Listos rivales de México para Copa América de Olimpiadas Especiales

NTRzacatecas.com
Agencias
Viernes 14 de octubre de 2011


Tras el sorteo, el Grupo A quedó conformado por Paraguay, Chile, Perú y Colombia; el sector B por los representativos de Ecuador, Argentina, Bolivia y Costa Rica; y el C por Brasil, Uruguay, Venezuela y México.

El certamen arrancará el 18 de noviembre en el estadio “Dr. Nicolás Léoz” del club Libertad, y el duelo inaugural será a las 10:30 horas cuando se enfrenten Paraguay y Colombia; terminará el certamen el 25 del mismo mes.

Todos los encuentros durarán 60 minutos, con dos tiempos de 30 minutos cada uno y un periodo de descanso de 15 minutos; el torneo se realizará de acuerdo a las reglas del futbol y con jugadores mayores de 16 años.

La Copa América de Olimpiadas Especiales tiene como objetivo que las personas con discapacidad intelectual tengan la oportunidad de demostrar el resultado de sus entrenamientos y lograr el reconocimiento de sus habilidades como futbolistas.

Las entradas a los partidos serán gratuitas, ya que este campeonato espera contar con un importante número de público que apoye a los competidores.

La selección de México está conformada por Mariano Pérez Saiz, Roberto Angel Flores Hernández, Guillermo Meza Trejo, Marco Antonio Urbina Larios, Armando Pomposo Lara, Martín de Jesús Figueroa Martínez, Mauricio Montoya Martínez y Guadalupe Mitzael Vázquez Díaz.

También Miguel Angel Téllez Castro, Pablo Hernández Paredes, Luis Ernesto Moscoza, Jhoseph Aburto Martínez, Israel Cartegena Armenta, Felipe de Jesús Saldaña Valencia, Enrique Robles, Cesareo Montoya Martínez, dirigidos por Alonso Barrientos Gamboa.

Pulse Aquí a la Fuente

En el mundo existen 45 millones de personas ciegas Más de dos tercios de las causas de la ceguera son prevenibles o tratables

(CRIXMAR ROJAS) – En el mundo existen 45 millones de personas ciegas. Más de dos tercios (80%) de la magnitud de la ceguera es ocasionada por enfermedades oculares prevenibles o tratables.

Estas cifras las dio a conocer la Dra. Morayma Acevedo, presidenta de la Sociedad Venezolana de Oftalmología – SVO – en el marco del Día Mundial de la Visión, y añadió que durante la década de los noventa, se calculó que la magnitud de la discapacidad visual se duplicaría durante el período de 1990 al 2020.

Esta situación motivó el lanzamiento – en 1999 – de “Visión 2020 el derecho a la visión”, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB), entes que unieron esfuerzos para desarrollar una iniciativa para la eliminación de la ceguera evitable en el año 2020.

Por su parte el Dr. Edwin Martínez, coordinador de grupo de trabajo de prevención de ceguera SVO, destacó que el segundo jueves del mes de octubre de cada año se celebra el Día mundial de la visión. Explicó que cada país planifica actividades para dar a conocer la necesidad de prevenir los casos de ceguera.

Sobre estas actividades en Venezuela, la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Oftalmología y el Grupo de Trabajo de Prevención de Ceguera invitó a los oftalmólogos venezolanos a participar en las actividades del pasado jueves 13 de Octubre, en cada una de las Clínicas o Institutos Oftalmológicos y contribuir con su trabajo especializado, realizando cirugías de cataratas gratuitas a personas de pocos recursos económicos.

La Dra. Acevedo adelantó que la Sociedad Venezolana de Oftalmología dio lentes intraoculares, material viscoelástico y cuchilletes para que ser utilizados en cada una de las cirugías. Recordó que en el 2010, 400 oftalmólogos venezolanos participaron con entusiasmo en la celebración del Día Mundial de la Visión en Venezuela.

Ceguera y pérdida de la visión

La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto. La ceguera parcial significa que la persona tiene una visión muy limitada. La ceguera completa significa que la persona no puede ver nada, ni siquiera la luz (la mayoría de las personas que emplean el término “ceguera” quieren decir ceguera completa).

