DIPLOMADO “EL SINDROME DE DOWN: INTEGRACIÓN A LA ESCUELA REGULAR”

Un saludo y les agradezco difundir este diplomado que se dictará en la Universidad Monteávila desde septiembre.
Muchas gracias y estamos a sus gratas órdenes desde el Centro de Estudios para la Discapacidad de la Universidad Monteávila.-
Manuel Aramayo
Telf 0412-3754164.

PROGRAMA DE DOCENCIA

DIPLOMADO “EL SINDROME DE DOWN: INTEGRACIÓN A LA ESCUELA REGULAR”

Objetivo: Proporcionar información sobre el Síndrome de Down y herramientas para una efectiva experiencia integradora con esta población.

Dirigido a docentes, profesionales, padres, y familiares de niños con Síndrome de Down.

Instituciones copatrocinadoras: Preescolar Las Lomitas, FUNDADOWN, ALASID.

Contenido programático:

• La discapacidad: Ultimos avances conceptuales sobre diversidad, discapacidad, discapacidad intelectual, calidad de vida, sistemas de apoyo, escalas de evaluación.
• Aspectos específicos: Sentido histórico y Características feno y genotípicas;
• Dimensiones: Aspectos biomédicos; Desarrollo evolutivo: Hitos y pautas del desarrollo. Neonato, vínculo parental, atención, motricidad, lenguaje, socialización y aprendizaje.
• El Modelo Social como paradigma inclusivo. Salamanca: una nueva visión de la educación especial. Integración e Inclusión. Educación Inclusiva. Resolución 2005.
• Experiencias de Integración en Venezuela (búsqueda del colegio, adaptación, apoyos requeridos, el recorrido), y reflexiones de las diferentes alternativas de integración (total, parcial, con tutor en aula, sin tutor en aula, etc).
• Lineamientos para buenas prácticas integradoras; ‘Guía para la Evaluación y mejora de la educación inclusiva’. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas: Una aproximación.
• La adquisición de habilidades sociales y de autonomía personal; Facilitando la comunicación oral en la escuela.
• Desarrollo del lenguaje oral: Enseñanza de la lectura y escritura. Enseñanza de las matemáticas. Adecuaciones curriculares.
• Desarrollo socioafectivo y manejo de la sexualidad.
• El ocio y tiempo libre. Integración artística y deportiva.
• Tecnología de la información al servicio de los docentes.

* Docentes* – Dr. Manuel Aramayo – Lic. Marianela Trujillo – Lic. Wendy Estrella – Dr. Francisco Navarro – Lic. Tania Navas – Prof. Ma. Fátima de Fernandes – Lic. Elisa Nadal – Sensei Noris Rosas Querales – Lic. Estela Delgado – Equipo médico FUNDADOWN

Inicio de las clases: Sábado, 19 de septiembre de 2009

Fecha de cierre: Sábado 12 de diciembre.

Número máximo de participantes: 30 personas.

Requisito para la inscripción: Presentar fotocopia de un título universitario (TSU o licenciatura)

Horarios y Modalidad:
150 hrs. docentes repartidas de la siguiente manera:
85% clases presenciales. Sábados de 8.00am a 4.30pm (receso de 12.00 a 1.15); 15% clases virtuales.

INSCRIPCIÓN

Inscripción: 700,oo Bs.F. y el resto en tres cuotas de 500 c/u.

(Efectivo, cheque conformable, tarjeta de débito y/o crédito)
Dirigirse a Cobranzas a retirar la planilla y a Caja para formalizar su inscripción

Para información: ponerse en contacto por el (0212)234.0332 ext.233 o el correo electrónico iuped.uma@gmail.com

Primicias del Diplomado:

• Videoconferencia con especialistas de la Universidad de Zaragoza.
• Formación e información, exclusiva, on line, de la Fundación Síndrome de Down de Madrid.
• Talleres sobre métodos de lectura, escritura y cálculo; autonomía personal.
• Manejo de la ‘Guía para la Evaluación y mejora de la educación inclusiva’.
• Sesión con médicos especialistas de FUNDADOWN.
• Encuentro con docentes de ALASID (Asociación larense del Síndrome de Down).
• Videforo: ‘Te recuerdo Amanda: Una mirada a la discapacidad desde otra ventana’.
• Participación en el Concierto ‘Artesanos de sueños’
Sala de Conciertos, UCV. Sábado 24 de octubre.
35 jóvenes con Síndrome de Down (ALASID).
Grupo de cuatros, Demostración de kárate y kobudo; Danzas folklóricas.
• Paquete de lecturas y materiales actualizados.

