El cerebro: fuente de salud y juventud

07-06-2006

Enlace

Leer y socializarse mantienen jóvenes.

El aprendizaje constante, la vida social y el movimiento parecen ser las claves de la salud y regeneración cerebral, y también la solución para la depresión y la enfermedad de Alzheimer.

Que la actividad física, el contacto con los demás y la creatividad, aun a edad avanzada, nos mantienen sanos y jóvenes no es ningún secreto. Ahora, estudios científicos comprueban que, si se le ofrecen los estímulos correctos, el cerebro adulto es capaz de producir nuevas neuronas y curarse a sí mismo.

Nuevas neuronas: fuente de salud y larga vida

Rebatiendo definitivamente la tesis de Ramón y Cajal (1928) y posteriores, que afirmaban que el cerebro adulto es rígido e incapaz de regenerarse, las investigaciones neurológicas de diferentes equipos en EE.UU. y Europa abren nuevas perspectivas en la comprensión del funcionamiento de dicho órgano.

Las neuronas se reproducen si se les da una oportunidad.

Según Gerd Kempermann, del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular de Berlín, a Der Spiegel: “Pudimos observar que el cerebro nunca deja de desarrollarse, lo hace durante toda la vida”. Luego de diferentes experimentos en animales, en 1998 fue posible demostrar la reproducción neuronal en humanos. Neurólogos suecos y estadounidenses la estudiaron en pacientes con cáncer terminal a quienes se les había inyectado sustancias radioactivas, marcando así los eslabones del DNA de sus células. Estos eslabones marcados se encontraban también en las neuronas, y así pudo comprobarse que, hasta el día en que murieron a causa del tumor, éstas no dejaron de reproducirse.

Desde entonces se sabe que, día a día, varios miles de nuevas neuronas nacen en el hipocampo. En comparación con los cientos de miles de millones de que está compuesto el cerebro, unas miles parecerían no tener importancia. Sin embargo, estas nuevas células son más excitables que las antiguas. “Bastan unas pocas neuronas nuevas para cambiar profundamente la red arquitectónica del cerebro”, afirma Kempermann.

Aprendizaje contra depresión y vejez

Leer, jugar a las cartas, aprender un idioma, practicar un instrumento musical, hacer malabarismo o armar Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: rompecabezas, todo esto propicia el regeneramiento neuronal. Robert Friedland, neurólogo de la Case Western Reserv University en Cleveland, Ohio, piensa que “todo está relacionado con el aprendizaje”.

Los psicólogos Ulman Lindenberger y Martin Lövden, del Instituto Max Planck de Berlín, por su parte, resumen que “la vida social cumple un papel predominante y de protección, ya que tiene efectos estimulantes para el cerebro y el comportamiento.” No es, según ellos, nuestra capacidad mental la que nos mantiene jóvenes, sino una vida social satisfactoria la que reaviva y aumenta nuestra capacidad mental. Esa sería, según los científicos, la clave de la juventud, a cualquier edad. Es decir, que la pérdida del rendimiento intelectual y la memoria no son procesos inexorables, sino que pueden ser influenciados a través de un determinado estilo de vida.

Lea en la página siguiente por qué el cerebro es capaz de curarse a sí mismo.

El cerebro, órgano moldeable

Diversos experimentos prueban no sólo la plasticidad del cerebro, sino también su capacidad para sanarse a Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: sí mismo, siempre y cuando se le ofrezcan estímulos para el aprendizaje y el intercambio social.

Asimismo, la actividad física es un abono importante para el crecimiento de nuevas neuronas. Y, a su vez, el hecho de contar con más neuronas permite al ser humano buscar nuevos desafíos en todos los aspectos, lo cual lo mantiene física y mentalmente joven.

El descubrimiento de la neurogénesis modificó no sólo la imagen del cerebro sano, sino también la comprensión sobre sus enfermedades. Hasta hace poco se creía que la demencia senil y el Parkinson eran causadas por muerte neuronal. Ahora la ciencia se plantea el revés de la cuestión: ¿Surgen dichas enfermedades porque el cerebro no produce nuevas neuronas? Esto se aplicaría también a dificultades en el aprendizaje, depresiones, alcoholismo y Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: esquizofrenia. La revista alemana “Der Nervenartz” informa que “la investigación de la neurogénesis se está transformando en uno de los proyectos más prometedores de la neurología moderna.” La industria farmacéutica estudiaría ya la producción de medicamentos para estimular las áreas cerebrales inactivas y permitir que el cerebro se cure a sí mismo.