La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de ésta y puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo. Algunos tipos de pérdida de la visión nunca llevan a ceguera completa. La ceguera tiene muchas causas. Las principales son:

Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (como quemaduras químicas o lesiones en deportes)

Diabetes

Glaucoma

Degeneración macular

El tipo de pérdida de la visión parcial puede diferir, dependiendo de la causa. Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y puede haber problemas para ver las formas. Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes y dificultad para ver en la noche. Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo visual y visión borrosa. Con la degeneración del macular, la visión lateral es normal pero la visión central se pierde lentamente.

Otras causas pueden ser obstrucción de los vasos sanguíneos, complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular), complicaciones de cirugía de los ojos, ojo perezoso, neuritis óptica, accidente cerebrovascular, retinitis pigmentaria, enfermedad de Tay Sachs, tumores como retinoblastoma y glioma óptico.

Pulse Aquí a la Fuente

Más de 10 mil pacientes han sido atendidos en el Centro Nacional de Genética Médica Dr. José Gregorio Hernández,

Así lo aseguró Ricardo Pérez, director general de la Misión José Gregorio Hernández, quien explicó que este instituto trabaja en conjunto con los ministerios del Poder Popular para la Salud y las Comunas, además de la Misión Barrio Adentro. Pérez precisó que este organismo gubernamental presta servicios de diagnóstico pre y postnatal a personas con enfermedades genéticas.

Asimismo, brinda a las familias asesoramiento en materia genérica. De igual modo, contribuye a que la población venezolana cuente con servicios asequibles y gratuitos que mejoren su calidad de vida. Actualmente, el Centro Nacional de Genética Médica ofrece consultas de atención prenatal (2.605 pacientes atendidos hasta la fecha), evaluación de defectos congénitos al nacer (48), psicología (45), ecosonografía (3.950), asesoramiento genético (139), genética clínica (1.839), psicopedagogía (982) y neuropediatría (643).

EL CAMBIO Antes, una persona con alguna enfermedad genética tenía que pagar mucho dinero para recibir atención; por ello, la atención clínica, psicológica y médica gratuita es el logro más grande del Centro Nacional de Genética Médica. “Todas y todos estos pacientes tenían que ir a clínicas privadas a hacer grandes gastos para saber qué discapacidad tenían.

En este sentido, la mayor satisfacción para el centro y para la Misión Dr. José Gregorio Hernández es poder decirle al padre o la madre qué tipo de discapacidad tiene su hija o hijo”, indicó Pérez. Destacó que muchos representantes tenían hijos enfermos de más de 15 y 20 años, y no sabían qué tenían. “A causa del desconocimiento, intentan contener otros cosas. Decían que el problema de sus hijos era un castigo de Dios, cuando era un problema genético”. Continuó: “Ahora se les explica qué produce la discapacidad genética en sus descendientes, y entienden. Eso les genera paz al no verlo como un castigo de Dios”. 99% DE EFECTIVIDAD El director general de la Misión Dr. José Gregorio Hernández certificó que la estructura del Centro Nacional de Genética Médica está compuesta por tres laboratorios para el diagnóstico de enfermedades genéticas: laboratorio de citogenética, laboratorio para determinación de errores innatos del metabolismo y laboratorio de extracción de ADN. Afirmó también que hasta la fecha se han procesado en estos recintos 1.347 muestras cromosómicas, 93 moleculares y 156 metabólicas. “A escala mundial, la tasa de probabilidades de efectividad de las pruebas es menor a 90%. No obstante, en el Centro Nacional de Genética Médica, gracias a los métodos de trabajo, hemos logrado probabilidades de 99%”, aseveró. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN El Centro Nacional de Genética Médica impulsa la formación de recurso humano calificado. En estos momentos, seis profesionales de medicina general integral son capacitados para ser asesores genéticos. Otros seis reciben capacitación en citogenética. La formación de talento humano calificado también ha sido parte de la estrategia de cooperación entre los países integrantes de la Alternativa Bolivaria− Encuentro para la comunidad y las y los especialistas Como parte de las actividades programadas para la celebración del segundo aniversario del Centro Nacional de Genética Médica, ayer comenzó la II Jornada Científica en las instalaciones de esta institución gubernamental, la cual terminará hoy. El encuentro está dirigido a la comunidad para dar a conocer el centro y sus bondades; y a las y los especialistas médicos para dar a conocer las investigaciones que se han realizado en el país a partir de la llegada de la Misión José Gregorio Hernández. ¿Cómo acceder a los servicios? En cada estado de Venezuela hay asesores genéticos y otros especialistas de la Misión Dr. José Gregorio Hernández. Las consultas del Centro de Genética son totalmente gratuitas, de lunes a viernes entre 8:00 am y 4:30 pm. Si tiene alguna duda, puede llamar al teléfono 0212− 884−88−16. na para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo cual permitió la capacitación de 36 médicas y médicos de diferentes nacionalidades. INVESTIGACIONES El Centro Nacional de Genética Médica también investiga el comportamiento y las causas de los defectos congénitos y enfermedades genéticas, según las normas y principios de la ética médica.