MPPES realizó taller sobre el acceso a la educación de los discapacitados

……..
La actividad fue dirigida a los proyectistas e ingenieros que diseñan nuevas políticas de inclusión en el marco de la Misión Alma Mater, cuyo objetivo principal es impulsar la accesibilidad para todos en particular para las personas con discapacidad, ya sea visual, motora, auditiva, visual o intelectual.

En este sentido, Lucía Pestana, representante de la coordinación de Estudios sobre la Diversidad, adscrita de la Dirección General de Ingreso y Desempeño Estudiantil del MPPES, ofreció a quienes desarrollan los 10 proyectos de universidades toda la información necesaria para lograr que estas instituciones educativas alcancen los máximos niveles de accesibilidad al medio físico, tecnológico y de señalética (lenguaje de señas).

Pestana agregó que esto significará mejores condiciones de vida para las personas con discapacidad que ingresarán a estas universidades.

‘Debo aclarar que uno de los elementos fundamentales es que se pueda reconocer que el tema de la accesibilidad al medio físico y tecnológico no es sólo para las personas con discapacidad, sino para todas aquellas personas que tienen movilidad reducida porque nadie está exento de sufrir una discapacidad’, dijo.

Asimismo, apuntó que debe concientizarse a los proyectistas e ingenieros de la Misión Alma Mater sobre el trabajo que se adelanta con las universidades, el cual debe ser asumido como un tema de inclusión social, en donde la accesibilidad es uno de sus elementos esenciales.

Informó que este tipo de inducción continuará en Maracaibo, específicamente en La Universidad del Zulia (LUZ), con el propósito de propiciar espacios de reflexión que provoquen cambios de actitud para asegurar un nivel óptimo de independencia para las personas con discapacidad.

‘El papel más importante que jugamos desde la Educación Superiores es el tema de la formación en la universidad (…), que los ingenieros y arquitectos se comiencen a formar asumiendo la discapacidad como un eje transversal en el ejercicio profesional’, expresó.

Asimismo, Hebert Corona, Defensor Especial del Pueblo con competencia nacional en el área de las Personas con Discapacidad, manifestó que el deseo de continuar con estas jornadas de concienciación es que se reflexione sobre el tema de la discapacidad, así como las normativas jurídicas que regulan la materia.

Respecto a los avances que en materia de difusión se ha dado a los Lineamientos sobre el Pleno Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad, apuntó que el aspecto de las sanciones ha sido determinante para que se construya con conciencia (…). Sobre todo “porque la gente a veces sólo reclama sus derechos, sin recordar que también tiene deberes que cumplir”.

Entre los temas de la programación se destacó: “Las políticas públicas y su instrumentación para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en Venezuela”, “Proyectos de Alma Mater”, “La accesibilidad como criterio para el diseño de las salas de enseñanza de Lengua de Señas Venezolana”, “La accesibilidad al medio físico, tecnológico y de señalética como aspecto fundamental para alcanzar la inclusión social de las personas con discapacidad, Marco Jurídico Nacional e Internacional”, así como la exposición de tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad, entre otros.

Enlace a esta noticia

Informando el diagnóstico de síndrome de Down ……sigue

Colegas, padres, amigos y amigas:

El texto que leerán más abajo es el resumen del trabajo, que va en archivo adjunto, relacionado con las quejas que las madres tienen de los médicos, en cuanto a la forma como informan, bien sea el diagnóstico de síndrome de Down, bien sea en la etapa prenatal como postnatal. es un trabajo de lectura obligante, para nosotros, los médicos, para los directivos de asociacioneso fundaciones , a fin de plantear campañas de concienciación profesional y de la misma sociedad, en la que hacen vida comunitaria los miembros de las asociaciones o fundaciones, que de una u otra manera trabajan a favor de las personas con síndrome de Down.

Así pues que la lectura es de mucho interés para la vida de las personas con síndrome de Down.

