Venezuela llevará 118 atletas a Juegos Parasuramericanos

Caracas, 18 feb (PL) Una delegación compuesta por 118 atletas representará a Venezuela en los Juegos Parasuramericanos-2014, que se efectuarán del 27 de marzo al 5 de abril, en Chile.

Según la Fundación Deportiva Gigantes en Acción, Venezuela competirá en seis disciplinas deportivas y tendrá como abanderado al campeón mundial de atletismo para personas con discapacidad Aníbal Bello.

El Comité Paralímpico Venezolano anunció que para el evento le asignaron 51 cupos en atletismo, 17 en natación, 15 en tenis de mesa, 12 en baloncesto masculino, 10 en potencia y cinco en baloncesto femenino, que debuta en eventos internacionales.

La información señala que los deportistas están concentrados en Caracas, Lara, Zulia y Carabobo con el objetivo de llegar en mejores condiciones a las competencias.

Para los mencionados juegos el Comité Internacional no inscribió el judo, deporte que en este país ha obtenido tres medallas paralímpicas en los últimos ocho años, incluyendo la única dorada por intermedio de Naomi Soazo.

Fuente…

Encuentran rastros de pesticida en pacientes con Alzheimer

Aún existe mucho por averiguar sobre el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, pero los cientos de grupos que investigan sobre este tema arrojan, lentamente sobre todo para pacientes y familiares, cada vez más luz sobre sus posibles causas. Una nueva investigación identificó que exponerse a pesticidas como el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) aumenta el riesgo de padecer este tipo de trastornos.

Son varias las hipótesis sobre la presencia de estas sustancias en el organismo de las personas, pero varios estudios apuntan al uso prolongado, por la comercialización ilegal o porque los metabolitos derivados del DDT, denominados DDE, permanecen varias décadas en el ambiente además del organismo humano.

Al respecto, Miguel Porta, investigador del Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar (IMIM), señaló que la presencia de DDE en sangre demuestra que “estamos fracasando en detectar la exposición a esta sustancia, porque hacemos oídos sordos a los estudios que nos dicen que estamos expuestos al DDE y que lo vinculan con problemas en la salud”.

Es así que el nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Emory, en Georgia, y de la Universidad Rutgers, en New Jersey, se centró en buscar DDE en 86 pacientes con Alzheimer y en 79 personas sin este trastorno. El análisis constató que 74 de las personas con este trastorno tenían en su sangre cuatro veces más cantidad de DDE que los 79 voluntarios sin este problema.

Por otra parte, aquellos sujetos con una mutación genética que les predispone a tener esta enfermedad y con altos niveles del plaguicida en sangre desarrollaron un deterioro cognitivo más severo que los pacientes sin este gen. Al mismo tiempo, los análisis de muestras de cerebro (de enfermos fallecidos) mostraron que la presencia del metabolito del DDT aumentó la cantidad de una proteína asociada con las placas amiloides características del Alzheimer.

Mientras tanto, los especialistas afirman que los datos apuntan a que el DDT debe actuar junto con otros factores de riesgo, como los genéticos. Y sugieren que medir los niveles en sangre de DDE en personas portadoras del gen Apoe4 puede ser útil para determinar con mayor precisión quiénes tienen más riesgo de desarrollar la patología, al confluir un factor genético (Apoe4) y otro ambiental (exposición a DDT).

“Nuestros datos necesitan replicarse en estudios con un mayor número de participantes. Incluso aunque otros trabajos demostraran lo mismo que este, las interacciones entre genética y entorno probablemente tendrán un papel más importante que la exposición medioambiental por sí sola”, dijo el doctor Jason R. Richardson, uno de los autores de este trabajo y profesor asociado del departamento de Medicina Ocupacional y Ambiental de la facultad de medicina Robert Wood Johnson de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey.

Sin embargo, Richardson no descarta que otros pesticidas estén involucrados en este trastorno, “particularmente los organofosfatos” de los cuales afirma, ya existe evidencia de ello en la literatura científica.

En 2009, un estudio de la Universidad Pierre y Marie Curie (UPMC), de París, y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) en Francia, publicaron en la revista Annals of Neurology que la exposición a pesticidas dobla el riesgo de sufrir la enfermedad de Parkinson entre los agricultores.