“El cerebro no es una computadora inmodificable”, dice el neurólogo e investigador Fred Gage, del Salk Institute de California. “Es una órgano moldeable, de carne, sangre y células nerviosas. Los cambios en este órgano pueden controlarse.” Nuestra capacidad de comprensión no depende sólo de nuestros genes, sino más bien de nuestro estilo de vida. Que el cerebro genere nuevas neuronas o no, depende en mucho de las oportunidades que le ofrecemos para que esto suceda.

Entregan premios del II concurso de dibujo y pintura “Yo sí pinto” para niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down

Sitio en Internet

· Más de 300 obras provenientes de escuelas especiales en todo el territorio nacional y de organizaciones internacionales para el síndrome de Down, participaron en la II edición del concurso “Yo sí pinto” en el marco de la celebración del día Mundial del Sindrome de Down.

· Los trabajos ganadores serán expuestos al público a partir del día de hoy en la sala denominada “Una gran caja de colores” del Museo de los Niños de Caracas.

· La reconocida actriz Elba Escobar, la Dra. Franca Trezza, Psicólogo Infantil y Psicoterapeuta, y Omar Paredes, gerente de Relaciones Institucionales del Museo de los Niños de Caracas, integraron el jurado que seleccionó las 25 obras ganadoras.

Caracas, 21 de marzo de 2006.- En el marco de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down AVESID y la empresa de lápices y materiales de dibujo, arte y escritura Faber-Castell, premiaron a los ganadores del II concurso de dibujo y pintura “Yo sí pinto”. Además, en la sala “Una gran caja de colores” del Museo de los Niños de Caracas, fue inaugurada la II exposición “Yo sí pinto”, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 28 de marzo.

Más de 300 trabajos provenientes de escuelas especiales en todo el territorio nacional y de organizaciones internacionales para el síndrome de Down de países como Colombia, Argentina, España y EEUU, participaron de esta iniciativa.

La selección de las obras ganadoras estuvo a cargo de la reconocida actriz Elba Escobar; la Dra. Franca Trezza, Psicólogo Infantil y Psicoterapeuta, escritora de las Revista Espacio Familiar y colaboradora de distintas publicaciones para padres y maestros; y Omar Paredes, gerente de Relaciones Institucionales del Museo de los Niños de Caracas.

Luego de un intenso trabajo, los miembros del jurado seleccionaron los 25 trabajos premiados. Los ganadores fueron anunciados el día de hoy en un emotivo evento realizado en el Museo de los Niños de Caracas. El concurso contempló cuatro categorías de premiación, de acuerdo a la edad de los participantes: de 6 a 8 años, de 9 a 11, de 12 a 14 y de 15 años en adelante.

Sara Olivero, María V. Rodríguez y Jorge Ruiz, se alzaron con los tres primeros lugares de la categoría de 6 a 8 años. Alejandra Yánez, Carlos Conte y Douglas José Franco, ganaron en el grupo de 9 a 11 años de edad; Camilo Peláez, Elliot José Jiménez y Fátima Fernández fueron favorecidos por el Jurado en la 3ª categoría de 12 a 14 años. En la categoría que reunió los trabajos de jóvenes y adultos con más de 15 años resultaron ganadores Geormary Mijares, José G. Álvarez y Alejandro Felkai.

En esta edición del concurso “Yo sí pinto” las tres menciones honoríficas fueron otorgadas a Devora Coviello, Teresa Contreras y Daniela Tovar. Asimismo, 10 obras de las más de 300 consignadas por los niños, jóvenes y adultos participantes, fueron destacadas con menciones especiales. Yenitfer Pérez, Douglas González, Carolina Vásquez, Abigmarys Zabala, Andreína Mujica, Wilmer Guevara, Felipe Reina, Emilio Araujo, Zamantha Landi y Consuelo Betancourt fueron premiados en este renglón. Todos los ganadores recibieron como premios, bolsos equipados con productos Faber-Castell.

