Comites Comunitarios de personas con Discapacidad (tomado de folleto del CONAPDIS) , por una Venezuela libre de barreras

COMITE COMUNITARIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Son organizaciones de participaciòn y protagonismo pleno de las personas con discapacidad para ejercer funciones especìficas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de las personas con discapacidad, para que mediante sus voceros se presenten ante los Consejos Comunales y los Consejos Locales de Planificaciòn Pùblica.

OBJETIVO DE LOS COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Propiciar las acciones dirigidas a la integraciòn de Personas con Discapacidad a la Comunidad y la participaciòn en el mejoramiento de sus condiciones de vida, por medio de:

  1. La elaboraciòn y asesorìa de proyectos en materia de discapacidad
  2. Priorizaciòn de las solicitudes de las personas con discapacidad ante el Consejo Comunal y el Consejo Local de Planificaciòn Pùblica correspondiente
  3. Coordinaciòn con Instituciones pùblicas para la creaciòn y fortalecimiento de canales o redes de informaciòn entre los diferentes Comites.
  4. Promociòn de foros o charlas informativas y educativas inherentes al tema de las personas con discapacidad
  5. Desarrollo de programas educativos, deportivos, culturales y recreativos
  6. Promociòn de cooperativas, microempresas o cualquier otra forma asociativa que permita el empleo o inserciòn laboral a las personas con discapacidad
  7. Formaciòn, ejecuciòn y control de la gestiòn pùblica en el area de discapacidad correspondiente a su ubicaciòn geogràfica o base poblacional.
  8. Elaboraciòn del registro de personas con discapacidad, registro para ingresar al mercado laboral y de organizaciones dedicadas a su atenciòn integral

COMISION PROMOTORA

Instancia que convoca, conduce y organiza la Asamblea de ciudadanos de personas con discapacidad para la constituciòn del Comitè Comunitario.

FUNCIONES DE LA COMISION PROMOTORA

  1. Difundir entre los habitantes de la comunidad al alcance de los Comitès Comunitarios de Personas con Discapacidad
  2. Convocar la Asamblea de ciudadanos para elegir los voceros y voceras en un lapso no mayor de 30 dias a partir de su constituciòn

COMISION ELECTORAL

Es una instancia encargada de organizar y conducir el proceso de elecciòn de los voceros de los Comites Comunitarios de Personas con Discapacidad

FUNCIONES DE LA COMISION ELECTORAL

  1. Hacer del conocimiento de la comunidad todo lo relativo a la elecciòn de los voceros y voceras.
  2. Elaboraciòn del material electoral
  3. Totalizar y escrutar los votos
  4. Proclamar y juramentar a los voceros yy voceras elegidos
  5. Levantar acta del proceso de elecciòn

ELECCION DE VOCEROS Y VOCERAS

  1. Seràn electos por la Asamblea de Ciudadanos, en votaciones directas y secretas

REQUISITOS PARA LA ELECCION DE LOS VOCEROS Y VOCERAS

  1. Ser personas con discapacidad o algùn familiar de esta que sea habitante de la comunidad con al menos (06) meses
  2. Mayor de quince (15) años
  3. Disposiciòn y tiempo para el trabajo comunitario
  4. Estar inscritos en el registro electoral permanente, en el caso de los mayores de edad
  5. No ocupar cargos de elecciòn popular

Contacto:

Maria Gabriela Vega mariagabi1968@hotmail.com
Gerencia de Asistencia Tècnica Comunitaria
CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONAPDIS

Web CONAPDIS
Email: prensaconapdis@gmail.com

CONAPDIS atento a la participación de las Organizaciones de y para Personas con Discapacidad

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad CONAPDIS, recibió en el auditorio de Funda Común a diversas Organizaciones, Asociaciones y Federaciones de y para personas con discapacidad. Con el objetivo de conocer y atender las inquietudes de este sector de la población.

Durante la Jornada, la Lic. Maria Gabriela Vega; Coordinadora de Asistencia
Técnica Comunitaria, dio a conocer a los presentes la cantidad de convenios que el CONAPDIS ha suscrito con varias alcaldías del país, para la creación de las Unidades Municipales de Atención a Personas con Discapacidad. De igual forma explicó sobre los Comités Comunitarios, sus funciones y como se constituyen.

La Dra. Olga Valenzuela, Coordinadora de Asuntos Laborales del CONAPDIS, destacó la importancia de la inclusión laboral y el cumplimiento del articulado referente a la inclusión e inserción laboral.

