Caracas: Una Noche de Humor para el Síndrome de Down¨

……..
Fecha: 21 de Marzo del 2010

Hora: 8:00 pm

Lugar: Colegio San Ignacio de Loyola

Costo de las Entradas:
Zona VIP: Bs. F 200 / Regulares: Bs. F 180

Información y venta de entradas: / 04241701114 (FUNDACION UNO MAS)

(0412) 2612881/ 0212 2835887 (AVESID) /

Centro de Estudiantes y en la Librería Colegio S. Ignacio

Estacionamiento dentro del colegio

¡Los esperamos!

Jóvenes con Down comparten piso en su camino hacia una vida independiente

(Cataluña) SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD 06-03-2011

……..
Desde principios de noviembre, Esther Nadal, de 23 años; Albert Forcada, de 29, y Tonet Ramírez, de 24, comparten un amplio piso en el barrio de Cappont que ellos mismos se encargaron de localizar y cuyo alquiler pagan cada mes junto con un cuarto compañero de vivienda, Andreu, un joven universitario que ejerce en la casa el rol de mediador.

Esta iniciativa, impulsada por la asociación Down Lleida, tiene por objetivo que los jóvenes con discapacidad intelectual adquieran las habilidades, herramientas y estrategias básicas que les permitan ser más autónomos e independientes y “puedan coger las riendas de sus propias vidas”, según explica a Efe Ivan Niubó, coordinador técnico del departamento de Vida Independiente de la entidad.

En el piso, los cuatro ocupantes mantienen una relación “de igual a igual” y comparten tareas y gastos, ya que tanto Esther como Albert y Tonet trabajan y disponen de unos ingresos mensuales que ellos mismos se encargan de administrar.

Joan Caellas, de 22 años y estudiante de Trabajo Social, ejerce actualmente de apoyo del mediador, cuya función básica, explica, es la de dar a los jóvenes con Down estrategias o pequeñas ayudas para que resuelvan problemas o conflictos que surjan en el día a día.

“No soy ni un tutor, ni un profesor ni un padre, sino un amigo, un igual”, señala Caellas.

La casa, perfectamente limpia y ordenada, está llena de tablas y horarios con las tareas del hogar que hay que realizar cada día, como fregar los platos, poner lavadoras o barrer, y quién es el encargado de hacerlas, así como con las actividades personales que lleva a cabo cada uno.

Los jóvenes se encargan también de cocinar, aunque un técnico y un dietista de la asociación confeccionan los menús.

Esther, Tonet y Albert se muestran contentos de poder vivir esta experiencia, aprender cosas nuevas y ante todo tener la posibilidad de ganar autonomía y ser capaces, en un futuro, de poder llevar una vida independiente.

“Estoy súper bien, me lo paso muy bien y estoy orgulloso de ser independiente”, afirma Tonet, que trabaja como auxiliar de conserje en el Ayuntamiento de Lleida y es además un gran aficionado a tocar la batería y a la natación, con la que ha participado en diferentes campeonatos nacionales e internacionales.

Aunque aún les queda un largo aprendizaje en este proyecto, Tonet, Esther y Albert ya piensan cómo les gustaría que fueran sus vidas fuera de la vivienda compartida.

“Me gustaría tener una pareja, estar con amigos y también que mi familia estuviera presente, por si me pasara algo, para que estuviera en contacto con ellos”, afirma Esther, que trabaja en el sindicato UGT de Lleida haciendo tareas de recepcionista y administración.

Albert, que tiene pareja y es ayudante de cocina en una residencia, también tiene muy claro lo que quiere hacer en el futuro: “Me quiero comprar una casa, un coche, un viaje y una granja con caballos”.

Antes de compartir piso, Esther, Tonet y Albert han participado en el Proyecto Amigo, que es un espacio de aprendizaje en el que Down Lleida da a los jóvenes la preparación necesaria para dar el salto a la vivienda.

Según Niubó, las familias de los participantes en el proyecto tenían al principio algo de miedo, aunque ahora ven la experiencia como una gran oportunidad para sus hijos.

“Se dan cuenta que algún día no estarán y sus hijos tendrán la oportunidad de valerse por sí solos con un apoyo mínimo”, señala Niubó.