Según la Psicólogo Infantil Franca Trezza, los dibujos evaluados son un material valiosísimo, a través del cual cada uno ha podido plasmar en el papel lo que en ocasiones no puede transmitir con palabras. Para ella, las obras demuestran que los artistas participantes “son personas queridas, que están siendo estimuladas, que están siendo acompañadas en su desarrollo, y definitivamente esto va a garantizar seres humanos sanos y felices”.

Por su parte, Omar Paredes, representante del Museo de los Niños, destacó que es necesario seguir emprendiendo iniciativas como esta, para permitir que las personas especiales desarrollen habilidades y destrezas, y expresen lo que piensan y sienten.

La actriz Elba Escobar, quien también formó parte del jurado de “Yo sí pinto”, señaló que esta ha sido una experiencia sumamente conmovedora, “porque me permitió percibir a través del trazo, de los colores, de las líneas; los valores, la mirada del mundo de personas con una condición tan especial como el Síndrome de Down”. En su opinión, las obras evaluadas son mucho más que dibujos, en ellas hay una emoción, un sentimiento, una percepción del mundo. “Estoy muy conmovida y muy agradecida por haberme permitido participar de una actividad como esta”, destacó.

Cinthya Bruno, jefe de la Línea Escolar de Faber-Castell, explicó que los miembros del jurado evaluaron, a partir de una profunda sensibilidad, la creatividad, la composición, los trazos y el colorido de las obras, así como la carga emotiva que revela cada dibujo.

“Cada trabajo refleja la perspectiva del mundo que tienen estos jóvenes. Son trabajos que expresan los sentimientos de cada una de estas personas: amor, fe, alegría, paz. Su valor es indescriptible”, agregó.

Cinthya Bruno también señaló que “Yo sí pinto” forma parte de una filosofía de gestión corporativa que adelanta Faber-Castell a nivel mundial para llevar el arte a todos los sectores de la sociedad.

Por su parte, la presidenta de Avesid, María Susana Padrón de Grasso, dijo sentirse muy satisfecha con la experiencia. “Una vez más demostramos a través de “Yo sí pinto” que el arte no tiene barreras. Hemos abierto un espacio para conocer el mundo interior de las personas especiales y queremos seguir haciéndolo”.

Los 25 trabajos ganadores estarán expuestos para el público general en la sala “Una gran caja de colores” del Museo de los Niños de Caracas.

Sobre el Día Mundial del síndrome de Down

La Down Síndrome Internacional (DSI) ha oficializado el día 21 de Marzo como el Día Mundial del síndrome de Down. La fecha: día 21 del mes 3, resalta el significado fundamental del síndrome de Down, ocasionado por una trisomía genética del par 21.

Singapur ha sido escogida como sede de esta celebración, razón por la cual la Asociación para el Síndrome de Down de ese país (SDS) emprenderá el día de hoy una serie de festejos y actividades.

Por su parte, los miembros de la Down Síndrome Internacional y las organizaciones que trabajan en pro de las personas especiales en el mundo, llevan a cabo distintas iniciativas para este día.

En Venezuela, la II edición del concurso de dibujo y pintura “Yo sí pinto”, es una de las actividades organizadas para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down.

Acerca de AVESID

La Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVESID) es una asociación civil sin fines de lucro, de carácter privado, fundada en el año 1993 por un grupo de padres y de profesionales del área. AVESID conjuntamente con otras entidades internacionales, ha contribuido al estudio específico del síndrome de Down y a la consolidación del movimiento asociativo especializado en este síndrome en Venezuela. A lo largo de 13 años de labor esta institución ha ayudado a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down contribuyendo a construir un proyecto de futuro lleno de optimismo a través de sus distintos programas de asistencia sanitaria, asistencia educativa y del Programa CIMA para la capacitación, colocación y apoyo laboral.

Acerca de Faber-Castell

Faber-Castell, empresa de origen alemán, con más de 240 años de historia, es el fabricante más importante de lápices de madera del mundo. En Venezuela está presente desde 1976. Cuenta con 5.500 trabajadores en 13 plantas de producción, 17 subsidiarias y agencias de ventas en más de 120 países. Actualmente, Faber-Castell es líder mundial en diseño y producción de una amplia línea de lápices y elementos de dibujo, arte y escritura.