En este momento, desarrolla las siguientes investigaciones de campo: caracterización clínico−genética de los defectos por reducción de extremidades en los estados Monagas y Azoátegui; factores de riesgo asociados a defectos de cierre del tubo neural (estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso central) como causa de discapacidad en la República Bolivariana de Venezuela, y caracterización clínico−genética de los defectos congénitos en recién nacidos de los hospitales de la Misión Niño Jesús. T/ Alexander Escorche Caña

Pulse Aquí a la Fuente

FORO: CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. “Del asistencialismo al desarrollo inclusivo” 18 de Octubre de 2011 Auditorio Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana de Venezuela

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL EVENTO:

Objetivo General del Evento:
Generar con las personas con discapacidad, los estudiantes, los profesores y profesoras, los tomadores de decisiones, las organizaciones sociales, comités comunitarios para las personas con discapacidad y la comunidad en general, un espacio de difusión, socialización y debate en torno a la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo y los cambios en los espacios que ello implica y que resultan necesarios para su plena implementación.

Objetivos Específicos:

 Difundir los contenidos y alcances de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 Promover una alianza entre personas con discapacidad, sociedad civil, gobierno, asamblea nacional y ministerio de relaciones exteriores para conseguir la ratificación y efectiva implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 Generar un debate abierto sobre los retos y cambios sociales que implica y requiere la Convención para lograr el goce efectivo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

Organizan:
• Gobierno de Distrito Capital
• Alcaldía de Caracas
• Ministerio de Comunas a través del Consejo Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad

Apoyan:
• Comité Unidos 3D por las Personas con Discapacidad
• Víctor Baute. Fundación Bigott

Convocatoria y Público Esperado:
• Ciudadanos y Ciudadanas de las Diferentes parroquias y municipios.
• Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
• Asambleístas y sus asesores
• Defensoría del Pueblo.
• Dirigentes Nacionales y Distritales.
• Estudiantes.
• Jueces y Magistrados.
• Medios de Comunicación.
• Ministros y representantes del Gobierno.
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Venezuela, Acnur – Unicef)
• Organizaciones de la Sociedad Civil, FEVIC, ANCIVE, FEVEDI, FEVENSOR,
• Personas con discapacidad.

Conferencistas Internacionales:
• Enrique Norambuena, Secretario General de RIADIS
• Luís Fernando Astorga. Director Ejecutivo del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI)

Moderadores:
• Víctor Baute – FEVENSOR.
• Juan Carlos Mora. Programa de Atención en Salud para la Discapacidad

2.- AGENDA.
JORNADA MAÑANA

8:00 am – 1:00 pm
8:00 – 9:00 am: Inscripción, Registro.
9:00 – 9: 30 am: Instalación
 Jorge Rodríguez. Alcalde del Municipio Bolivariano Libertador
 Jackeline Farías. Jefa de Gobierno de Distrito Capital
 Isis Ochoa. Ministra de Comunas y Protección Social
 Luís Fernado Astorga Gatjens. Instituto Interamericano de Discapacidad
 Enrique Norambuena, Secretario General de RIADIS

9:45 – 10:30 am: Conferencia Internacional: La convención y los cambios en los paradigmas sociales. Conferencia Internacional – LUÍS FERNANDO ASTORGA GADJTENS. Director Ejecutivo del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI)
10:30 – 10:45: Refrigerio
10:45 – 12:30 pm: Panel 1: Cómo estamos en relación con la Convención? Responsabilidad del Estado en su implementación.
PANEL 1 – RUBÉN DARÍO MOLINA. DIRECTOR DE RELACIONES MULTILATERALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORESDIP. OSWALDO VERA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRALEDGAR ARAUJO. CONAPDISRAFAEL PICÓN. DEFENSORÍA ESPECIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADNIXON CONTRERAS. PASDIS