Este proyecto es pionero en Cataluña, aunque se puso en marcha por primera vez en Murcia de la mano de la doctora Nuria Ayllón, impulsora de la filosofía Escuela de Vida, que aboga por que la personas con discapacidad intelectual o Síndrome de Down puedan decidir sobre sus propias vidas y que todo el trabajo que se haga con ellos sea para que puedan tomar decisiones y sean autónomos e independientes. EFE gb/pll/fl

Pulse Aquí a la Noticia

Políticas activas de empleo. Discapacidad & Políticas Públicas

Políticas Publicas & Discapacidad
Juan Kujawa Haimovici
juankujawa@gmail.com
Docente Unesr

Políticas activas de empleo

La Unión Europea señala que su objetivo es mantener o mejorar la participación de las personas en el mercado laboral. Las intervenciones en el marco de las políticas activas de empleo se centran en las personas que están fuera del mercado laboral, con particular atención para grupos clave, como los desempleados, los jóvenes y las PcD. Las políticas activas de empleo también tienen como objetivo a personas que ya están trabajando, como los trabajadores de mayor edad o aquellos que se ven amenazados por un despido y que necesitan adaptarse a unas condiciones laborales cambiantes, con el objetivo de mantener o mejorar su empleabilidad y, en consecuencia, su situación en el mercado laboral
El concepto de políticas activas de empleo surge en Europa en 1980 en respuesta a una bolsa de desempleo estructural cada vez mayor, formada por colectivos con dificultades sociales, culturales y económicas que les impedían el acceso al mercado de trabajo. Se trata de un concepto opuesto a las tradicionales medidas asistenciales basadas en exclusiva en el pago de prestaciones, que pasan a denominarse políticas pasivas, que prevalecen en el país. (IVSS)
Las políticas públicas en Venezuela no contemplan este aspecto dirigido a las PcD, y menos aun con discapacidad intelectual, mediante la creación de centros especiales de empleo, o empleo protegido, ya que la Ley para las PcD de 2007 no lo contempla, probablemente por omisión.
Tampoco las políticas públicas no contemplan planes estratégicos de acción para el Empleo de las PcD, en lapsos preestablecidos, como p.e. 2011-2015. Se limitan a hacer cumplir el 5% de empleos para PcD en las instituciones oficiales y privadas. No se conoce cual es el % de su cumplimiento.
Las empresas no deben ver la contratación de PcD como una obligación para cubrir un cupo, sino como un valor agregado, incluyendo personas con discapacidad intelectual, las que tienen mayor derecho a las políticas activas de empleo. El Estado no las promueve. La Asamblea Nacional no le da prioridad y las PcD carecen de vocería.

Pulse Aquí a la Noticia

Desarrollan un proyecto para fomentar la autonomía de personas con discapacidad mediante las nuevas tecnologías

SAN SEBASTIAN, 28 Feb. (EUROPA PRESS) –

…….
Un consorcio integrado por el Cluster de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones del País Vasco Gaia, GTS Thaumat, Dinitel, Discusland, Fundación Síndrome de Down del País Vasco y Universidad de Deusto, ha desarrollado el proyecto ‘e-Life’, actualmente en fase de prueba piloto, y que busca fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Esta iniciativa, en la que que colaboran también Ikusi, Datinet, Ibermática y los clientes de Caja Navarra que lo apoyan como proyecto de Obra Social, se inició en 2009 y está financiada por el programa Gaitek de SPRI.

A lo largo de este año se desarrolla en Bizkaia la fase de prueba piloto, en la que toman parte siete personas con discapacidad intelectual, algunas de las cuales residen en pisos tutelados, que ya están probando las plataformas tecnológicas diseñadas en el marco del proyecto.

El proyecto ‘e-Life’ pretende proporcionar la infraestructura tecnológica necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de las personas que les asisten.

Su objetivo final es, en definitiva, crear un sistema para rastrear y supervisar las acciones que realiza la persona con discapacidad intelectual durante su rutina diaria y, de este modo, pueda contar con una vida más autónoma.

A su término, el proyecto proporcionará servicios que ayuden a las personas con discapacidad intelectual a realizar de forma autónoma las actividades de su vida diaria, tanto dentro como fuera del hogar, incrementando su autonomía y su papel activo en la sociedad.

