PASDIS BUSCA IGUALDAD EN SALAS DE REHABILITACIÓN

Enlace a la noticia

Nixon Contreras, director de PASDIS, afirmó que dándole capacidades a los equipos de trabajo de diferentes estados de Venezuela, herramientas necesarias para el desarrollo progresivo del programa, facilitando la adquisición de equipos y procurando la capacitación del capital humano que participa en función de garantizar la atención adecuada a personas con discapacidad se logrará equidad y mejora en todas las Salas de Rehabilitación.

Siguiendo los lineamientos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad hizo en primer lugar la revisión de su estrategia de comunicación comunitaria del año 2.007 y el sistema de trabajo en el ámbito nacional de las salas de rehabilitación.

Dentro de la rectificación incorporará materiales instruccionales “más amigables en formato impreso y electrónico”, asimismo “se hará énfasis principalmente en los resultados obtenidos de los procesos de atención y desarrollo del programa. “Se activarán los comités comunitarios de y para personas con discapacidad a través de reuniones intersectoriales de PASDIS y el Consejo para la Integración de Personas Discapacitadas (CONAPI), aseguró Nixon Contreras.

En el proceso de reimpulso se han mejorado las líneas de comunicación entre el PASDIS y las Salas de Rehabilitaciones regionales del país a través del portal Web del MPPS donde se puede acceder al mundo digital del programa, dirigido a personas con discapacidad. “Ésta incluye una línea de comunicación Chat, además de un instrumento poderoso para la concientización, capacitación, como lo representa la educación digital (e-learning). En tal sentido, primero se sensibilizó, luego se capacitó en la técnica, filosofía y metodología de la educación digital como una alternativa más para los discapacitados.

Cumpliendo con la misión del programa en atención en salud, la capacitación del capital humano está directamente relacionado a las áreas deficitarias como la atención del niño y niña con discapacidad, discapacidad respiratoria, cardiovascular y mental “con el propósito de lograr una intervención médica que permita hacer un análisis ocupacional y de puestos de trabajo que agilicen la adecuada inserción sociolaboral de los discapacitados.

Nixon Contreras, Director del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad, aspira que para este año todos los especialistas con conocimientos de fisiatría y foniatría cumplan rápida y efectivamente con elaborar los informes médicos de clasificación y calificación de discapacitados para que estos pidan la certificación necesaria que es un requisito legal fundamental que permite hacer efectivo su derecho según lo establecido en la Ley de Personas con Discapacidad.

Pre y Postgrados

El Ministerio del Poder Popular para la Salud ha otorgado en el 2.008 un número importante de becas en las áreas de fisiatría y foniatría que triplica la cantidad del año pasado. Esto permite la formación nacional de 48 médicos fisiatras y 16 médicos foniatras.

“Un mecanismo novedoso es que hemos logrado extender a seis los estados donde se pueden realizar los estudios de postgrado en el país, teniendo su sede principal el Instituto Nacional de Rehabilitación J.J. Arvelo, como centro médico docente adscrito al PASDIS y al MPPS” dijo el director del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad.

María Alejandra Brito

A través de las salas de rehabilitación del país MinSalud refuerza Programa de Atención a Discapacitados

Enlace a la noticia

Prensa Web RNV / MPPS
4 Marzo 2008, 05:15 PM Aumentar Disminuir

El pasado viernes se llevó a cabo la primera reunión de directores y coordinadores regionales de discapacidad del país en el Instituto Nacional de Rehabilitación J.J. Arvelo, a fin de logar simetría en el desarrollo, capacitación, recursos y atención a personas con discapacidad en las salas de rehabilitaciones regionales a través del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (PASDIS) del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Nixon Contreras, Director de PASDIS, afirmó que dándole capacidades a los equipos de trabajo de diferentes estados de Venezuela, herramientas necesarias para el desarrollo progresivo del programa, facilitando la adquisición de equipos y procurando la capacitación del capital humano que participa en función de garantizar la atención adecuada a personas con discapacidad se logrará equidad y mejora en todas las salas de rehabilitación.

Siguiendo los lineamientos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad hizo en primer lugar la revisión de su estrategia de comunicación comunitaria del año 2.007 y el sistema de trabajo en el ámbito nacional de las salas de rehabilitación.

Dentro de la rectificación incorporará materiales instruccionales “más amigables en formato impreso y electrónico”, asimismo “se hará énfasis principalmente en los resultados obtenidos de los procesos de atención y desarrollo del programa”. “Se activarán los comités comunitarios de y para personas con discapacidad a través de reuniones intersectoriales de PASDIS y el Consejo para la Integración de Personas Discapacitadas (CONAPI)”, aseguró Contreras.

En el proceso de reimpulso se han mejorado las líneas de comunicación entre el PASDIS y las salas de rehabilitación regionales del país a través del portal web del Ministerio del Poder Popular para la Salud, donde se puede acceder al mundo digital del programa, dirigido a personas con discapacidad. “Ésta incluye una línea de comunicación chat, además de un instrumento poderoso para la concientización, capacitación, como lo representa la educación digital (e-learning). En tal sentido, primero se sensibilizó, luego se capacitó en la técnica, filosofía y metodología de la educación digital como una alternativa más para los discapacitados”.

Cumpliendo con la misión del programa en atención en salud, la capacitación del capital humano está directamente relacionado a las áreas deficitarias como la atención del niño y niña con discapacidad, discapacidad respiratoria, cardiovascular y mental “con el propósito de lograr una intervención médica que permita hacer un análisis ocupacional y de puestos de trabajo que agilicen la adecuada inserción sociolaboral de los discapacitados”.