El DDT, sintetizado por primera vez en 1874, fue utilizado ampliamente como insecticida agrícola y forestal a partir de 1939. Décadas más tarde diferentes estudios demostraron sus efectos nocivos sobre la salud y se fue prohibiendo paulatinamente en muchos países.

El Alzheimer, por su parte, se trata de una enfermedad que de alguna forma atrofia ciertas funciones cerebrales, y en la cual el deterioro cognitivo se hace evidente, al traducirse en problemas para recordar dónde se dejaron las cosas, qué actividad iba a realizar o, por ejemplo, volver a contar una historia que relató hace unos minutos.

Fuente…

Denuncian escasez de fármacos psiquiátricos

Estos se usan para demencias (como la esquizofrenia), conductas depresivas, ansiedad, para evitar convulsiones, para los trastornos de personalidad (como la bipolaridad) y Alzheimer. Algunos se utilizan con fines anestésicos y como ingredientes de antigripales.

“Lo que hay en las farmacias es lo que queda”, dijo una fuente.

Por ser sustancias psicotrópicas, su importación no sólo depende de que el estado apruebe divisas, como cualquier otro medicamento, sino que además requiere permisos sanitarios que entrega la Contraloría Sanitaria adscrita al Ministerio de Salud.

Las autorizaciones se dan a las farmacéuticas en función de los cupos anuales de esas materias primas que, a su vez, son asignados por país y por volumen por la Organización Mundial de la Salud.

Fuentes empresariales explicaron que la escasez es consecuencia de los retrasos en la aprobación de estos permisos de importación. Afirman que entregaron a las autoridades sus solicitudes del cupo de importación a finales de 2013, pero no han sido autorizados.

“Esto ya ocurrió hace dos años y se generó una escasez similar. Para esa época, en ese caso, terminaron aprobando los permisos ya a finales de enero e inicios de febrero. Pero a la fecha, en este caso, no nos han aprobado, lo que representa un retraso mayor al de ese momento. No sabemos el por qué”, comentó una fuente.

Puertas adentro del Ministerio de Salud, se rechaza esta versión. Una fuente altamente calificada comentó que el problema radica en que buena parte de las empresas no ha llevado las solicitudes de importación al despacho.

Dijo que sí se han aprobado permisos a las empresas que han consignado sus solicitudes y que este proceso está dentro de los lapsos previstos, es decir, que no hay ningún retraso.

“Hasta marzo de 2014 pueden consignar solicitudes. Ahora, hay empresas que durante el 2013, renunciaron a esos cupos de importación, y ahora vuelven a pedirlo. ¿Le vas a dar los permisos a esas empresas, o vas a llamar a todas las que lo pueden producir para redistribuir equitativamente ese cupo?”, indicó la fuente.
Cuestionó que una sola empresa tenga la exclusividad de importar un medicamento y que hay quienes carecen de “conciencia social” y compran más de lo que necesitan.

Fuente: Últimas Noticias

Taller para Cuidadores Intensivo

Cuidemos a las personas con Alzheimer y otras demencias

Cualquiera que sea el tipo de demencia, para proveer el cuidado y la atención que el paciente y la familia requiere, es necesario estar preparado. No se trata solo de poder acceder a la ayuda médica y los medicamentos adecuados, ni de encontrar quien cuide. Se requiere un apoyo integral sobre la rutina y también ante situaciones difíciles.
Por ello ofrecemos este taller que se llevará a cabo el jueves 27 de Febrero a las 2:30 de la tarde en el Hogar Clínica San Rafael, en Maracaibo. El Dr. Ciro Gaona, las Dras. Gladys Maestre, Marisela Arraga y la Prof. Marialcira Quintero compartirán con un selecto grupo su experiencia y la gran energía que los caracteriza.

Puedes llamar al 0261 752 4530 o al 0416 261 2820 para reservar tu cupo.

Nuestra dirección postal es:
Laboratorio de Neurociencias
Instituto Regional de Investigación y Estudio de Enfermedades Cardiovasculares – IECTAS LUZ
Piso 1, Av. Universidad, diagonal al MACZUL.
Maracaibo, Maracaibo 4002
Venezuela

Temario Pulse Aquí

Convocatoria del X Encuentro de Teatro Ucevista 2014

Buenos días

Esta abierta la convocatoria del X Encuentro de Teatro Ucevista 2014. Convocatoria abierta hasta el 30 de Marzo.

