incluye meriendas entre jornadas, no incluye desayunos y almuerzos, los participantes podrán adquirirlos en el área de cafetín.
Enviar
Las planillas al siguiente correo: formacion.avessoc@gmail.com.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
Vía telefónica llamando al número 0212-407.44.59 / 44.68 / 44.63
Las personas interesadas favor llenar la planilla que se anexa para completar los “PASOS PARA FORMALIZAR SU INSCRIPCIÓN”
ONG de personas con discapacidad rechazan nuevo anteproyecto de ley
Asociaciones civiles en materia de discapacidad advirtieron que la propuesta del anteproyecto de ley orgánica para la atención integral de las personas con discapacidad relega la participación de este grupo en la toma de decisiones sobre políticas públicas referidas al tema. De acuerdo con la página web del Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el anteproyecto se elaboró “en el marco de la Ley Habilitante” y se propuso su discusión a comunidades entre jueves y viernes en varias regiones del país.
Luis Torres, del Observatorio Venezolano para la Discapacidad, destacó que la propuesta amplía la protección del sector al incluir a la Fiscalía, la Defensoría y al Tribunal Supremo de Justicia como mecanismos de denuncia ante el incumplimiento de la ley. Sin embargo, alertó que de aprobarse el documento tal como se publicó para el debate, el Sistema Integral de Personas con Discapacidad —responsable de discutir y ejecutar políticas públicas en el área— no tomará en cuenta la participación de personas con discapacidad y sus familiares, y tampoco la de los colegios de profesionales.
José Gregorio Delgado, abogado vinculado a los derechos humanos, coincide que en la propuesta el sistema integral desconocerá el protagonismo de esta población en el diseño de políticas públicas. Cuestionó además que los comités comunitarios de personas con discapacidad —encargados de organizar ideas y aportes— se empezarían a regir por las leyes del poder popular. “Pero ninguna de esas normativas hace referencia específica a la discapacidad. La ley actual le da autonomía a los comités para presentar proyectos y debatir políticas públicas”, detalló.
El abogado criticó la premura con que se realiza la consulta, pues a su juicio dos o tres días no son suficientes para evaluar los 265 artículos del anteproyecto. “La convención de derechos humanos de la ONU no se refleja en esta nueva ley, es decir, todo lo que tiene que ver con derechos culturales, sociales, educativos y de desarrollo integral de las familias”.
Padres preocupados. La propuesta generó preocupación entre padres y representantes de jóvenes con necesidades especiales. Ender Rodríguez, padre de un niño con autismo, aseguró que se trata de un “madrugonazo jurídico” que busca legitimar la transformación de la educación especial, medida que desde 2011 ha obligado al cierre de varios centros de atención especial en el país, denunciaron las familias.
Apuntó que en los artículos 47 y 48 del anteproyecto de ley, relacionados con el aspecto educativo, se elimina la palabra “permanencia”, lo que a su juicio permitiría al Estado retirar a personas en condición especial de centros de atención una vez que hayan alcanzado la edad adulta, sin importar si se encuentran preparadas.
Zoraida Gómez, madre de un adolescente también con autismo, dijo que la discusión se está haciendo a espaldas de ellos, pues además limitan la participación en la consulta a 50 personas por estado.

17 años Simposio Interdisciplinario sobre la Enfermedad de Alzheimer
CAM Lia Bermudez, Maracaibo, Venezuela
Entrada Libre
Información en el Afiche
MIEMBROS DE IAPO

Ley de Autismo en Venezuela
Médicos , educadores , sicologos, ONG, venezolanos con autismo ,
familias todos construyendo la LeydeAutismoVE .
juliocmontoya:
La @LeydeAutismoVE es una necesidad de inclusión, justicia y #solidaridadactiva aqui estamos tejiendo sueños
INFORME REUNIÓN 2014 EN lONDRES
6th IAPO Congress in London
6th IAPO Congress in London

El impulso crece a medida que los grupos de pacientes se unen en toda América Latina
Comunicado de prensa: la liberación inmediata, 27 de agosto 2015
70 individuos clave de la atención sanitaria de toda América Latina se reunieron esta semana en Panamá para analizar algunos de los mayores desafíos que enfrentan los pacientes en el presente.
El 24 y 25 de agosto, los grupos de pacientes que representan diferentes causas y afecciones se reunieron con personalidades destacadas de los sectores académico, farmacéutico y de la industria y los profesionales de la salud a fin de debatir sobre las innovaciones que están penetrando toda América Latina y sobre las regulaciones venideras.
La reunión, organizada por International Alliance of Patients’ Organizations (IAPO), exploró cómo las innovaciones, como por ejemplo los medicamentos biosimilares, están cambiando permanentemente el paisaje de la atención sanitaria e impactando miles de vidas. Los pacientes y profesionales tienen más opciones y decisiones a tomar sobre su atención que en el pasado.
Los participantes de la reunión acordaron que toda innovación debe estar acompañada de una regulación actualizada y precisa que garantice que los derechos de los pacientes (incluida la seguridad y el acceso) sean abordados como prioridad. Kawaldip Sehmi, Director Ejecutivo de IAPO, dijo:
‘Estos asombrosos cambios en América Latina deben ir de la mano de las regulaciones que pongan a los pacientes en un lugar primordial. Nos complace que los grupos de pacientes, los actores académicos y de la industria reconozcan esto y estén comprometidos con alcanzar una meta común: mejorar las vidas de los pacientes de América Latina’.
La voz del paciente ha estado creciendo en todo el continente. Representantes de Brasil, Argentina, México, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Venezuela y Chile asistieron a la reunión y están trabajando juntos cada vez más en temas relacionados con las enfermedades, las causas y entre los países.
Más y más organizaciones de diferentes procedencias se están uniendo en nombre de los pacientes e introduciendo una nueva era donde el paciente juega el papel principal en la atención sanitaria.
Pulse “Español” Aquí en Leer mas