12:30– 1:00 pm: Presentación de las Conclusiones del Panel 1.
1:00 – 2:00 pm: Almuerzo

JORNADA TARDE: AVANCES Y RETOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN

2:00- 2:40: El Rol de la Sociedad Civil en la Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención. Conferencia Internacional: – Enrique Norambuena, Secretario General de la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus familias.

2:40 – 4:15 Panel 2: Cómo estamos en relación con la Convención? Responsabilidad de la Sociedad Civil en su implementación.
PANEL 2 – Juan Laya. Presidente de ANCIVE – Jesús Chirinos. Pdte. FEVIC – Gloria Peniza. Presidenta de la Mevorah Florentín – José Luís Comesaña. Presidente de FEVENSOR – Yuliana Carreño. Pdta. ASC – Mira Josic De Hernández. Presidenta de FEVEDI – Víctor Baute. Fundación Bigott – Ahiquel Hernández. Presidenta de COPAVEN – Colectivo de Personas con Discapacidad Antonio Monsalve Sierra “El Mudo” – Colectivo Juan 23.

4:15– 4:45 pm: Presentación de las Conclusiones del Panel 2.
4:45 – 5:15 Refrigerio
5:30 – 6:30 Conclusiones generales del Foro: Nixon Contreras, Lenín Molina Peñaloza, Edgar Araujo
6:30 pm: Clausura: Acto Cultural.

3. CONTACTO ORGANIZACIÓN DEL EVENTO.
Nilka Calderón Añez
Gabinete de Protección Social. Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, Adultos y Adultas Mayores.
Tlf. 0416 6251599
omapedam@gmail.com

Jóvenes con discapacidad se entrenan para el trabajo

Esta realidad ha sido posible gracias a los conocimientos adquiridos en el Taller de Educación Laboral Propatria, indicó Nelson Garmendia, subdirector de la institución.

De acuerdo con Garmendia, quien se desempeña además como orientador del plantel, dicha cifra representa el número de egresados de la escuela en los últimos cinco años. Indicó que en el centro educativo dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación se atienden jóvenes con discapacidad intelectual mayores de 15 años, quienes en su mayoría han egresado de escuelas primarias especiales, aunque esta condición no limita el ingreso en la institución. A los jóvenes se les educa en las especialidades ocupacionales: lencería, servicios generales, bisutería, dulcería criolla, encuadernación, cocina, bordado, piñatería, madera y servicios administrativos, detalló.

Los participantes también reciben asistencia psicológica, social y terapia ocupacional. Todo el programa es dictado en un tiempo estimado de cinco a siete años, refirió Garmendia. “Lo que se quiere es que el joven esté el tiempo suficiente en la escuela para que pueda aprender un oficio que lo haga útil a la sociedad. La idea es que dentro de sus capacidades el muchacho pueda desenvolverse solo y en el futuro no represente una carga para nadie”, afirmó.

En la institución también se asiste a personas que tienen condiciones como autismo, deficiencias visuales o auditivas, quienes a su vez sufren de discapacidad intelectual. Joselín Paredes, maestra con 25 años en el plantel en el área de refuerzo pedagógico, destacó que la institución tiene como norte lograr educar a jóvenes con mayor o menor compromiso cognitivo de una manera integral. “Tratamos que ellos sean independientes; son muchas las estrategias para alcanzar esto y aunque algunos de ellos no han tenido escolaridad, son capaces de aprender a nivel funcional”, dijo. Nancy Núñez, maestra de la institución, expresó: “Éste es un trabajo muy delicado, pero todos tenemos derecho a adquirir un conocimiento”. Instan a crear instituciones para atender demanda de educación especial en Caracas “Existe una necesidad de crear más escuelas para atender a niños y jóvenes con necesidades especiales en Caracas, debido a que la demanda es muy alta”, afirmó Leonor Toro, jefa del Distrito Escolar número 5 del área Metropolitana de Caracas.

