INVITACION

Señores

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
FEVEDI

Presente.-

Por medio de la presente nos dirigimos a usted, en ocasión de informarle que la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela a través del Departamento de Artes Escénicas tiene previsto dentro de su programación anual, la realización del VII Encuentro de Teatro UCVista del 18 al 28 de junio en el marco del Día Nacional del Teatro, actividad que se viene llevando a cabo desde el 2001 con el objetivo de propiciar la cultura ucevista y fortalecer la interacción entre las agrupaciones participantes, auspiciando el intercambio e experiencias de la diversidad creadora del colectivo universitario local.

En esta 8va. Edición contaremos con 36 agrupaciones de la Universidad Central de Venezuela y otras universidades.

En tal sentido les invitamos muy cordialmente a todas las personas que conforman FEVEDI a que asistan a este encuentro de las artes escénicas.

Anexamos a la presente la programación del VIII Encuentro de Teatro UCVista

Les agradecemos confirmar su asistencia al 02126054573, 04126948273 o al correo encuentrodeteatroucvista@gmail.com para hacerles la recepción correspondiente.

Ecuador acogerá a 34 países en defensa de derechos de personas con discapacidad

Pulse Aquí a QUE VENEZUELA deposite el tratado en la Secretaría General de la ONU

El encuentro acogerá a representantes de 34 países del continente, que estará liderado por el vicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno, reseñó Telesur.

El objetivo de esta reunión es impulsar la ratificación de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada el 13 de diciembre de 2006 y a la que se adhirió Ecuador en 2007.

Moreno, quien sufre de una discapacidad física, fue elegido este año como presidente del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, por un período de dos años.

El vicepresidente ecuatoriano presentará los resultados de las misiones Manuela Espejo, Joaquín Gallegos Lara y Sonríe Ecuador que forman parte del programa Ecuador sin Barrreras.

Estos programas están destinados a la detección, diagnóstico, tratamiento y ayuda técnica y económica a las personas con discapacidades e incluso a quienes velan por ellos.

Actualmente hay 300.000 personas con discapacidad en Ecuador, según el censo realizado por Ecuador sin Barreras.

A través de estos programas, unos 10 mil ecuatorianos con diferente grado de discapacidad física e intelectual han sido insertadas en diversos empleos, tanto en entidades públicas como privadas del país, informó en mayo el presidente Rafael Correa.

La Misión Manuela Espejo en sus inicios contó con la ayuda de Venezuela y Cuba, países que junto a Ecuador forman parte de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba).

Pulse Aquí a la Fuente

Natación paralímpica aportó cuatro cupos más a Londres

Fecha 25/05/2012

La presidenta del Comité Paralímpico Internacional, Ahiquel Hernández, informó que la comunicación fue enviada este jueves con lo cual se están accionando varios mecanismos para definir los nombres de los tres hombres y cuatro mujeres que finalmente nos representen en Londres.

“El IPC (Comité Paralímpico Internacional) nos otorgó estos cuatro cupos con la condición que los designados para ocupar esas plazas tengan marcas A en sus respectivas pruebas y que estén en una buena ubicación en el ranking mundial”, agregó.

Para la designación nominal de estos cupos se realizará una mesa técnica con los representantes de las Federaciones de Discapacidad Visual, Discapacidad Intelectual y Discapacidad Motora a fin de definir la representación nacional en la natación.

“Estamos haciendo un llamado a las Federaciones para que presenten sus postulados a fin de discutir quiénes, además de tener sus marcas A, están mejor ubicados en el ranking y que tengan posibilidad de tener una buena actuación en Londres”, dijo.

El proceso de clasificación paralímpica es diferente, pues además que los atletas deben hacer sus respectivas marcas, deben esperar que el ente internacional otorgue la cantidad de cupos al país. Para Londres fueron 4 las plazas asignadas.

Para ocupar esas cuatro plazas otorgadas al país se encuentran entre ocho y nueve atletas con marcas A y buena posición en el ranking internacional que los hace merecedores de defender el Tricolor Nacional en Londres.

Hasta el momento serían 14 los venezolanos que viajarán a Londres, distribuidos en 4 de natación, 4 de judo (Naomi Soazo, William Montero, Marcos Tovar y Mauricio Briceño), 2 de atletismo (Tatiana Briceño y Yucleisi Pinto), 2 de ciclismo (Víctor Hugo Garrido y Cirio Molina), Edson Gómez en el tenis de mesa y José Chirinos en potencia.

Pulse Aquí a la Fuente

Jóvenes con discapacidad son formados por Cargill Venezuela

con el cual la empresa llevó a cabo la capacitación teórico−práctica de los participantes con discapacidad intelectual, física y sensorial, para su posterior incorporación en puestos de trabajo dentro de la organización.