Resumen
El artículo presenta tres partes. En la primera se expone el proyecto de estudio de Brian Skotko, un estudiante de Medicina preocupado por las quejas que recibía de las madres con hijos con síndrome de Down, sobre el modo en que recibían el diagnóstico tanto prenatal como postnatal. Fruto de este estudio fue la realización y publicación de varios trabajos en revistas internacionales. En la segunda se ofrece un amplio resumen del trabajo realizado por dicho autor en madres que recibieron el diagnóstico prenatal. Se reproducen las recomendaciones que dan las madres a los profesionales sobre cómo dar el diagnóstico y cómo actuar bajo esas circunstancias. En la tercera parte, y como consecuencia de todos esos estudios, se reproduce el proyecto de ley que ha presentado el Senado de Estados Unidos, para mejorar la interacción entre profesionales y familias en momentos tan delicados como es la noticia del diagnóstico.

Atentamente,
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Médico Fisiatra

SABADO 8 de AGOSTO de 2009 La Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud (SOVEPSSA) los invita al: “TALLER: Aspectos Teóricos y Prácticos de la Terapia de Pareja» …sigue

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
(SOVEPSSA) HACIA SUS 20 AÑOS DE FUNDADA

Apreciados Colegas y Estudiantes, los invitamos al:

“TALLER: Aspectos Teóricos y Prácticos de la Terapia de Pareja”

A celebrarse el SABADO 8 de AGOSTO de 2009, en el Auditorio Simón Bolívar de la UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA (UBA) Maracay Edificio de Ingeniería, Piso 4.

Duración 8 HORAS (9 am a 5 pm).

Dicho taller estará a cargo de la Terapeuta de Pareja: “Mildred Piccinone” quien se formo en EEUU en la “Teoría Relacional Imago de Harville Hendrix”

Esperamos verlos en este “TALLER: Aspectos Teóricos y Prácticos de la Terapia de Pareja”

COSTO DEL EVENTO:
Incluye material de apoyo, certificado y refrigerios.

Estudiantes:

Miembros de SOVEPSSA: 130 Bs.

NO Miembros de SOVEPSSA 150 Bs

Profesionales:

Miembros de SOVEPSSA 170 Bs.

NO Miembros de SOVEPSSA 180 Bs.

CUENTA CORRIENTE BANESCO N° 0134-0029- 6802- 9101- 7711

A NOMBRE DE: Sociedad Venezolana De Psicología De La Salud

Luego de hacer su pago comuníquense al 0424-259-7588 o al 0412-717-5871

Se despiden por el Comité Organizador:

Psic. Migdely Miranda

Secretaria SOVEPSSA

Personas con síndrome de Down en el III Aniversario de la Casa del Abuelo …..sigue

Amigos de FEVEDI:

Un cordial saludo en la ocasión de enviar reseña, en el cuerpo del mensaje, en donde la muchachada de Alasid, junto a padres y docentes, compartieron los actos del III Aniversario de la Casa del Abuelo, cumpliendo así con una exigencia de los abuelos y abuelos, que querian su fiesta, pero con la presencia de los muchachos y muchachas de Alasid. En nombre de la asociación, a través de este medio, un agadecimiento a la Lic. Edmy Hernández de Camejo, por su cordial invitación.

Les invito a ver las fotos que van en archivos adjuntos así como 8 videos del aniversario, anterormente señalado. Cliquear sobre cada título de los videos.

Un abrazo,
Dr. Navarro Aldana

Personas con síndrome de Down en el III Aniversario de la Casa del Abuelo

Dr. José Francisco Navarro Aladana

Médico Fisiatra

‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’