De acuerdo con Toro, en el mencionado distrito que agrupa a las parroquias Sucre, 23 de Enero y El Junquito existen ocho escuelas, tres de las cuales ofrecen atención integral a los estudiantes. “Tenemos escuelas donde se incluyen aulas para niños con necesidades especiales, pero en otras se les da asistencia en todas las áreas, entre ellas la educación para el trabajo”, dijo. Toro refirió que en la totalidad de los planteles mencionados existe una lista de espera conformada por niños y jóvenes que están optando por un cupo en dichas instituciones.

Tal es el caso de Talleres Laborales Propatria, donde existen 96 aspirantes en la lista de espera, refirió Nelson Garmendia, subdirector de la escuela. Indicó que actualmente la institución atiende a 112 jóvenes con discapacidad en 14 aulas desde hace 33 años. Sin embargo, hace un año se logró la ampliación por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con lo cual se incrementó la capacidad a 25 aulas con todos sus servicios. “Ya hemos realizado la evaluación de los aspirantes y también consignado sus documentos, pues en infraestructura estamos listos”, aseveró. Héctor Chacón, representante de uno de los aspirantes de la institución expresó: “Es difícil tener una persona con discapacidad en la familia, pero con el apoyo y la educación necesaria, ellos pueden salir adelante”.

Solicitan personal La directora del Distrito Escolar número 5 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Leonor Toro, refirió que con el fin de incrementar la capacidad de atención en Talleres Laborales Propatria, ese despacho ya está realizando el proceso de captación de personal para operar en el centro educativo. “Estamos requiriendo el personal y los recursos; estos últimos deben asignarse rápidamente, pues la educación especial es prioridad para el Estado”, sostuvo. Indicó que están requiriendo maestros especiales, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.

Los interesados pueden consignar su currículo en la sede del distrito, ubicada detrás del liceo Miguel Antonio Caro, avenida Sucre, parroquia del mismo nombre, Catia.

Pulse Aquí a la Fuente

III Jornada Espectro Autista “Avances en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular”

Fundación “Un Sueño de Vida” (SUVI)

“Somos Especiales porque Somos Diferentes”

Caracas, 1 de octubre de 2011

Nuestros más cordiales saludos.

Por medio de la presente, nos dirigimos a ustedes con la finalidad de invitarles a participar en el evento denominado 3era. Jornada Espectro Autista: “Avances en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular”, donde se revisarán los conceptos actuales sobre trastornos en el aprendizaje, alteraciones en la memoria, atención, lectura, síndrome de espectro autista y otras funciones superiores como epilepsia, trastornos de ansiedad, bipolares y esquizofrenia.

Se adjunta a la presente Invitación y detalles informativos varios.

Para “Un Sueño de Vida” es importante contar con su participación en esta jornada, por todos los aportes e intercambio de vivencias que puedan brindarnos; tan necesarios en el planteamiento y la puesta en marcha de soluciones para enfrentar la problemática existente en nuestro país, en lo referente a la atención oportuna y acertada que se debe brindar a la población con discapacidad intelectual y psicosocial.

Agradeciendo de antemano su asistencia y participación proactiva, nos despedimos de usted.

Atentamente,

Fundación Un Sueño de Vida

Lic. María Consuelo Pérez Gálviz

Presidenta

Teléfono local: (0212) 638-52-45

Teléfono celular: (0412)015-19-19

Jueves 06 de octubre de 2011
PROGRAMA TALLER

Ponencia Nacional:
Lic.. María Consuelo Pérez Gálviz, dialogando en familia.

08:30 – 09:30 Registro de participantes y entrega de material de apoyo.
09:30 – 09:45 Palabras de Apertura de la III Jornada por parte de la Lic. María Consuelo Pérez Gálviz, Presidenta de la Fundación Un Sueño de Vida.
09:45 -12:00 Enfoque general Síndrome del Espectro Autista: – Enfoque Integrativo del Espectro Autista. – Alteraciones sensoriales presentes en el Espectro Autista. – La flora intestinal y anomalías inmunológicas. Incidencia en el Espectro Autista. – Un embarazo feliz, una medida preventiva al alcance de todo niño.

12:00 – 02:00 DESCANSO Y ALMUERZO: Receso para almuerzo.
02:00 – 02:45 Sesión de preguntas y respuestas.