Los participantes asistieron durante un año al Centro de Formación e Inclusión Laboral Engranados, un espacio creado dentro de Cargill para formarlos académicamente y de manera integral, con las herramientas y conocimientos necesarios para ser certificados como Auxiliares Administrativos. El contenido programático fue desarrollado y ejecutado con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo de Educación Especial Complementaria, ASODECO, asociación civil sin fines de lucro avocada a la formación, integración y seguimiento socio−laboral de jóvenes y adultos con discapacidad, con el objetivo de crear independencia para sus vidas.

Este programa es una expresión de la filosofía empresarial de Cargill, a través de la cual integra y apuesta a los talentos de personas con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión. En esta oportunidad, Nestlé, en asociación estratégica con Cargill y Asodeco, formó en este Centro a tres jóvenes.

La graduación de los participantes de la segunda cohorte de Engranados se efectuó en un evento en el que estuvieron presentes representantes de Cargill, encabezados por su presidente, Jon Badiola, ASODECO, Nestlé y familiares de los graduandos. Badiola destacó el reconocimiento de la diversidad y el estímulo de los talentos que maneja el programa Engranados, lo cual se materializa en una inclusión fluida y eficiente en los entornos reales de trabajo, con el consecuente bienestar para el participante, sus compañeros de labores y sus familias.

Los participantes se han incorporado en sus puestos de trabajo manejando herramientas de computación, mensajería interna y operaciones características de la empresa, además de haberse fortalecido en técnicas de interacción personal y haber aprendido la lengua de señas venezolana. Este último aspecto fue reforzado por la empresa con la realización del primer curso de lengua de señas venezolana para personas regulares, el cual facilita crear un entorno amigable para que los trabajadores con discapacidad auditiva se puedan integrar a los equipos de trabajo.

Para los jóvenes graduandos representó un beneficio importante asistir a clases en las instalaciones de Cargill. Fue una oportunidad de establecer interacción cercana con sus compañeros de trabajo, al compartir áreas y actividades comunes. Adicionalmente tuvieron acceso al Centro de Acondicionamiento Físico desde el inicio de su formación, ya que en el pensum se incorporan actividades deportivas, lo que facilitó su integración y les permitió crear sentido de pertenencia con la organización.

A través del desarrollo de este tipo de iniciativas Cargill contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad, a la vez que reafirma su rol como empresa integral y socialmente responsable, comprometida con el desarrollo de las personas y de las comunidades en las que tiene presencia.

Pulse Aquí a la Fuente

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MUNICIPIO SUCRE Invita a el primer Conversatorio: La atención integral a las Personas Con Discapacidad en el Municipio Sucre.

52 mil personas beneficiadas con el Convenio Cuba-Venezuela La alianza arribó a su décimo primer aniversario

Jueves, 24 mayo

En las instalaciones del auditorio del Hotel Maracay, este jueves se llevó a cabo la actividad conmemorativa del décimo primer aniversario del Convenio Cuba-Venezuela. De acuerdo a las declaraciones de Narciso Chávez, asesor de la alianza, hasta la fecha se han beneficiado 52 mil personas, quienes han sido trasladadas a La Habana para ser atendidas de forma gratuita en diversas áreas de salud y varios tipos de discapacidad.

En el encuentro también estuvieron presentes, Nabil Rassi, coordinador del convenio en Aragua, Enrique Ayala, coordinador del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y Pedro Arjona, coordinador de la Misión José Gregorio Hernández. Así como un grupo de beneficiados que dieron fe de las atenciones recibidas en materia de salud.

Chávez, detalló que los pacientes ingresan al convenio por diversas patologías. “La oposición anda diciendo que el Presidente es el único beneficiado porque va a Cuba; sin embargo, eso es mentira porque el pueblo también está siendo atendido en La Habana”, apuntó. Asimismo, expresó que del universo de pacientes beneficiados el 20% son opositores.

“Nosotros no pedimos que sean afectos al Gobierno, eso es mentira. Este es un proyecto de inclusión, cualquier persona que amerite ir a Cuba se envía, independientemente si es chavista o no”, aseveró.
Es de acotar, que en el caso específico de Aragua, se han logrado atender a más de 2 mil pacientes.

Es importante recalcar, que las personas que estén interesadas en recibir tratamiento médico en Cuba, deben dirigir una carta al Presidente de la República, especificando su dirección habitacional y número telefónico. De igual modo, debe remitir el informe médico, copia de la cédula de identidad y partida de nacimiento, en caso de ser menor de edad. Los recaudos deben dirigirse a los módulos de Barrio Adentro o red de salud de la Gobernación.