Contacto de Prensa:

Natalia Orihuela G.

norihuela@sinergiacc.com

www.sinergiacc.com

Teléfonos:

(0212)266.2578 / 393.7120

CONCURSOS DE FOTOGRAFIA NACIONALES E INTERNACIONALES

FUNDACION PASO A PASO

1er Concurso Fotográfico sobre Discapacidad “¡Aquí Estamos!”
Una mirada original sobre las personas con discapacidad

En su 15 aniversario, Fundación Paso a Paso, organización de apoyo a la persona con discapacidad y a su familia, convoca el 1er Concurso Fotográfico ¡Aquí estamos! con la intención de demostrar que las personas con discapacidad están presentes y son valiosas para la sociedad.

Enlace

AVESID

CONCURSO DE FOTOGRAFIAABRIENDO NUEVAS PUERTAS. POR LA DIVERSIDAD”
Mas información en ….

Enlace

FUNDACION ALZHEIMER DE VENEZUELA

Con motivo del Centenario de la enfermedad de Alzheimer,
ALZHEIMER´S DISEASE INTERNATIONAL, Federacion Internacional que agrupa a nuestra organización nacional, está promoviendo entre otras actividades un concurso de fotografías que de un modo u otro plasmen la enfermedad, a nivel profesional y amateur: jueces: Kodak entre otros, las fotos ganadoras se usarán para hacer calendarios, y usarlas en diferentes tipos de publicidad referente a la enfermedad

Enlace

RIADIS impulsa campaña continental contra la discriminación de las personas con discapacidad