El programa proporciona servicios audiovisuales, recepción de mensajes y alarmas a familiares, tutores y personas con discapacidad intelectual mediante la utilización de tecnologías GPS/GSM/GPRS/UMTS y Bluetooth.

En función de las necesidades de la persona con discapacidad intelectual se crea un perfil específico en cada caso. Posteriormente, por medio del ordenador y dispositivos móviles, estas personas pueden acceder a la información preseleccionada, estar en contacto con los familiares y realizar actividades que fomenten su autonomía.

Asimismo, disponen de un dispositivo específico ó un smarphone que recibe y envía señales desde un sistema de satelite GPS y cuenta con un sistema de alarmas versátil y configurable. Por otra parte, el sistema incorpora una aplicación web que permite la consulta de posiciones, así como la descarga de rutas que ha realizado la persona con discapacidad intelectual, siempre con el objetivo de fomentar su autonomía, mejorar su calidad de vida y hacerle ganar en independencia.

Una vez que finalice la fase de prueba piloto, este mismo año, se creará un prototipo con posibilidad de comercializarse creando así un nuevo segmento de negocio orientado a soluciones en el uso de las TIC que dén respuesta a las necesidades y expectativas de las personas con discapacidad intelectual.

Pulse Aquí a la Noticia

Evite que sus carnavales terminen con discapacidad

Martes, 01 de Marzo de 2011
Oriana Aguilar Noticias – Especial

…..
Las cifras de accidentes de tránsito registradas en el país durante los asuetos carnavalescos son alarmantes, hasta el punto que Venezuela ocupa el décimo lugar en el mundo y el quinto en América de los países que tienen el índice más alto de choques automovilísticos. Esto se debe a la falta de prevención, a imprudencia del conductor, a la ingesta de bebidas alcohólicas o drogas, a falla mecánica, mala planificación urbana y deterioro de vías.

En temporada regular, a diario en el país se registran 5 accidentes de tránsito por hora, en los cuales aproximadamente cada 90 minutos muere 1 ciudadano, es decir que, al menos 16 personas fallecen en 24 horas, según estadísticas ofrecidas por los cuerpos de seguridad y atención del Estado.

Este número se ve incrementado especialmente en carnavales, cuando se movilizan por vía terrestre más de 15 millones de venezolanos para disfrutar fuera de su lugar de residencia, ya que salir a esparcirse es una necesidad. De allí la importancia de tener previsiones claras para evitar la muerte y lesiones discapacitantes, advierte el Fisiatra Alejandro Cárdenas, Especialista en Dolor y Espasticidad.

“Al chocar contra el volante ya la persona se lesiona el cráneo. Ese traumatismo craneal redunda en una hemorragia cerebral, que genera compresión impidiendo que llegue oxígeno a las neuronas, las cuales fallecen en un período de 3 a 5 minutos y no pueden regenerarse, de manera que el daño cerebral es irreversible,” explica Cárdenas.

El traumatismo cerebral afecta al sistema nervioso en un período de 24 horas o puede desarrollarse lentamente a los días de haber sufrido el siniestro. Entre estas lesiones secundarias que se apreciarán después del choque, figura la incapacidad para movilizar alguna parte del cuerpo.

Acorde al tipo de impacto, los traumatismos craneoncefálicos se clasifican en cerrados, cuando el golpe se produjo contra un objeto que no penetró el cerebro, o abiertos, cuando la cabeza choca contra algo que se incrustó en el cerebro, como suele ocurrir cuando el afectado sale por el parabrisas.

Según el fisiatra, dependiendo del grado de compromiso del cerebro se distingue la lesión; si el paciente puede mover algunas partes del cuerpo, es un caso de paresia, pero si en brazos o piernas no hay ningún tipo de movimiento, se trata de plejía. Mientras que, la clasificación topográfica del daño se hace en función de las partes que presentan problemas de movimiento: hemiparesia o hemiplejía (lado derecho o izquierdo del cuerpo), monoparesia o monoplejía (una sola extremidad, brazo o pierna), diparesia o diplejía (la mitad inferior está más afectada que la superior), paraplejía o paraparesia (piernas), triplejía o triparesia (afectación de tres extremidades) y cuadriplejía o tetraparesia (brazos y piernas).