El día 30 Julio de 2009, cumpliendo con una invitación de la Lic. Edmy Hernández de Camejo, Coordinadora del Programa “El Adulto Mayor” de la Fundación Nacional el Niño, la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID) asistió con una nutrida representación de sus muchachos y muchachas, padres y docentes a los actos conmemorativos del III Aniversario de La Casa del Abuelo Tanto el Grupo Instrumental de Alasid, dirigido por la Prof. Ma. Fátima De Araujo de Fernandes, como el del Taller de Danzas Alasid, con coreografía de Elaine Abarca, ocuparon espacios destacados en el cronograma de actividades, que se iniciaron con una misa en acción de gracias, luego palabras de bienvenida de la Coordinadora, quien agradeció la presencia de la representación de Alasid, pues los abuelos y abuelas exigieron que en su fiesta aniversario querían nuevamente tener la presencia de la muchachada de la asociación, pues si no era así, no querían fiesta. Las palabras de la Lic. Hernández de Camejo fueron muy emotivas, recordó, con un nudo en la garganta, la ida al encuentro de Dios, de aquellos abuelos y abuelas que se nos fueron de esta vida terrenal. Finalizada sus palabras, actuaron los grupos artísticos de Alasid, un abuelo toco 2 piezas musicales con la armónica, siendo acompañado al cuatro por el Prof. Alexis Mejías, luego vino la declamación del Abuelo Guillermo Túa, que también fue acompañado por dicho profesor. Los abuelos y abuelas bailaron un joropo, con alegría y entusiasmo. Los anfitriones obsequiaron a propios e invitados con una exquisita tizana, deliciosos tequeñitos , pastelitos y refrescos . El acto aniversario estuvo lleno de emociones, alegría y un compartir, que dejo los gratos recuerdos de los muchachos y muchachas de Alasid bailando con los abuelos y abuelas, al igual que padres y docentes de Alasid. Un compartir, como el que se describe deja un grato sabor espiritual, pues nuestra muchachada llevo alegría a los abuelos, quienes se consustanciaron con esa energía amorosa que emana de nuestros hijos e hijas con síndrome de Down. Esta reseña pretende dejar plasmada esos momentos de un sano esparcimiento, con un contenido humanístico, que las almas nobles saben ponderar en su exacta dimensión.

En los enlaces que ha continuación se detallan, están 8 videos, de ese aniversario lleno de sencillez, de esa sencillez que trasciende en hermosura espiritual. He aquí los videos:

http://www.venetubo.com/v/9215/, http://www.venetubo.com/v/9117/, http://venetubo.com/v/9218,

http://www.venetubo.com/v/9217/, http://venetubo.com/v/9219, http://venetubo.com/v/9220,

http://venetubo.com/v/9221, http://venetubo.com/v/9222

No quisiera finalizar la reseña, sin decir que a la Casa del Abuelo, ubicada en La Rinconada de El Ujano, para llegar a la misma hay que hacer un largo trecho de camino que es de tierra, con huecos y baches que pare usted de contar, es una verdadera odisea trasladarse hasta allá. Ojalá que si alguien del gobierno regional o nacional lee esta reseña, se compadezca de tal situación, para darle solución a la misma.

Consejo Nacional para Personas con Discapacidad Lara: Inician jornadas de certificación de población con discapacidad

29 Julio 2009,

En el marco de una gira que realiza por todo el país, el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (Conapdis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas, inició una jornada de atención y certificación en el estado Lara.

Esta actividad se estará desarrollando durante tres días y se espera atender un promedio de 180 personas diariamente, según informó el coordinador nacional del Conapdis, Rafael Salcedo, al destacar que en las jornadas se hará el abordaje social para facilitar ayudas técnicas.

Una vez que las personas reciben el certificado de discapacidad comienzan a disfrutar de una serie de beneficios de acuerdo a la ley, tales como la exoneración del pago del pasaje público en el territorio regional, así como descuentos del 50 por ciento del costo del pasaje terrestre, aéreo o marítimo para trasladados nacionales.

De igual forma, estos ciudadanos están exonerados del pago del Impuesto Sobre la Renta y Registro Mercantil, y disfrutarán de atención especial en todos los sitios públicos.

Este tipo de medidas que dignifica la condición de este sector de la sociedad, tradicionalmente excluidos en el país, fue objeto de reconocimiento por parte de sus beneficiarios, tal como lo manifestó Horeste Carrizo, quien presenta discapacidad visual, al referir que era necesario la aplicación de políticas con sentido humano.

Carrizo destacó la importancia de formar a la sociedad en este sentido, ya que durante años este sector se han sentido rezagados con relación al resto de los ciudadanos, no obstante, puntualizó que aún resta trabajo por hacer para concienciar a la población sobre el trato que se les debe dar a las personas con discapacidad.

Se estima que los integrantes del Conapdis supervisen empresas para verificar que el cinco por ciento de la nómina total esté destinado a personas con discapacidad.

Enlace a esta noticia

MUNICIPIO SUCRE Crearán Unidad de Atención Integral para personas con discapacidad En el municipio Sucre existen 8.700 personas con limitaciones visuales, motrices y auditivas. El venidero mes de agosto se creará una oficina que velará por el biene

17/07/2009

CUMANÁ.- Con el fin de atender y velar por los derechos de las 8.700 personas con discapacidad que habitan en el municipio Sucre, este jueves se realizó una asamblea, para coordinar esfuerzos en la consolidación de una Unidad de Atención Integral en la jurisdicción.