Para finalizar el encuentro, los representantes de las organizaciones públicas y privadas presentes expusieron sus propuestas e ideales con el objeto de profundizar el trabajo que están realizando por y para la población con discapacidad.

Enlace a la noticia

Grupo de Cuatros de la Asociación Larense para el Síndrome de Down,

Amigos y amigas:

En la noche de hoy, 28/07/2007, se celebro en el Auditorio María Magdalena de Seijas de la IPEL Lara, el 25 niversario del Hogar de Niños Impedidos, llevándose a cabo una Gran Noche de Gala, en la cual participo el Grupo de Cuatros de la Asociación Larense para el Síndrome de Down, que podrán en su
primera interpretación en el
Enlace

Así que los invito a ver y oír una magistral interpretación del grupo, bajo
la Dirección de la Profesora Fátima de Fernandes

Un saludo,
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Miemro Fundador y actual Secretario
de ALASID

Proyecto de la Música al Alcance de las Personas con Discapacidad

Amigos y amigas:

Un cordial saludo con motivo de compartir reseña de una actividad musical de ALASID. la cual se acompaña de fotos en archivos adjuntos.

Con mi estima y consideración.
José Francisco

Proyecto de la Música al Alcance de las Personas con Discapacidad
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Secretario de ALASID

Desde hace 3 años la Prof. Fátima de Fernández viene desarrollando un programa en la Asociación Larense para el Síndrome de Down, que lleva por nombre “Proyecto de la Música al Alcance de las Personas con Discapacidad”, y el cual esta conformado actualmente por dos grupos: 12 jóvenes que aprobaron el I Nivel y 27 jóvenes y adultos que aprobaron el V Nivel.

Es importante destacar que el día 19 de julio del presente año, en el auditorio de la Biblioteca Pío Tamayo de Barquisimeto, Lara, Venezuela, se realizo el acto de finalización de actividades del Proyecto de la Música al Alcance de las Personas con Discapacidad, período 2006-2007, siendo el Maestro de Ceremonia, el Prof. José Manuel Borjas, quien es un consecuente amigo y el cuatro guía del grupo musical de ALASID.

El acto se desarrollo de la siguiente manera: El Sr. Sander Suárez, asistente cultural de Educación Estadal de la Gobernación de Lara entono las notas de los himnos Nacional y del Estado Lara, seguidamente la Sra. Dulce Gutiérrez de Bermúdez pronunció palabras alusivas al acto, dando felicitaciones a los niños, jóvenes y adultos de la asociación que habían aproados sus respectivos niveles y resalto la colaboración de las madres, y a una de ellas, la Sra. Haimara Colmenárez, se le hizo entrega de una placa de reconocimiento como testimonio de madre ejemplar, entusiasta y gran colaboradora con las actividades culturales que la asociación realiza. La Prof. Fátima de Fernández interviene para resaltar los progresos de sus alumnos y alumnas en el proyecto que lleva adelante, destacando como la música ha producido cambios positivos en ellos y ellas. Las madrinas de las promociones fueron la Sra. Omaira Morales de Menabue, de I Nivel y Prof. Eva Delgado de Martusciello, V Nivel.

Cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adultos promovidos y promovidas fue recibiendo su diploma, junto a un obsequio generosamente donado por los esposos Menabue Morales. En cada rostro se reflejaba la alegría, algunos manifestaban sus emociones con saltos y agitación de las manos, cariñosos abrazos a su profesora y a sus madrinas, sus familiares los aplaudían con mucho entusiasmo.

Luego hubo entrega de botones al mérito, para los alumnos y alumnas más destacados, siendo así que del V Nivel recibieron su botón los siguientes: Angélica Bellizzi, Julia Navarro, Francisco Rodríguez, Yulimar Camacho, José Gregorio Rojas, Carlos Salas, Fátima Fernández, Geormary Mijares, María Emma Beraciartu, Nelson Torres, Javier Hernández, Daniela Morlets e Iván Bermúdez, para este último joven que padece de una cardiopatía severa, su profesora tuvo palabras de elogio, porque a pesar de su afección, realiza el esfuerzo de tocar la flauta. Del I Nivel, recibieron botón, Gabriel Hernández, Yecelis Castillo, Luís José Jiménez, Miguel Ángel Díaz y Sualibeth Mendoza, esta última por cierto es una niña sin discapacidad, que la Prof. Fátima señalo que ha sido de mucha ayuda para sus compañeros y compañeras.

Al acto asistieron los otros miembros directivos de ALASID, a saber, Prof. Alida Rivero, Vice Presidenta, Dr. José Francisco Navarro, Secretario, Jesús Mijares, Tesorero y Carlos Pernalete, Vocal. Además, la Sra. Aura Salas, Coordinadora de Cultura.