De: Luis Fernando Astorga Gatjens, Vicepresidente de RIADIS
Ante la inoperancia y falta de compromiso de la OEA en relación con la constitución y convocatoria del Comité de Vigilancia de la Convención de Guatemala, RIADIS iniciará el próximo 1 de marzo, una Campaña Continental contra la Discriminación de las Personas con Discapacidad.
Esta campaña informativa, formativa, comunicacional y de incidencia, fue aprobada el pasado jueves, 16 de febrero, en la sesión ordinaria del Comité Directivo de la Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus familias (RIADIS).
La iniciativa de RIADIS busca generar una conciencia continental ante la persistente situación de discriminación que afecta a millones de personas con discapacidad en las Américas, particularmente en la región iberoamericana y ante la falta de acción de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la aplicación efectiva del tratado que adoptó en 1999.
La RIADIS considera que la situación que se está dando y que tiene estancada a esta Convención, obliga a los movimientos asociativos de las personas con discapacidad de la región a desarrollar acciones de incidencia, de cara a la Secretaría General de la OEA y ante los gobiernos de sus respectivos países, a fin de cambiar este estado de cosas.
Objetivos y actores
Se considera que las acciones que se impulsen deben orientarse a dos grandes objetivos, a saber:
1) Que los países que no han nombrado a su correspondiente delegado o delegada ante el citado comité, lo haga, lo antes posible, basándose en criterios de capacidad y conocimiento en la materia, experiencia y firme compromiso con los derechos de las personas con discapacidad. Es deseable que para tal selección y nombramiento, se considere a personas con discapacidad, que reúna tales requisitos de idoneidad.
2) Que el Señor Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, convoque a la primera reunión de ese comité de vigilancia, en una fecha que no supere los límites del presente semestre.
En tal campaña de incidencia, es muy importante que los movimientos asociativos involucren a todos los organismos públicos relacionados con discapacidad, procuradurías y defensorías de derechos humanos (Ombudsman), organizaciones nacionales de derechos humanos y otras organizaciones de la sociedad civil, en función de que respalden sus acciones y reivindicaciones.
Un instrumento que se oxida
El 6 de junio de 1999, se aprobó en la Ciudad de Antigua, Guatemala, la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, por parte de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y estuvo abierta para su firma el día 8 de junio.
Es la única convención regional de esa naturaleza, con lo que se convierte en el único referente en el ámbito de estos instrumentos jurídicos-que tiene la Convención Internacional sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, cuyo proceso hacia su adopción, actualmente se desarrolla en el Comité Ad Hoc de Naciones Unidas, que arribará en agosto del 2006 a su octava reunión, en la cual, probablemente, se apruebe el nuevo tratado.
La Convención de la OEA, por su parte, entró en vigor el 14 de septiembre del 2001, ya que según establece el mismo tratado en el artículo VIII (numeral 3) “entrará en vigor para los Estados ratificantes, el trigésimo día a partir de la fecha en que se haya depositado el sexto instrumento de ratificación de un Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos.” El sexto instrumento de ratificación fue depositado por Brasil, el día 15 de agosto del 2001.
El otro gran momento importante de ratificación y de depósito de tal instrumento, se da cuando lo hace el undécimo país, ya que el tratado interamericano indica en el artículo VI, numeral 1 que “Para dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la presente Convención se establecerá un Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, integrado por un representante designado por cada Estado Parte”.
El numeral 2 de ese mismo artículo fija, por su parte, que “El Comité celebrará su primera reunión dentro de los 90 días siguientes al depósito del décimo primer instrumento de ratificación. Esta reunión será convocada por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y la misma se celebrará en su sede, a menos que un Estado parte ofrezca la sede.”
Tres años de atraso
En virtud de que Nicaragua depositó el undécimo instrumento de ratificación el 25 de noviembre del 2002, la primera reunión de este comité debió celebrarse el 22 de febrero del año 2003. Empero tal reunión no se efectuó ese día, ni en ningún otro día de los últimos tres años. Es muy probable, incluso que una buena parte de los Estados todavía no hayan nombrado a sus respectivos o respectivas representantes en el citado comité.
Entre las tareas asignadas a este comité es estudiar los informes que le presenten los Estados sobre la situación de las personas con discapacidad. Según el numeral 3 del mencionado artículo, en esta primera reunión del comité, los Estados Parte se comprometen a presentar un informe al Secretario General de la OEA para que lo transmita al Comité y para que éste lo analice y estudie. “En lo sucesivo, los informes se presentarán cada cuatro años.”
Los informes preparados por los Estados según lo establece el numeral 4 del mismo artículo VI– deberán incluir las medidas que “hayan adoptado en la aplicación de esta Convención y cualquier progreso que hayan realizado los Estados parte en la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Los informes también contendrán cualquier circunstancia o dificultad que afecte el grado de cumplimiento derivado de la presente Convención.”
El Comité será la instancia encargada de examinar el progreso registrado en la aplicación de la Convención e intercambiar experiencias entre los Estados parte. “Los informes que elabore el Comité recogerán el debate e incluirán información sobre las medidas que los Estados parte hayan adoptado en aplicación de esta Convención, los progresos que hayan realizado en la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, las circunstancias o dificultades que hayan tenido con la implementación de la Convención, así como las conclusiones, observaciones y sugerencias generales del Comité para el cumplimiento progresivo de la misma”.
Comité fuerte y reunión impostergable
Valga decir que este tratado aún cuando representa un avance con respecto al instrumental de que disponemos las personas con discapacidad en nuestras luchas contra la discriminación y exclusión y por el respeto a nuestra dignidad y derechos, su alcance es limitado.
Lo que realmente puede establecer la diferencia y le puede dar sentido es la creación de un Comité de Vigilancia fuerte, que trabaje, seria y concienzudamente en la erradicación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad en el continente. Lo cual, de ninguna manera, es una tarea menuda. Todo lo contrario: Es una monumental tarea y un desafío enorme.
Es inadmisible que la OEA pretenda explicar –como se ha pretendido hacer— el largo atraso de tres años en la convocatoria de este comité, argumentando escasez de recursos. Quienes aprobaron y firmaron esta convención en el año 1999, sabía, perfectamente, que debían de afrontar compromisos ineludibles.
Si esta situación no se corrige, a partir del esfuerzo que significará esta campaña, en los próximos cuatro meses (un plazo, por lo demás razonable), las organizaciones de personas con discapacidad de toda la región, nos veremos obligadas a acusar a la OEA ante su Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de discriminación contra las personas con discapacidad. Enfrentaría entonces este organismo, un desafío marcado por el escarnio y la evidencia de su propia inoperancia.

Fundación Alzheimer de Venezuela Galardonada Internacionalmente

Premios Fundacion Al – Andalus

Reunido el patronato de la Fundacion andidemencia Al-Andalus en la ciudad de Bailen. Jaen .España
Siendo las 14 horas del dia 28 de Enero del 2006.