La reunión, que fue efectuada en la sala de conferencias de la Fundación para la Salud (Fundasalud), contó con la presencia de Manuel Avilés, coordinador oriental del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), quien recalcó la importancia de hacer valer los derechos de las personas con limitaciones visuales, motrices y auditivas.

Avilés resaltó que la creación de la unidad de ayuda integral está contemplada en el artículo número 65 de la legislación que rige la materia de atención de individuos con discapacidad. La misma permitirá la consolidación de jornadas de trabajo con la Alcaldía del municipio Sucre, donde se les asista en materia de educación, salud, vivienda y transporte.

Indicó que, la institución que representa y que está adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (Mpc y ps), prevé que la inauguración de la sede se formalice en el mes de agosto.

Para ello, trabajarán con los consejos comunales, pues la idea es crear comités que atiendan a ciudadanos con discapacidad. Dijo que durante el encuentro cinco personas se postularon ante el Conapdis, para dirigir la unidad de atención. Refirió que evaluarán los currículos y elegirán al coordinador en una asamblea.

Sobre este punto, María Pérez, coordinadora regional del Programa de Atención en Salud para Personas con Discapacidad (Pasdis), dijo que dicho evento tendrá lugar el día sábado.

Cifras
Según lo indicó Pérez, 33.700 personas en la entidad sucrense tienen problemas de discapacidad y que los mismos merecen la atención y sensibilidad de las comunidades.

Comentó que la apertura de las oficina Conapdis en Cumaná permitirá ayudar a quienes presentan esta condición en un proceso de inclusión social.

Apuntó que se busca, bajo parámetros jurídicos, la reinserción en el campo laboral, educativo y de otras actividades de la gente con discapacidad.

Emilio Rengel, quien sufre problemas motores, pidió a las autoridades gubernamentales que hagan hincapié en impulsar los derechos de aquellos que tienen deficiencias, pues “mucha gente en los centros comerciales se estacionan en puestos para personas que usan sillas de ruedas”.

Instó a que se exonere el pago del pasaje urbano a quienes están en esa condición.

Enlace a esta noticia

Alasid en el III Aniversario de la Casa del Abuelo …

Amigos y amigas:

Alasid en el III Aniversario de la Casa del Abuelo

Julio 2008.

Cumpliendo con una invitación de la Lic. Edmy Hernández de Camejo, Coordinadora del Programa “El Adulto Mayor” de la Fundación Nacional el Niño, la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID) asistió con una nutrida representación de sus muchachos y muchachas, padres y docentes a los actos conmemorativos del III Aniversario de La Casa del Abuelo, el día 30 de julio, del año en curso. Tanto el Grupo Instrumental de Alasid, dirigido por la Prof. Ma. Fátima de Fernandes como el del Taller de Danzas Alasid, dirigido por Elaine Abarca, ocuparon espacios destacados en el cronograma de actividades, que se iniciaron con una misa en acción de gracias, luego palabras de bienvenida de la Coordinadora, posteriormente se presentaron los grupos artísticos de Alasid, un abuelo toco 2 piezas musicales con la armónica, siendo acompañado al cuatro por el Prof. Alexis Mejias, luego vino la declamación del abuelo Guillermo Túa. El acto aniversario estuvo lleno de emociones, alegría y un compartir, que dejo los gratos recuerdos de los muchachos y muchachas de Alasid, bailando con los abuelos y abuelas, quienes por cierto bailaron un joropo, con mucho entusiasmo

En el enlace http://www.venetubo.com/v/9117/
verán un video de la actividad.

Saludos,

Dr. Navarro Aldana

España. Universidad Valencia crea herramienta para que autistas controlen su entorno

……..
Según un comunicado de la Universidad, este instrumento, que se integra dentro del proyecto EINA (Herramieta), favorece la eliminación de barreras y ofrece más autonomía para el colectivo afectado por discapacidades físicas o intelectuales.

En ese sentido, EINA, todavía en fase de prototipo, se podrá instalar en teléfonos móviles y ordenadores portátiles y, a través de un menú gráfico de usuario adaptable, las personas con alguna discapacidad, tanto física como intelectual, pueden comunicarse con los elementos de su entorno para conocerlos y controlarlos.