Finalizado el evento, se repartió un refrigerio y el momento sirvió para departir amistosamente y augurar muchos éxitos en el futuro. Siendo la Prof. Fátima de Fernández muy felicitada por todos los logros que se han alcanzado con el proyecto que esta bajo su responsabilidad.

Es propicio dar las gracias a las autoridades de la Biblioteca Pío Tamayo, que una vez más han colaborado con ALASID, al permitirnos realizar el acto en dicha biblioteca.

Obra de teatro DESDE LO INVISIBLE

Hola!

Les escribo desde la Conserjería de Cultura de la Embajada de España en Venezuela.
Tenemos el honor de presentar la obra de teatro DESDE LO INVISIBLE del director español Rolando San Martín para el próximo día 17 de Agosto en la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Les envío una breve descripción de la obra y de su proceso de creación:

ARGUMENTO

Desde lo invisible es un collage de escenas que giran en torno al mundo de los discapacitados intelectuales. Una mujer embarazada que se enfrenta a la duda de si su niño será o no deficiente, una chica que no acepta que se haya suspendido su día de piscina, otra que acude a la oficina en su primer día de trabajo, una hermana que habla con su madre de un futuro sin ataduras… Chicos u chicas deficientes, monitores, familias, vecinos, conocidos, desconocidos… Todos nos mostrarán la verdad de una realidad muy alejada de la mayoría de nosotros. Risa, emoción, humanidad y poesía irán fluyendo dinámicamente en una experiencia teatral que tomará al espectador como cómplice, observador, protagonista e interlocutor de unas vidas llenas de coherencia. Unas vidas que merecen ser contadas. Unas vidas que merecen ser vividas.

PROCESO DE CREACIÓN

Desde lo invisible surge como un proyecto de investigación sobre los discapacitados intelectuales. Durante varios meses, las actrices compartieron experiencias con chicos discapacitados en un centro ocupacional de Madrid. A raíz de esas experiencias, sumadas a las de los dramaturgos y el director, fueron creándose los distintos personajes y situaciones que hoy constituyen un todo teatral. Es una obra hecha con y desde el corazón. Queríamos abrir una ventana a un mundo particular, ni mejor ni peor, sólo diferente. Sin dar cabida a la compasión o al juicio. Abriendo el concepto de inteligencia y cuestionando dónde están los límites de lo normal y lo bello. Eso es Desde lo invisible: abrir puertas, derrumbar barreras; poder llegar a través de otros ojos. Sus ojos.

Con la presente, les invitamos a asistir a la única presentación que se hará de la obra en Venezuela.
Más abajo les dejo mi número de contacto y mi correo electrónico para que, en caso de estar interesados, se pongan en contacto conmigo.

Un saludo cordial,

Laura Rodríguez Moreno
Asesora Cultural
Embajada de España en Venezuela
Tel 0058 (0) 212 261 05 02
Fax 0058 (0) 212 261 08 92
laura.rmoreno@mae.es

XV Congreso de la Federación Mundial de Personas Sordas

XV Congreso de la Federación Mundial de Personas Sordas
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inauguró ayer en Madrid el XV Congreso de la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), que se desarrollará hasta el domingo 22.

La vicepresidenta ha señalado que “la riqueza de un país se mide por el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas, por garantizar más y mejores derechos y más autonomía para todos”.

La vicepresidenta ha hecho referencia a la aprobación en el Congreso de Diputados de la Ley de la Lengua de Signos, algo que le llenó de orgullo “porque sabía que estábamos ampliando la libertad de miles de personas, y el derecho que tiene toda persona a comunicarse”. Según sus palabras, valores como la libertad la justicia, la igualdad y la autonomía deben ser el eje de la acción política y el compromiso cívico.

De la Vega ha concluido asegurando que el Gobierno sabe que la CNSE tiene más reivindicaciones preparadas y “aún nos quedan muchas cosas por hacer”, pero “creo que el camino que estamos recorriendo es el correcto y nos acerca al objetivo irrenunciable de igualdad, ausencia de discriminación y plena autonomía”. Finalmente Fernández de la Vega ha felicitado al movimiento asociativo por la labor de tantos años.

El acto también ha contado con el presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Luis J. Cañón; el presidente de Federación Mundial de Personas Sordas, (WFD), Markku Jokinen; la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce; la Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, María Gador; y el presidente de la Fundación ONCE, Miguel Carballeda.