Pulse Aquí a la Fuente

Cobertura de pólizas solidarias es insuficiente para saldar costos

04.06.2012

Puerto La Cruz.- Luis Natera es jubilado de la administración pública. Tiene 65 años y es una de las personas que reunen los requisitos para optar a un Seguro Solidario.

El 21/9/2011, el Ejecutivo nacional publicó en la Gaceta Oficial N° 39.762 las normas que rigen el acceso, comercialización y suscripción de las Pólizas de Seguros Solidarios de Salud, Accidentes Personales y Servicios Funerarios.

Entre esa fecha y el 20 de marzo de 2013, las 49 compañías aseguradoras del país están obligadas a colocar en el mercado un mínimo de 6 mil contratos dirigidos a jubilados, pensionados, mayores de 60 años, personas con discapacidad, con enfermedades físicas o mentales y aquellas cuyos ingresos mensuales no superen las 25 Unidades Tributarias (Bs 90 c/UT), es decir, 2 mil 250 bolívares.

Para las pólizas de salud, el monto máximo de cobertura es de Bs 30 mil al año, cuyo costo oscila entre Bs 2 mil 889 (menores de 65 años) y Bs 7 mil 223 (desde 91 años). También cubre hasta Bs 15 mil para maternidad, a un costo de 2 mil 925 bolívares.

La suma asegurada para los servicios funerarios llega hasta Bs 23.684,40 (263.16 UT) por un valor anual de Bs 53,10 (0,59 UT). La prima de accidentes personales cuesta Bs 136,80 (1,52 UT) y tiene una cobertura entre Bs 7.105,50 (78,95 UT) y 71.053,20 (789,48 UT).

Todas se calculan al valor de la Unidad Tributaria vigente para la fecha de la emisión y pueden ser canceladas en cuotas mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, sin intereses.

Según el directivo del Colegio de Productores de Seguros del estado Anzoátegui, Jesús Yánez, las aseguradoras solicitaron al Gobierno nacional la creación de proveedores de servicios solidarios, que garanticen el suministro de insumos a precios más bajos, a fin de que este modelo sea sostenible y sustentable.

“La realidad es que la cobertura de pólizas solidarias es insuficiente para saldar los costos actuales de cualquier emergencia médica, por ello puede ser visto como un producto no rentable”.

Admitió que existe una población desasistida porque tanto el sistema hospitalario público como el privado, están colapsados.

Requisitos

El 3/4/2012 la Superintendencia de la Actividad Aseguradora emitió una circular a todas las empresas del ramo, donde especifica los requisitos para la suscripción de las pólizas solidarias.

De acuerdo con estas instrucciones, los mayores de 60 años sólo deben presentar la cédula de identidad laminada, y a los pensionados se les exigirá el comprobante emitido por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) (sin sello húmedo) y la cédula. Los niños menores de 9 años requieren únicamente la partida de nacimiento.

Las personas con enfermedades mentales deben consignar el documento que avale su condición, a través de su representante legal. Los que ganan menos de 25 UT tienen que presentar la declaración jurada de ingresos (independientes) no autenticada, y constancia que señale el salario mensual (dependientes).

Natera dijo que esta podría ser una buena opción para los pacientes con enfermedades crónicas, pero estima que los lapsos de espera para padecimientos como el cáncer son de 11 meses. “Eso no es solidario”, expresó.

De acuerdo con el contenido de la norma, Yánez destacó que una de las contradicciones se observa en los casos de emergencia, ya que la cobertura se limita a la estabilización del beneficiario. “Si se trata de un enfermo cardiaco que requiere ser operado y los costos superan los Bs 30 mil, no se contempla ninguna otra alternativa para garantizarle la vida”.

Jesús Morris, gerente de Seguros Catatumbo, indicó que la demanda de estos contratos ha sido casi nula. Al igual que Yánez, refirió que no son la solución, ya que el costo promedio de un siniestro de hospitalización o cirugía está por el orden de los Bs 10 mil.

“Cuando se habla de pacientes de alto riesgo el monto es mucho mayor. Para las compañías aseguradoras este sería un aporte social, puesto que no deja ninguna utilidad”.

Contrariamente, el gerente comercial de Mapfre de Venezuela en Puerto La Cruz, Jairo Castillo, indicó que en su mayoría, los seguros solidarios son solicitados por personas de la tercera edad, que no tienen acceso a una póliza comercial.

“En esta agencia procesamos diariamente entre seis y ocho peticiones. La rentabilidad se medirá cuando se cumpla un lapso mínimo de seis meses y las empresas presenten su informe de resultados, pero aún es muy pronto para definirlo. Lo cierto es que las primas son económicas”.