Esa comunicación es posible gracias a unos dispositivos denominados ‘Motas’, que permiten la instalación y mantenimiento de una red inalámbrica de forma sencilla.

La primera versión del proyecto, financiada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha permitido el desarrollo de un prototipo que permite las personas con discapacitado conocer los dispositivos disponibles en su ámbito cotidiano, como también encender y apagar todo tipo de aparatos a través del nuevo dispositivo móvil.

Según el investigador de la unidad de Autismo y Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Valencia, Javier Sevilla, en la actualidad, “se ha desarrollado la parte más compleja del proyecto, pero todavía se necesita más financiación para su perfeccionamiento”.

Si se obtuviera esta financiación, el proyecto “dejaría de ser un prototipo y podría acontecer en un producto muy beneficioso para las personas con discapacidad”, ha explicado Sevilla.

Situaciones tan habituales para la mayoría de las personas como por ejemplo encender el luz de una habitación, apagar la radio o agarrar un ascensor son inaccesibles para muchos colectivos con movilidad reducida, los cuáles podrían beneficiarse de las ventajas de esta herramienta. EFE

Enlace a esta noticia

OPSU asignó 77% de cupos universitarios a liceos públicos

…….
29 de julio 2009 – Victoria Carrascosa

La Oficina Nacional de Planificación Universitaria administra 30% de los cupos y buena parte de ellos corresponden a la Unefa

[OPSU asignó 77% de cupos universitarios a liceos públicos]
Estudiantes universitarios en sus actividades educativas | William Dumont
La Oficina Nacional de Planificación Universitaria publicó ayer los resultados de asignación de cupos para el período 2009-2010. De 385.812 inscritos en el Registro Único del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior, la OPSU asignó cupos a 131.168 estudiantes, de los cuales 76,93 % proviene de liceos públicos y 23,05%, de colegios privados.

Antonio Castejón, director de la OPSU, aseguró que las asignaciones no van en detrimento de los colegios privados, sino que se ha hecho un esfuerzo para lograr que los estudiantes de las clases C, D y E tengan más oportunidades de ingresar al sistema de educación superior.

“Hace 10 años, el grueso de los estudiantes de las universidades oficiales pertenecía a los estratos A y B, los que tienen mayor poder adquisitivo para acceder a una educación privada”, explicó Gladys Martínez, coordinadora del Programa Nacional de Ingreso En la distribución de este año, los estratos D y E obtuvieron 54,47% de los cupos.

Castejón agregó que la distribución se acopla a la realidad social venezolana, en la cual el promedio de estudiantes egresados de un colegio público es de 214 personas, mientras que el de un privado es de 84.

No obstante, Martínez aseguró que cualquier estudiante tiene las mismas oportunidades de asignación de cupo por la OPSU, ya que el promedio de cada aspirante no se compara con la totalidad de estudiantes inscritos en el Rusnies, como solía hacerse, sino con sus mismos compañeros de aula, para garantizar que el parangón se haga en las mismas condiciones. “Si un estudiante tiene el mejor promedio de su salón, el cupo para su primera opción de carrera está garantizado”, afirmó.

La asignación de cupos en las universidades del Estado es también desigual. Si se comparan las instituciones públicas más importantes de la capital del país, se tiene que en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada fueron aceptados 17.185 estudiantes a través de este proceso de selección, mientras que a la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar ingresaron 2.572 y 631 estudiantes, respectivamente.

La OPSU asigna 30% del total de cupos de las universidades públicas. No obstante, Castejón informó que está previsto que con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación, dicho organismo determine 100% de las vacantes.

“No es por atacar la autonomía universitaria, sino que el derecho de una persona a estudiar no puede estar garantizado por una universidad en particular, sino por el Estado”, explicó.

En 2008, la OPSU asignó cupos a 693 personas con discapacidad, mientras que este año, ingresaron a las universidades 2.589 discapacitados, lo que significa que hubo un incremento de 275% en las oportunidades de estudio de ese sector de la población.

Se asignaron además 3.344 cupos de 5.810 aspirantes de la Misión Ribas. 2.559 indígenas fueron destinados a universidades públicas.

“Enlace a esta noticia”:http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/92016/Nacional/OPSU-asignó-77%-de-cupos-universitarios-a-liceos-públicos