El Dr. Alejandro Cárdenas asegura que gran porcentaje de los que sufren accidentes va a quedar discapacitado y va a requerir ayuda para comer, vestirse, desplazarse y en ocasiones presenta dificultad hasta para hablar, porque se les paraliza el rostro. “Las contusiones y daños en el sistema nervioso central y periférico derivan en un desequilibrio nervioso y muscular, haciendo que el paciente presente dureza en las extremidades, lo que le impide mover adecuadamente los brazos o las piernas, o le imposibilita controlar los movimientos; esto se conoce como espasticidad, la cual se trata actualmente con Onabotulinumtoxin A 100 U y neurorehabilitación.

¿En qué consiste el tratamiento?

“En bloquear temporalmente los receptores de acetilcolina mediante la aplicación de Onabotulinumtoxin A 100 U, para que el músculo quede con mayor disposición a la neurorehabilitación, lo que implica una reorganización neuronal denominada plasticidad cerebral, a través de la cual se envía suficiente información a las neuronas activas para que cumplan tanto su función y como la de las neuronas muertas, aunque esto no llega a ser en su totalidad”, explica el Fisiatra Alejandro Cárdenas.

El especialista afirma que el mejor tratamiento es la prevención, para poder disfrutar a plenitud los días de vacaciones y regresar a casa felizmente sin haber ocasionado tragedia ni hechos que lamentar de por vida.

COLOCAR EN UN APARTADO:

Síntomas de alerta para solicitar ayuda médica en casos de accidente:
•Somnolencia
•Rigidez en el cuello o fuerte dolor de cabeza
•Pérdida de conocimiento
•Comportamiento irregular
•Vómito (2 veces o más)

Cuidados para socorrer a los afectados:
•Llamar al número de emergencias
•Inmovilizar el cráneo, sujetando con ambas manos la cabeza
•Revisar las vías respiratorias y permitir la oxigenación colocándolo en lugar fresco con abundante circulación de aire.
•Si la persona vomita, girar al mismo tiempo la cabeza, el cuello y el resto del cuerpo como una unidad.
•Si hay sangrado, presionar la herida fuertemente con tela limpia y si se empapa, no retirar la tela, sino colocar otra encima.
•Si se sospecha de fractura craneal, no hacer presión en la cabeza y no sacar el objeto incrustado o residuos.

Pulse aquí a la Noticia

«Sueño con competir en las olimpiadas de 2012»

27.02.2011
Sergio Salazar

….El Tigre.- Tres medallas de oro y una de plata en campeonatos continentales, más la participación en la Copa del Mundo, fueron méritos suficientes para que el corredor de los 400 metros planos, Omar Logart, resultara designado Atleta del Año 2010 en el municipio Simón Rodríguez.

La ceremonia de condecoración a los más destacados de la temporada pasada se realizó en el estadio Enzo Hernández de El Tigre, con la presencia del alcalde Carlos Hernández.

Logart, quien pertenece a la selección de Venezuela desde 2008, tuvo en 2010 su mejor año al titularse en el Suramericano sub 23 de Medellín.

En su especialidad, los 400 metros planos, el atleta impuso una marca de 46,09 segundos, su mejor registro. También ganó el oro en la prueba de relevos 4×400 y plata en 5×400.

Longart integró la selección nacional que viajó al campeonato mundial en Canadá, donde ocupó el puesto 11 en la clasificación.

El atleta de 19 años se prepara para los eventos internacionales de 2011. Su principal objetivo es obtener la clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012.

“Tenemos la opción de meternos en la prueba de relevos 4×400, lo que sería un sueño”. Pero antes el equipo criollo deberá concentrarse en la ciudad de Kentucky como parte de la fase de preparación que incluye asistir a varios eventos universitarios en los Estados Unidos.

Repitió Moraes

La nadadora de condición especial Viviana Moraes recibió por segundo año consecutivo el galardón como la atleta femenina del año.

La tigrense comenzó 2010 con una cosecha de cuatro medallas de oro en la I Válida Nacional de Natación de Discapacidad Intelectual realizada en Barquisimeto.

También ganó siete preseas doradas en los Juegos Americanos de la Inas-Fid, de Sao Paulo, Brasil.

En 2011, Moraes viajará a Puerto Rico para un campeonato invitacional y a Guadalajara (México) para la Copa Panamericana y los Global Games de Italia. También tiene un cupo asegurado en la selección de Venezuela que asistirá a los Juegos Paralímpicos Londres 2012.