ACUERDAN CONCEDER LOS PREMIOS IBEROAMERICANOS DE LA FUNDACION ANTIDEMENCIA Al-ANDALUS A LOS SIGUIENTES GALARDONADOS EN LAS DISTINTAS MODALIDADES
• Premio al mejor Trabajo realizado por los enfermos con demencia CERTAMEN ARTÍSTICO IBEROAMERICANO
ARCOS DE MONTILLA
E.ESPEJO,T.JIMENEZ,J.SANCHEZ,L.GOMEZ,L.VARO,,T.MERINO,C.HERENCIA).”AFA MONTILLA”. Montilla. Cordoba. España. 2005
• Premio de RECONOCIMIENTO AL CUIDADOR/ A IBEROAMERICANO/A DEL AÑO
D. DOLORES SORIA BARBOSA..AFALE..Asociacion de familiares de Enfermos de Alzheimer de Lepe. Huelva. España..2005
• Premio de RECONOCIMIENTO A LA ASOCIACION IBEROAMERICANA DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER DEL AÑO 2005. FUNDACION ALZHEIMER VENEZUELA

En Bailen a 28 de Enero del 2006.

Maracaibo, Viernes 3 . 02 . 2006 «La Universidad para todos»

Judith Aular de Durán/ Secretaria de LUZ / wwwjaular@luz.edu.ve
Luz accesible: por una universidad para todos es el nombre del proyecto que tiene como objetivo central, integrar a las personas con discapacidad a nuestra institución. Durante los últimos años hemos observado con admiración cómo algunos estudiantes con discapacidad se esfuerzan por formarse dentro de nuestra institución y lo han logrado exitosamente Lo propio ocurre con destacados profesores que atienden a sus alumnos a pesar de que no cuentan con las oportunidades de acceso que por derecho les corresponde. Para nadie es un secreto que la infraestructura de LUZ no es accesible para las personas con discapacidad temporales o permanentes.
Es el momento de tomar acciones, principalmente las autoridades universitarias, e integramos a un proyecto que brinde a todos por igual la posibilidad de acceso. De esta manera daríamos cumplimiento a las legislaciones que establecen los derechos de las personas con discapacidad y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que reza: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
De la misma manera, el texto emitido por el Foro Mundial sobre la Educación, realizado en el año 2000, expone que: “La educación es un derecho humano fundamental y como tal es un elemento clave el desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y por consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI, afectados por una rápida mundialización. Ya no se debería posponer más el logro de los objetivos de la Educación para Todos. Se puede y debe atender con toda urgencia a las necesidades básicas de aprendizaje”. Esa es la meta, lograr una educación para todos y en la Universidad del Zulia queremos ser los pioneros.
Este es un compromiso que asumimos y esperamos en un mediano plazo comenzar a obtener los primeros frutos. Como lo anuncié la semana pasada, pronto se incluirá una encuesta en el portal de admisión para conocer a las personas con discapacidad que desean ingresar a la Universidad del Zulia. En esta primera fase del proyecto trabajaremos las profesoras Dina Bromberg, Amile Carruyo, el director docente David Sánchez, el vicepresidente del Consejo Regional para la Integración de Personas con Discapacidad del Zulia, Miguel Yáber; el licenciado Humberto Hansen, las becarias Marianela Camacho y María de los Ángeles Ferrer y esta servidora. Esperamos pronto la incorporación de la profesora Miren Elorriaga y del profesor Miguel Ángel Campos, así como de todos aquellos que tengan que realizar valiosos aportes en la materia. Nuestro compromiso es hacer de nuestra alma máter una universidad para todos

Foro de expertos latinoamericanos recomendó que la accesibilidad para personas con discapacidad sea requisito para acreditación universitaria. Febrero 2006

Este evento organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) contó con la presencia de representantes de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Chile, Perú, República Dominicana, Panamá y Venezuela.

El debate se centró principalmente en la necesidad de diseñar planes estratégicos de acción que lleven a la práctica la valoración de la diferencia y la diversidad, así como el respeto de la dignidad de las personas con discapacidad como principios inseparables de la labor educativa.

En este sentido, los asistentes recomendaron a los gobiernos latinoamericanos que la inclusión de las personas con discapacidad, la accesibilidad y el desarrollo de la diversidad sean incorporados como criterios de evaluación y acreditación de instituciones y programas de educación superior.