Para impulsar el eslogan de Dirección de Cultura de la UCV Cultura de Paz: es hora de actuar Las categorías propuesta para las presentaciones de los grupos de teatro son: Tolerancia, respeto, rescate de valores y principios.

Si desea plantear otras categorías, envíen sus propuesta. ¡Cero Violencia en las propuestas!

Contacto
Encuentro de Teatro UCVista

La vergüenza social y el autismo

Somos seres sociales que nos regimos por un determinado número de normas sociales no escritas pero aceptadas implícitamente por nuestro grupo social. Por ejemplo, ir en bañador está bien visto en una piscina o en una playa, pero no en una oficina. No hay ninguna ley que diga como hemos de vestir, pero si hay una aceptación social al respecto. Y estas normas sociales delimitan nuestra conducta: qué es socialmente aceptable y qué no lo es. Y claro, cuando tienes un hijo con un Trastorno del Espectro del Autismo vas a romper más de una norma de forma bastante habitual. Y aquí vienen algunos problemas.

Una de las primeras consecuencias sociales que tiene tener un hijo con autismo es que tu vida social en familia disminuye drásticamente, y en algunos casos incluso desaparece. Las visitas a casas de amigos y familiares disminuyen, ir a un restaurante es una especie de sueño, ir al cine ni te lo planteas, salir de compras es muy complicado y un sinnúmero más de diferentes situaciones sociales que hasta la fecha eran habituales y que de golpe desaparecen. ¿Y por qué? Por las conductas de nuestro hijo. Desde berrinches descomunales a conductas totalmente inapropiadas, en resumen, un amplio abanico de conductas impropias para nuestro entorno social. Y claro, nos quedamos en casa, nuestra vida se reduce a la mínima expresión y nuestro circulo de amigos se convierte en otros padres y madres de niños con la misma condición, pero eso sí, solo a la puerta del centro de terapias o del colegio. Sumemos todo este aislamiento social al proceso del duelo y tenemos un cocktail de muy mala calidad.

Y curiosamente una de las mayores quejas de las familias es que sus hijos son segregados a muchos niveles, y ciertamente, esta queja es real y plausible. Nuestros hijos sufren de una segregación institucional, médica, educativa, social, …, y las familias tienen toda la razón al quejarse de este aislamiento, pero y como digo habitualmente, el pero es importante solo vemos la paja en el ojo ajeno. Las propias familias somos las primeras en segregar a nuestros propios hijos, e incluso a nosotros mismos. No salimos juntos a ninguna parte, nos da vergüenza. En el momento en que nuestro hijo empieza a montar un “show” todo el mundo nos mira, y no con afecto precisamente, todo tipo de comentarios llegan a nuestros oídos, nuestros propios “amigos” dejan de llamarnos y acabamos sufriendo “vergüenza social”. Y por tanto, nos autosegregamos de la sociedad para evitar esa sensación.

Y es que hay que tener un temple de acero para ir a un centro comercial (por ejemplo) y estar esperando en qué momento nuestro hijo va a entrar en crisis, o ir a un restaurante y tener un ataque de ansiedad continuo esperando a que nuestro hijo decida echar a correr, o a tirar algo al suelo. Hay mil y una situaciones, pongan ustedes las suyas propias. Y claro, normalmente el momento esperado acaba llegando, y nuestra respuesta muchas veces tampoco es adecuada. Hoy me comentaban que una mamá ante la desesperación llegó incluso a dar unos azotes a su hijo para intentar parar un momento socialmente inadecuado de su hijo. Un profesor me dijo una vez, “la desesperación hace siempre malos negocios”, y es cierto, cuando las circunstancias nos superan es fácil perder el norte.