En su intervención, Luis Cañón ha destacado la importancia de la regulación normativa de la Lengua de Signos Española (LSE), gracias a la cual “las personas sordas estamos más cerca de convertirnos en ciudadanos de primera”. El presidente de la CNSE ha recordado que “ahora es necesario reforzar el derecho de esta nueva ley y llevarla a la práctica”.

Sin embargo, como ha señalado Cañón, “en este Congreso urge denunciar que aún existen muchas personas sordas que viven en comunidades marginales donde se les impide ejercer sus derechos”. Ha pedido justicia en favor de los más vulnerables y ha recordado que “somos una comunidad que jamás sucumbe al fracaso”. También ha señalado que “para formar parte de esta sociedad hay que hacerse visible” y este es uno de los objetivos del Congreso.

Por otra parte, el presidente de la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), Markku Jokinen, ha destacado que “sin derechos lingüísticos tampoco tenemos derechos humanos, por lo tanto el reconocimiento de las lenguas de signos es una precondición necesaria para garantizar la seguridad de estos derechos en todo el mundo”.

Para terminar, Jokinen ha leído una carta del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Louise Arbor, donde disculpaba su asistencia y recordaba que nos encontramos en un “momento histórico” por el compromiso de los más de 100 países que han firmado ya la Convención Internacional de Personas con Discapacidad, además de los que lo harán en breve y los 54 Estados que han firmado el Protocolo opcional.

Durante la semana del congreso se celebrarán, de forma paralela, iniciativas culturales tales como una muestra internacional de teatro, cine y encuentros de artistas y artesanos sordos. En el recinto de Ifema se habilitará una zona comercial en la que se podrán encontrar una gran variedad de productos, bienes y servicios adaptados al colectivo.

El Congreso, organizado por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), reunirá durante esta semana en Madrid a más de 5.000 personas procedentes de unos 130 países.

Previa celebración de la Asamblea

El sábado 14 de julio, se inauguró en Madrid la Asamblea de la Federación Mundial de Personas Sordas, cuya apertura corrió a cargo de Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.

Valcarce declaró que “el Gobierno está trabajando para “tender puentes” que “protejan” al colectivo de personas sordas de España y garanticen su plena integración social y el pleno reconocimiento de sus derechos.

Durante su intervención, la secretaria de Estado destacó los esfuerzos que, a su juicio, está realizando el Ejecutivo para “corregir las desigualdades y garantizar los derechos” del colectivo de personas sordas.

En este sentido, se refirió al proyecto de ley que regula la comunicación de estas personas, aprobado recientemente en el Congreso de los Diputados, y que establece el servicio de intérprete de lengua de signos en lugares públicos (estaciones, aeropuertos) y por la que se facilitarán subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas, como implantes cocleares o audífonos.

A su juicio, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero “quiere dar respuesta a las necesidades de las personas sordas”.

“Queremos que disfruten de los mismos derechos, tender puentes para que sus necesidades se vean protegidas y garantizar su plena integración social”, sentenció.

Al acto asistieron, además, el vicepresidente primero ejecutivo de la la Fundación Once, Alberto Durán; el presidente de la Federación Mundial de Personas Sordas, Markku Jokinen, y el de la Confederación Estatal de las Personas Sordas de España, Luis Cañón.

Durante su intervención, Cañón destacó que “es un gran día para la comunidad sorda”, al celebrarse la XV asamblea de la Federación Mundial que, según dijo, “será la que reunirá a más países” en toda la historia.

Alberto Durán, por su parte, insistió en la importancia del papel que desempeña el movimiento asociativo en la lucha por mejorar los derechos de las personas con discapacidad.

“Entre todos podemos hacer un mundo mejor para las personas con discapacidad y para toda la sociedad”, concluyó.

Leonor Lozano/ Madrid- Servimedia 17/07/2007

ver mas en www.diariosigno.com
——————————————————————————————

Hasta el 22 de julio. Comenzó este martes 17 de julio en Madrid organizado por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). El encuentro mundial reúne durante esta semana en la capital española a a más de 5.000 personas procedentes de unos 130 países. Lea detalles.

El objetivo de este acontecimiento de carácter mundial es doble: identificar las necesidades de las personas sordas y elaborar el programa que aplicarán el Consejo y la Secretaría General durante los siguientes cuatro años. Los grandes protagonistas de estas jornadas de intercambio político, cultural y social son las delegadas y delegados oficiales de cada país miembro que, junto a las autoridades políticas y a los representantes de las entidades que apoyan a la Comunidad Sorda, dan forma y vida a esta cita fundamental para la comunidad sorda.