Costos promedios

El gerente comercial de Mapfre en Puerto La Cruz, Jairo Castillo, indicó que en el mercado una póliza de salud promedio para una persona menor de 40 años y sin ninguna patología cuesta cerca de 5 mil 500 bolívares, con cobertura de hasta Bs 100 mil. Si incluye maternidad la suma a pagar será de Bs 10 mil 500 y ampara hasta Bs 50 mil. La prima de accidentes personales tiene un valor de Bs 800 y cubre por casos de muerte e incapacidad un monto de Bs 150 mil. Para servicios funerarios el costo es de Bs 280 y ampara hasta 25 mil bolívares.

Obligaciones

Por instrucciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, las empresas del ramo no podrán obligar a los tomadores de las pólizas de seguros solidarios a seleccionar un intermediario.

Las compañías deben proporcionar los instrumentos y herramientas necesarias para que el solicitante pueda llevar a cabo con éxito su suscripción.

Los solicitantes deben ser atendidos en los horarios regulares de las aseguradoras y en todas las oficinas y sucursales operativas en el país, sin excepción.

El intermediario de seguros no podrá negarse a comercializar estos contratos, si el tomador o contratante cumple con todas las condiciones de asegurabilidad establecidas por la ley.

El pago de las primas podrá ser realizado en dinero en efectivo, de contado o fraccionado.

Si el solicitante posee más de una condición, podrá escoger la que desee para cumplir con los requisitos exigidos y así optar a la póliza solidaria establecida en la ley.

Pulse Aquí a la Fuente

Misiones tendrán prioridad en el gasto del próximo año

El Plan Operativo Anual del próximo año señala que el programa de inversión pública será fundamental y agrega que una de las áreas primordiales será “la construcción de viviendas asociadas a espacios productivos así como la generación de insumos”.

Desde el pasado año el Gobierno recurre al gasto ordinario, al endeudamiento y a los aportes petroleros extraordinarios para acelerar la producción de casas. Ese esquema seguiría en 2013.

Aunado a esto el Ejecutivo asegura que se tienen que inyectar recursos “a las obras públicas de alto impacto (viaductos, autopistas, sistemas de metro, ferrocarril)”.

El gasto de 2013 también se centrará en la Gran Misión AgroVenezuela. El informe del despacho dice que “esa misión es prioritaria así como el fortalecimiento de las cadenas de comercialización y distribución tanto de los rubros agrícolas como industriales”.

El documento apunta que se tienen que seguir impulsando “las misiones sociales relacionadas con la educación, salud, generación de empleos y atención de personas con discapacidad y adultos mayores”.

Respecto al sector eléctrico, el Plan Operativo Anual agrega que para el próximo ejercicio “se seguirá fortaleciendo el sector eléctrico nacional para el reimpulso de la estructura organizacional así como para la generación, transmisión, distribución y comercialización del servicio”.

El informe agrega que en 2013 se tiene que fortalecer la nueva institucionalidad financiera del país, esa institucionalidad está conformada por esquemas como el Fonden y el Fondo Chino.

Voluntario

Las líneas elaboradas por el despacho de las finanzas señalan que los organismos públicos tienen que estimular el trabajo voluntario.

Agrega que “los entes deberán presentar proyectos o acciones destinadas a promover la conciencia del deber social, mediante el trabajo comunitario o servicio voluntario de los trabajadores en las áreas que le compete a su sector”.MAH

Pulse Aquí a la Fuente

CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ¿Cómo obtener el certificado de discapacidad?

Paso a paso:

1) Diríjase hacia la Unidad Municipal más cercana y presente su cédula de identidad original, una foto tipo carnet, copia de la cédula y el original de la calificación emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud a la “Brigada sin Barreras”.

2) El Brigadista verifica la información y envía tu planilla al Conapdis en Caracas.

3) En Conapdis el Certificado de la Discapacidad se imprime, se plastifica y se envía a tu Unidad Municipal.

4) El proceso finaliza con la entrega de tu certificado y el registro de tus datos en el libro de entregas.

5) Recuerda: Aquellas Personas con Discapacidad que se encuentren en cama pueden enviar con un familiar los requisitos antes mencionados para solicitar la certificación, en este caso, un Brigadista visitará a la persona en el sitio donde ésta se encuentre para verificar su situación y posteriormente se emitirá el Certificado.

6) En caso de ser niña o niño que aun no tiene cédula de identidad se deberá presentar un original de la partida de nacimiento y copia de la cédula del representante.

7) Para mayor información y consulta referente al estado de su certificado acceda a la página web www.conapdis.com.ve