Ponencia Internacional:
Dr. Luis Carlos Aguilar Cobo, video conferencia.

02:45-03:00: Presentación del orador de orden el Dr. Luis Carlos Aguilar Cobos.
03:00-04:00: Video Conferencia: Intervención por parte del Dr. Luis Carlos Aguilar Cobos. Ponencia Avances en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular.
Tema: RETARDO GENERALIZADO DEL DESARROLLO Y ESPECTRO AUTISTA.

Se revisaran los principales subtipos de Autismo, Asperger, PDD y los principales síndromes y afecciones cerebrales que los generan.

Reparación cerebral y recuperación funcional en Autismo, usando factores neurotróficos y citoquinas.

Contenido: Aspectos generales:

Múltiples afecciones del sistema nervioso central son capaces de generar trastornos generalizados, donde hay evidente deterioro de la funcionalidad de varios sistemas, en estos se afecta en forma global la función cognitiva, ahí hablamos de trastorno generalizado, afecciones tanto exógenas (hipoxia-isquemia, traumas, encefalitis, etc.) como genéticas pueden ser las causales.

En el Espectro Autista, las causas también pueden ser múltiples, exógenas y endógenas, las regiones usualmente más afectadas son las parieto temporales en el 67% de los casos, otro grupo presenta afección frontal en el 40 % de los casos, algunos presentan afección parieto temporal y frontal, por eso la sumatoria del porcentaje es superior al 100%, otro 16% muestra alteraciones neurofisiológicas iguales o muy similares a la esquizofrenia.

04:00-05:45 RECESO Y REFRIGERIO
05:45-06:15 Sesión de preguntas y respuestas.
06:15-06:30 Palabras de Clausura por parte de la Dra. Carelbys Miquilena (Psiquiatra), miembro colaborador de la Fundación “Un Sueño de Vida”.

SUVI:
Av. Las Palmas con Av. Libertador, Edificio Hanuman, Piso 6, Oficina 7, Los Caobos, Caracas Teléfonos (0212) 638-52-45 / (0412) 015-19-19. RIF. J-31377472-3
Email: suvi700@gmail.com

Jornada Nacional Argumentativa de las Personas con Discapacidad, organizada y convocada por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Misión Dr. José Gregorio Hernández y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS) fecha