Moraes, quien debutó con la selección de Venezuela en el Mundial de Argentina 2000, fue designada por la Federación Venezolana Polideportiva para Personas con Discapacidad Intelectual como la Mejor Atleta Femenina de Natación.

Nominaciones

En la categoría de alto rendimiento, cinco atletas conformaron el cuadro de honor y fueron becados por el Instituto Municipal de Deportes.

Entre los nominados estuvieron el ajedrecista Pedro Martínez, quien forma parte de la preselección olímpica de Venezuela, y Jonathan Jiménez, integrante de la selección nacional de triatlón y subclasificado para los Juegos Olímpicos Juveniles. También figuraron Alexander Salcedo (wushu), quien ganó bronce en el Panamericano de Argentina; José Oliveros (natación), que obtuvo siete medallas en eventos internacionales y clasificó al Mundial de Síndrome de Down, y el beisbolista juvenil José Campos.

Pulse Aquí a la Noticia

Empresas Socialmente Responsables en Acción

24 de Febrero de 2011 | Últimas Noticias

………
Resaltó Margarita Méndez de Montero, directora ejecutiva de Alianza Social, el interés de las empresas por aprender sobre este tema y que con esta 5° Edición se promovió el compromiso social y la integración de personas con discapacidad, facilitó el conocimiento sobre su atención integral, y se compartieron herramientas y oportunidades contenidas en la ley para personas con discapacidad. Para Hebert Corona, Defensor del Pueblo con competencia nacional en el área de discapacidad, el primer paso es calificarse como persona con discapacidad ante el sistema nacional de salud y certificadas en el Conapdis; el segundo, sensibilizar a los integrantes de la empresa; y el tercero, la inclusión en sí, en cuanto oportunidades laborales, productos y accesibilidad en servicios. Carolina Martínez, directora de relaciones transectoriales de la asociación civil, Accesibilidad para Todos, enfatizó que el principal desafío en el sector empresarial que debe insertar a personas con discapacidad, es la de superar las barreras psicológicas que ello implica.

Frase de interés:“Las personas con discapacidad forman parte de nuestra sociedad, tienen potencialidades, hay que hacer esfuerzos para reconocerles, incluirlos e integrarlos”. Ramón Sosa, Director de Asuntos Corporativos de Cargill.

El foro Perspectivas Sociales 2011 “Liderar, Emprender y Gerenciar” de Alianza Social se planifica para el próximo 23 de marzo en Caracas. Conoce los desafíos actúales en RSE, aprende de otras experiencias positivas y obtén la respuesta a tus inquietudes. Se agradece el patrocinio de la Fundación Telefónica, Cargill, Fundación Siembra de Venezuela, Farmatodo, Bimbo, Corpañal, Zoom, Valeven y RSE Venezuela. Ver: www.venamcham.org.

Pulse Aquí a la Noticia

Canal Juvenil de RNV «El Despertador» te regala un gol directo al corazón

Prensa Web RNV/Emily Losada
23 Febrero 2011

……..
Caracas.- Con la finalidad de sensibilizar a nuestros niños y niñas en torno a la discapacidad y la integración, el espacio matutino del Canal Juvenil de Radio Nacional de Venezuela, te invita a pasar un rato diferente y a participar en el encuentro “En febrero El Despertador te regala un gol”, el cual se realizará en las instalaciones del Gimnasio Manuel Gallego del Instituto Pedagógico de Caracas, el sábado 26 de febrero, de 12:00 m. a 2:00 p.m.

La actividad, que estará animada por la conductora del espacio radial, Yaraiví Alcedo, contará con el apoyo del profesor Carlos Suárez y la profesora Marelvi Camacaro, especialistas en el área deportiva, quienes realizarán una Clínica recreativa abierta de Goal Ball.

“En febrero El Despertador te regala un gol” será un encuentro cargado de diversión, música y compañerismo que tendrá como objetivo seguir promoviendo los valores de inclusión y solidaridad entre nuestros niños y niñas.

Les invitamos a sintonizar y disfrutar de un espacio cargado de magia, color, aprendizaje y música, El Despertador, de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 AM a través del Canal Juvenil de Radio Nacional de Venezuela.

Pulse Aquí a la Noticia