A continuación, se reproduce el texto completo de la declaración final del Primer “Primer Seminario Regional sobre la Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe”:

Considerando que la diversidad, la valoración de la diferencia, el respeto a la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos son principios inseparables de la educación superior;

Recordando que la inclusión de las personas con discapacidad es, en primer lugar, un tema de derechos humanos, tal como lo han desarrollado múltiples instrumentos internacionales y lo han reconocido las legislaciones nacionales en la región;

Reafirmando el compromiso de la educación superior en la construcción de una sociedad justa, caracterizada por el pleno ejercicio de los derechos humanos de todos y todas, Valorando los esfuerzos y avances adelantados por países, instituciones y comunidades de la educación superior en la región para la inclusión de las personas con discapacidad;

Reconociendo la persistencia de importantes barreras que impiden o dificultan la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en la región y;

Asumiendo los desafíos pendientes en la tarea de lograr una educación superior efectivamente abierta a la diversidad humana:

— Instamos a todas las instituciones de Educación Superior a:

1. Incorporar la valoración de la diversidad y el objetivo de inclusión en su misión, visión y planes institucionales, recordando que ello compromete a todos sus procesos sustantivos.

2. Activar el papel de la Educación Superior en la preservación, promoción y desarrollo de una cultura de la diversidad.

3. Dictar normas afirmativas a favor del acceso y permanencia de las personas con discapacidad.

4. Diseñar y desarrollar programas permanentes y compromisos específicos para la inclusión de las personas con discapacidad, estableciendo plazos para logros en cuanto a adaptaciones en los sistemas de ingreso, adecuaciones curriculares, instalación de servicios de apoyo, eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación, capacitación y formación de personal.

5. Mantener un registro sistemático de los estudiantes, profesores y personal no-docente con discapacidad y su seguimiento.

6. Realizar las adecuaciones curriculares y en los sistemas de evaluación, indispensables para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

7. Incluir en los programas de formación docente los temas de derechos humanos, diversidad, discapacidad e inclusión y, en particular, capacitar al todo el personal docente en el uso y desarrollo de herramientas y estrategias didácticas, adecuaciones curriculares y procedimientos de evaluación adecuadas a la diversidad de los estudiantes y que garanticen la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

8. Cumplir con normas de accesibilidad universal en la producción institucional de materiales educativos y software; y, en lo inmediato, adecuar sus portales de Internet a tales normas.

9. Incorporar en las bibliotecas y centros de información servicios de apoyo al usuario y recursos tales como: videotecas (incluyendo textos y clases en lengua de señas); acervos, equipo dactilográfico e impresoras en braille; textos grabados; softwares sintetizadores de voz y ampliadores de pantalla, scanners de lectura y otros, que favorezcan el acceso a la información y el estudio por parte de las personas con discapacidad. Aprovechar las potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación para la producción de materiales y entornos educativos accesibles.

10. Establecer fondos específicos para el financiamiento de acciones de inclusión de las personas con discapacidad. Tales fondos podrían contar con aportes de distintas fuentes y deberían tener garantías de largo plazo para adecuaciones progresivas con plazos determinados e incluir el financiamiento de aspectos como la eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación, el equipamiento tecnológico, servicios de apoyo al estudiante con discapacidad, información, capacitación, difusión e investigación y desarrollo.

11. Crear órganos (o fortalecerlos donde existen) con atribuciones específicas y conformados por personal capacitado para la coordinación de acciones de inclusión de las personas con discapacidad en cada institución.

12. Promover la conformación y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de estudiantes, docentes y personal no-docente con discapacidad, así como brindar garantías efectivas para su participación en la toma de decisiones y el diseño, ejecución y evaluación de los programas institucionales dirigidos a la inclusión.

13. Fomentar el apoyo mutuo, la solidaridad y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes con discapacidad y aquellos que no la tienen y, en particular, establecer programas de tutoría o mentoría y estimular la conformación de voluntariados.

14. Mantener una actividad permanente de información y concientización de las comunidades universitarias, así como de divulgación nacional e internacional, y garantizar información actualizada y accesible sobre los servicios de apoyo disponibles para las personas con discapacidad.

15. Documentar y difundir experiencias institucionales y de casos individuales como clave para la construcción de referentes positivos que contribuyan a superar prejuicios y barreras actitudinales.

16. Integrar contenidos referidos a la diversidad y la discapacidad en los planes de estudio de todas las carreras, y en la gestión universitaria.