…..
por esta razón fue que el día 22 de septiembre enviamos un correo electrónico a todas las personas que participaron en la asamblea para el poder popular de las Personas con Discapacidad, celebrada el día 27 de agosto del año en curso, en la Sala 1 de Parque Central, donde alertábamos sobre la pretensión de los funcionarios del Ministerio de las Comunas, el Conapdis y la misión JGH, el de aprobar un proyecto de reglamento de la Ley para Personas con Discapacidad, sin consulta de manera real y efectiva al colectivo nacional de Personas con Discapacidad, sin embargo, acudimos un grupo de Personas a dicho evento y procedemos a resumir lo ocurrido en el mismo:
Desarrollo de la Jornada Argumentativa: El evento estuvo convocado a partir de las 7:30 am del día 23-09-2011, y se procedió a realizar el proceso de inscripción que concluyó aproximadamente a las 10:30 am, hora en que pudimos ingresar al Salón Bicentenario, donde estaban organizada 30 mesas, 1 por cada estado, a excepción de Caracas, que le fueron asignadas 3 mesas, identificadas con los números 10, 11 y 12; al momento de ingresar se nos entregó un bolso identificado con los logos y nombres de la Misión y el Conapdis, contentivo de una franela, un bolígrafo y un block de notas, a las 11:00 am, comenzó el evento entonando el himno nacional, seguidamente la intervención de la Vice Ministro de Protección Social del Ministerio de las Comunas, Lic. Mary Carmen Moreno, seguidamente la intervención de un integrante de la Comisión de Redacción y técnica legislativa de la Asamblea Nacional y la de un dirigente del Partido Socialista Unidos de Venezuela, funcionario de Mercal, quienes dirigieron sendos discursos políticos, concluyendo a las 12:30 pm, luego fuimos invitados al almuerzo y regresamos aproximadamente a la 3:00pm, hasta este momento todavía no conocíamos los objetivos, estrategias y metodología del evento, al reincorporarnos a las mesas se nos entregó una carpeta contentiva de: 1. Un ejemplar de la Ley para Personas con Discapacidad. 2. Un documento con la justificación, objetivo, agenda, metodología y desarrollo de la estrategia de discusión. 3. Un documento donde se explica que tema iba a discutir cada mesa sobre la ley y su reglamento. Tanto el relator como el coordinador de las mesas eran funcionarios de la Misión y el Conapdis, designados previamente por los organizadores del evento, no permitiendo esto la libre selección por los integrantes de las mesas dentro del colectivos de Personas con Discapacidad, así como las propuestas y preguntas a realizarse en la discusión estaban previamente seleccionado, sin posibilidad de participar libre, espontanea y democráticamente; metodología discriminatoria, que no permitió al colectivo de personas con discapacidad, discutir libremente cualquier tema sobre la Ley y su reglamento y hacer propuestas, solo podían ceñirte al tema que los organizadores impusieron por cada mesa, además el tiempo que se le dedicó para hacer propuestas al proyecto de reglamento, solo fue de 3 horas, sin permitir el derecho de palabra y discusión abierta , participativa y democrática.
Conclusiones:
Consideramos que por lo importante, serio y transcendente que significa el reglamento de la Ley para Personas con Discapacidad, no puede ser discutido y aprobado por tan solo 450 personas, 15 por cada estado, en un lapso de 3 horas y bajo la premisa de discriminación, exclusión y participación no democrática.
La forma apresurada de la convocatoria realizada en este evento, no garantizó la participación activa y protagónica de las personas con Discapacidad, familiares, representantes y cuidadores, quienes también fueron excluidos en este evento, y que también forman parte de la gran familia de las Personas con Discapacidad. En tal sentido, los invitamos a mantenernos alerta para participar en las próximas convocatorias. Es importante hacer del conocimiento de todos que de manera extraoficial se realizará una convocatoria por los medio de comunicación para el día viernes 7 de octubre del año en curso, donde supuestamente se tiene planificado una discusión sobre la ley y su reglamento, utilizando la estrategia del divisionismo donde se discutirá la ley por capítulos, ejemplo: Capitulo 1 y 2 en Catia, Capitulo 3 y 4 en Parque Central y Capitulo 5 en Chacaíto, logrando de ésta forma dividir al colectivo y restringiéndole la posibilidad de poder aportar a todo el reglamento, ya que no podían participar al mismo tiempo en tres lugares distintos y además un solo día no sería suficiente y válido para recoger los aportes del colectivo. Debemos participar masivamente en ésta discusión, a fin de evitar la aprobación de un reglamento que no satisfaga el verdadero sentimiento, espíritu y necesidades de las personas con Discapacidad, familiares, representantes y cuidadores y que por el contrario sea un traje a la medida, para satisfacer las necesidades de unos pocos funcionarios públicos, que no han entendido el hermoso proceso de participación activa, protagónica y autodeterminación de las Personas con Discapacidad. Rechacemos la vieja práctica divisionista, excluyente y discriminatoria, no mas más tutelaje.

Incorpórate a la lucha, nada de nosotros, sin nosotros.

Post-data: reenvía este correo a todas las personas con discapacidad a nivel nacional

Atentamente

Manuel Vicente Perez
Persona con Discapacidad Visual
Telefono 0414-318-02-03/ 0212-473-29-76

Identifican 50 genes vinculados a la discapacidad cognitiva

Los científicos, liderados por Hans Hilger, del Instituto de Genética Molecular Max Planck de Berlín, creen que esos genes están ligados a transtornos cognitivos de tipo recesivo, frecuentes pero poco estudiados.El equipo de Hilger efectuó un estudio genético sistemático de 136 familias en las que había casos de discapacidad intelectual autosomal recesiva, la que se da cuando existen dos copias defectuosas del gen (de padre y madre) para que aparezca la enfermedad.

Este transtorno hereditario es más difícil de identificar porque los padres, aunque son portadores, pueden no haber desarrollado el trastorno.En su estudio, los científicos localizaron 50 nuevos genes que podrían estar vinculados al desarrollo de esos trastornos recesivos, así como nuevas mutaciones en genes que ya se habían vinculado a discapacidades intelectuales o afecciones neurológicas.

Pulse Aquí a la Fuente