Enlace /version_texto.php?categoria=Congreso

CARACAS HOY: DE LA CIUDAD QUE TENEMOS A LA CIUDAD QUE QUEREMOS.

Enmarcado en el Día de Caracas, la Asociación Civil Por la Caracas Posible ha organizado el Foro-Rueda de Prensa Caracas Hoy: De la Ciudad que Tenemos a la Ciudad que queremos, donde la organización expondrá los resultados de un estudio realizado sobre la ciudad, en el que ofrece datos de actualidad sobre la situación de la ciudad en los distintos ámbitos de su dinámica urbana y social. Esta actividad se realizará el miércoles 25 de julio, en la Sala A del Ateneo de Caracas, a partir de las 10:30 a.m. y se podrá pasar revista a datos y cifras en materia de representatividad y participación política, gestión y cumplimiento de planes de gobiernos metropolitano y municipal, mecanismos de participación en la ciudad, las finanzas municipales, la situación del transporte público y la movilidad en Caracas, el estado del servicio de aseo urbano, la calidad de la oferta de espacios públicos en la ciudad, las inversiones y competitividad de la ciudad respecto de otras ciudades latinoamericanas, la situación en materia de vivienda y salud. La presentación culminará con las 10 propuestas fundamentales para la recuperación de la ciudad y la concreción de la Caracas que queremos.

En un nuevo aniversario, la ciudad no tiene nada que celebrar, frente a la situación de fragmentación social, económica y urbanística, a la falta de inversión pública y privada sustentable, a la falta de un destino político y organizativo claro y con una acentuada confrontación de sus gobernantes que impide la concertación de rumbos y acciones a largo plazo que dibujen el perfil de la Caracas que necesitamos.

Asimismo, la pretensión de estas reflexiones apunta hacia la activación de un movimiento ciudadano genuino que, partiendo de estas denuncias, reclamos y propuestas, impulse la construcción de un modelo de ciudad distinto, adecuado a nuestras necesidades, promotor del desarrollo y la equidad social y política, al tiempo que un espacio para el encuentro, la diversidad y la creación de ciudadanía.

¿Desea saber cuál es la verdadera representatividad política de nuestros alcaldes y concejales de la ciudad? ¿Qué propuestas y promesas emblemáticas se han cumplido de parte de los alcaldes? ¿Cuánto de los presupuestos municipales se destinan a la seguridad ciudadana? ¿Por qué los caraqueños sufrimos el tránsito en la ciudad cada día más? ¿Qué no has hecho perder nuestros espacios públicos y cuáles son las causas principales de su desaparición frente a otras ofertas de recreación y esparcimiento? ¿Qué ha pasado con la oferta de viviendas y los nuevos espacios para construir en la ciudad? ¿Dónde se encuentra Caracas como ciudad atractiva para la inversión y como ciudad competitiva? ¿Por qué Caracas no puede solucionar su problema con la basura? ¿Hay espacio para generar empleo formal en Caracas? Estas y otras interrogantes se podrán dilucidar en el Evento Caracas Hoy: de la Ciudad que tenemos a la Ciudad que Queremos, que nos permitirá seguir impulsando el debate sobre los problemas y el destino de nuestra ciudad

Un médico que relaciona la triple vírica con el autismo, acusado de mala praxis

EP – Un médico que relaciona la triple vírica con el autismo, acusado de mala praxis
Noticia publicada a las 20:34
lunes, 16 de julio de 2007

LONDRES, 16 (EUROPA PRESS)

El médico responsable de un polémico estudio que relacionaba la vacuna triple vírica con el autismo y algunas enfermedades del intestino se enfrentó hoy a una vista en la que se le acusó de mala praxis.

En concreto, el Consejo Médico General Británico está revisando varias quejas que aseguran que el doctor Andrew Wakefield desarrolló su estudio sin la aprobación de ningún tribunal de ética y que incluso tomó muestras de sangre a niños en una fiesta de cumpleaños a cambio de dinero, acusaciones que Wakefield niega.

El estudio de Wakefield, publicado en “The Lancet” en 1998, sugería que la triple vírica, una vacuna que se administra a millones niños en todo el mundo, podría llevar a los niños a sufrir autismo o complicaciones en el intestino. Así, este descubrimiento, que tuvo mucha repercusión en los medios de comunicación, hizo que muchos padres se negaran a administrar la vacuna a sus hijos.

Sin embargo, estos resultados fueron desacreditados por varios estudios que revelaron que no hay ninguna conexión entre la triple vírica y el autismo o las enfermedades del intestino, aunque fue necesaria la intervención del ex primer ministro, Tony Blair, que intentó devolver la confianza a los padres.