Y a la vista de estas situaciones nos quedamos todos en casa y nos quejamos en redes sociales sobre la segregación de nuestros hijos. Es decir, hacemos lo mismo de lo que nos quejamos. Y un día te despiertas y descubres que toda tu vida giran en torno al autismo, y tu hijo realmente pasa a un segundo plano, solo importa el autismo. Y nos olvidamos de cuestiones básica y esenciales, y esta postura es mala para todos. Y empiezas a poner excusas para todo: no hago esto porque …; no hago lo otro porque …; no voy a tal sitio porque …, y así todo el día, poniendo excusas e intentando justificar nuestras propias acciones. Y si es necesario le echamos la culpa a otro, de esta forma nos sentiremos menos mal. Pero no nos damos cuenta que hemos dejado de actuar de forma adecuada, hemos ampliado las barreras de la incomunicación de nuestro hijo a toda la familia ¡Ahora todos con autismo! Y encontrar la solución a esto puede incluso ser fácil. Por ejemplo:

.-Ir al Monte de Piedad y empeñar la vergüenza, a ver si nos dan algo de dinerito y de paso podemos pagar alguna terapia.

.-Ser impasible e inmune a los reproches y quejas, y aprovechar para de paso ir intentando concienciar a la gente (esto último no es muy fácil)

.-Ir a vivir a una isla desierta

.-Entender el por qué de las conductas inapropiadas y resolverlas. (Esta es la más recomendable)

Y es que en autismo es muy habitual trabajar para eliminar la consecuencia, pero nadie se para a resolver el problema. Reñir a un niño que no entiende absolutamente nada de lo que le decimos es inútil. Muchas familias dicen que sus hijos les entienden perfectamente. Bien, no dudo que haya casos así, pero en niños con autismo y con bajo o nulo nivel de comunicación en realidad el niño no entiende prácticamente nada de lo que le decimos. Su comprensión no irá mucho más allá de palabras o frases muy cortas o de situaciones conocidas. Hemos publicado mucho sobre este aspecto. Si un niño que no nos entiende, se porta mal y lo reñimos, va a seguir portándose mal, sí o sí. Recuerden “Sin comunicación no hay aprendizaje”. Potenciar y trabajar la comunicación con el niño nos ayudará a poder ir resolviendo este tipo de situaciones problemáticas. La gran mayoría de conductas “vergonzantes” de nuestro hijo van a desaparecer una vez él tenga comunicación válida.

Prepárense a ser inmunes a la vergüenza, salgan a la calle con su familia, usen esas situaciones para trabajar con sus hijos lo que es correcto y lo que no. No caigan en chantajes, si un niño quiere algo y no lo consigue, monta un berrinche y lo consigue, imaginen que hará la próxima vez que quiera algo. No caigan en el modelo del niño emperador, que para evitar que cree una situación social inapropiada se le consiente todo. Su hijo tiene autismo, pero usará todas las estratagemas posibles para salirse con la suya, exactamente igual que cualquier otro niño, recuerde, su hijo es un niño no un autismo. La mayor parte del éxito reside en la familia, los profesionales que tratan a su hijo pueden ser los mejores del mundo, pero si la familia no colabora y no se implica al 100% nunca llegarán a buen puerto. Trabajen duro, fórmense, infórmense, hablen con los profesionales, establezcan procedimientos y métodos de trabajo, pónganse manos a la obra y verán que tal y como dice el refrán “no hay mal que cien años dure”. Coordinen el trabajo y además, disfruten haciéndolo, se sentirán tremendamente orgullosos de los avances de sus hijos, toda la percepción negativa del mundo desaparecerá y descubrirán que su hijo, a pesar del autismo, es un niño con las mismas necesidades que cualquier otro niño. La educación se inicia en la familia.

Fuente

Enfermedad de Alzheimer: ¿a quién afecta y por qué?

¿Es hoy el Alzheimer más frecuente que hace años?

La respuesta es sí y la explicación es muy clara. Cuanto más envejece la población, más enfermos de Alzheimer habrá . Afecta al 5-7% de las personas de más de 65 años, y a los 95 años supone el 50% de la población.

Casi ocho millones de europeos tiene Alzheimer, 700.000, personas en nuestro pais.
Es un gran reto para este siglo, pues se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020

¿Es el Alzheimer una enfermedad hereditaria?