17. Desarrollar la investigación, el postgrado y la extensión en áreas de diversidad, discapacidad y derechos humanos.

— Exhortamos a los gobiernos de América Latina y el Caribe a:

1. Fortalecer la base de información sobre las personas con discapacidad en general y sobre su inclusión en la educación superior. Es necesario contar con estadísticas nacionales consistentes y realizadas sobre bases comunes, para lo cual la CIF (Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud) es el referente fundamental.

2. Avanzar en la aprobación de leyes y normas que hagan explícitos los derechos de las personas con discapacidad a la inclusión en la educación superior y las obligaciones de las IES en cuanto a servicios, sistemas de ingreso, adecuaciones curriculares, formación de personal, infraestructura, divulgación, investigación y otros aspectos que garanticen la igualdad de oportunidades, promuevan los derechos humanos y la diversidad y prevengan actitudes discriminatorias.

3. Incorporar la inclusión de las personas con discapacidad, la accesibilidad y el desarrollo de la diversidad a los criterios de evaluación y acreditación de instituciones y programas de educación superior.

4. Asignar fondos específicos para el financiamiento de programas y proyectos para la inclusión de las personas con discapacidad. Tales fondos deberían tener garantías de largo plazo para adecuaciones progresivas con plazos determinados en la infraestructura física y el equipamiento tecnológico y previsiones para el desarrollo de nuevas posibilidades para la inclusión.

5. Desarrollar una labor de información y de creación de conciencia permanente en torno a la discapacidad como asunto de derechos humanos, la necesidad de adecuación de las instituciones para garantizar el acceso a todos y todas, los conceptos de diversidad, accesibilidad, diseño universal y vida independiente.

6. Fortalecer la acción interinstitucional e intersectorial para garantizar condiciones de accesibilidad e inclusión en todos los ámbitos de la vida social y, en particular, acentuar las acciones dirigidas a la prevención, rehabilitación, eliminación de barreras en espacios públicos y acceso al empleo.

7. Establecer relaciones con el sector privado en función de promover el uso de criterios de diseño universal y accesibilidad en todos los productos y servicios; favorecer las condiciones para una estrecha relación con las instituciones de educación superior que garantice las pasantías y prácticas profesionales, y facilitar la inclusión de los profesionales universitarios con discapacidad.

— Solicitamos a las agencias de acreditación de la Educación Superior:

1. Desarrollar estándares referidos a la inclusión de las personas con discapacidad y la accesibilidad que formen parte de los procesos de evaluación y acreditación de instituciones y programas de educación superior, así como su participación en el Plan de Acción acordado en este evento.

— Los asistentes a este evento:

Conscientes de la importancia de la cooperación interuniversitaria en el ámbito de América Latina y el Caribe;

Dispuestos a la acción conjunta entre la educación superior y organismos gubernamentales y no gubernamentales, en especial las organizaciones de personas con discapacidad;

Considerando que las tecnologías de la información y la comunicación, los entornos virtuales y la educación a distancia pueden ser herramientas fundamentales en el fortalecimiento de esta cooperación y en la realización de acciones y programas de formación, investigación y extensión que favorezcan la inclusión;

Tomando en cuenta la importancia de las Lenguas de Señas como vehículo natural de comunicación de los sordos y en su desarrollo cognitivo, así como el valor de su reconocimiento como base para la superación de barreras comunicacionales y una formación intercultural ;

Decidimos:

1. Crear una Red Latinoamericana y del Caribe de Educación Superior para la Inclusión y la Diversidad, como espacio estratégico para el intercambio de experiencias y conocimientos, la realización de investigaciones conjuntas, la asesoría y el desarrollo de propuestas de la comunidad universitaria regional.

2. Promover la creación de redes similares en cada uno de los países o contribuir a fortalecer las existentes.

3. Llevar a cabo un Plan de Acción conjunto que abarca las siguientes acciones inmediatas:

a) Formulación de propuestas para el fortalecimiento del marco legal para la inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.

b) Elaboración de una guía de evaluación de las condiciones de inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad en la educación superior.

c) Realización de un programa regional de formación de docentes de educación superior en las áreas de diversidad, discapacidad y derechos humanos.

d) Recopilación y sistematización de los registros estadísticos sobre personas con
en la educación superior en la región.

4) Recomendar a los países y a la UNESCO la creación de una Convención Internacional sobre las Lenguas de Señas.

Contacto y más información:

Sara Maneiro.
Prensa.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Correo Electrónico: smaneiro@unesco.org.ve .
Sitio en Internet