El Alzheimer es una enfermedad heterogénea, compleja y multifactorial. Sólo en una mínima proporción de casos (se insiste, un 2%), es puramente hereditaria. Quien así enferma ha de recibir el gen mutado bien de su padre bien de su madre. El progenitor que transmite la mutación ha de padecer o haber padecido la enfermedad salvo que la mutación se origine en el propio enfermo (lo que se llama efecto fundador de mutación genética).

¿Qué papel juega la genética en la mayoría de casos de Alzheimer?

En un enfermo en que los síntomas comienzan a aparecer después de los 65 años, según la regla y lo que se observa, en el 98% de los casos de Alzheimer, puede haber o no antecedentes familiares.

Existan otros casos en la familia o no, en ambos casos puede influir la genética pero no como causa, sino como mayor predisposición a padecer la enfermedad.
Pero, hay que tener muy claro qué significa ser portador de un factor genético de riesgo de Alzheimer. Esto quiere decir que tal portador tiene más predisposición, susceptibilidad o probabilidad de sufrir tal enfermedad pero, en modo alguno significa que es seguro que la vaya a padecer.

Actualmente se estudian alrededor de una docena de genes con sus variantes para ver cuáles confieren riesgo de Alzheimer y cuáles no. Puede llegar un día en que se pueda predecir, según el genotipo, quién va a tener la enfermedad y quién no. Pero, hoy por hoy, no es posible. En el caso de una persona que ya presente síntomas sospechosos de Alzheimer, entonces, y con las debidas precauciones, se puede buscar porque, en caso positivo, puede ser más firme el diagnóstico en etapas muy iniciales.

Además de los factores genéticos de riesgo, ¿hay otros factores que favorecen la aparición del Alzheimer?

Ciertamente, sí. La edad es el factor más evidente. Luego, el sexo. El Alzheimer es más frecuente en las mujeres que en los hombres (la proporción es 1,6:1). Las razones de este predominio femenino no están aún muy claras. Una de ellas podría ser que, con la menopausia, la mujer pierde el papel protector que los estrógenos tienen sobre las neuronas. Otra podría radicar en la mayor expectativa de vida que tienen las mujeres.

Se sigue discutiendo si el Alzheimer ocurre con más frecuencia en las personas con menor nivel de instrucción y menos años de escolaridad. De todas maneras, más de un Premio Nobel ha padecido Alzheimer.

Las personas con síndrome de Down están muy expuestas a padecer Alzheimer debido a esos tres cromosomas 21 que tiene. Entre los antecedentes de los enfermos de Alzheimer se encuentra, con mayor frecuencia que entre la población sin esta enfermedad, que han tenido un traumatismo craneal importante, con pérdida de conciencia durante algún tiempo,. La conmoción o contusión cerebral puede inducir la formación de amiloide beta y una reacción inflamatoria a su alrededor
El Alzheimer es más frecuente en familias en las que algún miembro ha sufrido demencia de cualquier tipo. Desde hace muchos años está cobrando importancia la relación entre el Alzheimer y los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes, aumento de colesterol obesidad, tabaco, etc.), que son también factores de riesgo para que enfermen las arterias cerebrales. La sustancia amiloide beta del Alzheimer también se deposita en los pequeños vasos de las meninges y de la corteza cerebral, estrecha su luz y produce pequeños infartos en zonas corticales muy vulnerables. Si por una parte hay pequeños infartos diseminados por el cerebro y por otra la degeneración neuronal propia del Alzheimer, hay más cantidad total de neuronas muertas.

Por esta razón, las personas que tienen a la vez pequeños infartos y lesiones de Alzheimer presentan síntomas más graves de demencia y el proceso puede evolucionar con mayor rapidez y mayor intensidad.

¿Hay alguna circunstancia que proteja frente al Alzheimer?

Durante años se creyó que el consumo de tabaco podía tener un efecto protector. Los análisis recientes han puesto de manifiesto que el consumo de tabaco no sólo no protege sino que se convierte en factor de riesgo significativo. La reducción del riesgo de padecer esta enfermedad se asocia al consumo crónico de (anti-inflamatorios no esteroideos).. La terapéutica hormonal sustitutiva con estrógenos, en mujeres menopáusicas se asocia a una menor prevalencia e incidencia de Alzheimer. En algunos estudios, la reducción de riesgo llega a ser del 30-50%.

Fuente