El Director del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad, aspira que para este año todos los especialistas con conocimientos de fisiatría y foniatría cumplan rápida y efectivamente con elaborar los informes médicos de clasificación y calificación de discapacitados para que estos pidan la certificación necesaria que es un requisito legal fundamental que permite hacer efectivo su derecho según lo establecido en la Ley de Personas con Discapacidad.

Pre y Postgrados

El Ministerio del Poder Popular para la Salud ha otorgado en el 2.008 un número importante de becas en las áreas de fisiatría y foniatría que triplica la cantidad del año pasado. Esto permite la formación nacional de 48 médicos fisiatras y 16 médicos foniatras.

“Un mecanismo novedoso es que hemos logrado extender a seis los estados donde se pueden realizar los estudios de postgrado en el país, teniendo su sede principal el Instituto Nacional de Rehabilitación J.J. Arvelo, como centro médico docente adscrito al PASDIS y al MPPS” dijo Nixón Contreras.

Taller sobre la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación – LOCTI

OBJETIVO DEL CURSO:
Transmitir a las organizaciones miembros de REDSOC, elementos que les permitan comprender la aplicabilidad de proyectos de desarrollo social ante la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, para así poder identificar acciones complementarias que le permitan a sus proyectos calificar para su financiamiento.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Introducción:
• Contexto mundial y nacional de la LOCTI.
2. La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación:
• Aspectos Generales, legales y empresariales.
3. Aplicabilidad de la Ley al contexto social:
• Dimensiones de los proyectos sociales para hacerlos calificar.
4. Aspectos operativos de la Ley.
5. Casos prácticos:
• Discusión de proyectos llevados por los participantes.

FACILITADORES:
Ing. Simón Parisca
Lic. Rafael Rengifo

DURACIÓN Y LUGAR DE EJECUCIÓN:
Cuatro horas (4) distribuidas en un día, de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. el Viernes 22 de Febrero de 2008, en el Edificio Fundación Empresas Polar, sede de REDSOC (Mezzanina).

INSCRIPCIONES:
Vía e-mail a redsoc@redsoc.org.ve Confirmación por vía telefónica llamando a los números 0212-202-75 – 40 y 202-7629
Una vez cumplido el proceso de inscripción, hacer el depósito Correspondiente en la Cuenta Corriente del Banco Mercantil No. 0105-0131-88-1131070496, a nombre de REDSOC, enviar la copia del comprobante del depósito por fax al No. (0212) 202.7626 y traer el original el día del Taller.

INVERSIÓN: CIEN BOLÍVARES POR PARTICIPANTE PARA ODS RELACIONADAS (Bs F. 100,00)

El Equipo de Integración Miguel José Sanz, a través de su Programa de Mejoramiento y Apoyo al Docente Integrador (PROMADI), invita a la sesión N° 4

“Adaptaciones curriculares para alumn@s con Compromiso Físico-motor y Alteraciones del Desarrollo Infantil”

Facilitadoras invitadas:
– Nelidza Lucero (Fisioterapista – UNIRET) – Lic. Elizabeth Fegara (SOVENIA)

Mesas de trabajo orientadas por: – Prof. Carolina Rondón (Centro de Desarrollo Infantil N° 20) – T.O. Carmen Emilia Infante (Centro de Desarrollo Infantil N° 20) – Prof. Carolina Alberto (Aula Integrada JI Ramón Alfonso B.) – T.O. Betzabeth Claro (Colegio Angel Ma. Daló) – Prof. Josefina Gamboa (Colegio Angel Ma. Daló)

DIRIGIDO A: Docentes de aula de Educ. Inicial, Primaria, Secundaria, Especial, Misiones Educativas, estudiantes y personas interesadas.
FECHA: Jueves 21 de febrero de 2008.
LUGAR: Auditorio del Colegio Belagua (Urb. La Rosa, Guatire).
HORA: de 7:30 a 11:30 am.

GRATUITO
No requiere inscripción previa.
INFORMACIÓN:
Equipo de Integración Miguel José Sanz.
Teléfono: 834.78.89/ 0416-412.06.10
Correo electrónico: integracionmjsanz@yahoo.com

Diplomado en Musicoterapia

Estaré a cargo de la coordinación general del mismo, lo cual me llena de un inmenso placer pues de esta forma se cristaliza un proyecto que se viene gestando en ASOVEMUS desde el año 1998 cuando se fundó nuestra asociación. Con dicho Diplomado se dará inicio a la incorporación formal de la Musicoterapia como carrera en una casa de superior de estudios, tal y como ocurre en Argentina, Estados Unidos y Europa, entre otros.

Dicho Diplomado contará con las materias necesarias para brindar herramientas a personas con sensibilidad para la atención de personas con necesidades especiales desde una perspectiva innovadora.

A continuación, los detalles del mismo y los teléfonos de contacto en caso de que estén interesados en participar. Adjunto la información general del Diplomado y los detalles para la inscripción en caso de que quieran hacerse voceros lo cual agradecemos profundamente.

Con júbilo,

Lic. Aura Tovar (Aury)

DIPLOMADO EN MUSICOTERAPIA: INFORMACIÓN GENERAL:

Fecha de Inicio: Sábado 29 de marzo de 2008

Duración: 200 horas académicas aparte de pasantías las cuales se hacen en paralelo (16 horas adicionales)

Días: Los sábados de 8:00 a.m a 2:00 p.m. Se calcula más o menos un año contando con las vacaciones académicas del año

Lugar: Sede de la UPEL, El Paraíso, Caracas

Costo: Bs.F. 2.000,00 (La totalidad del Diplomado). Hay planes de pago y descuento en caso de que se pague la totalidad del Diplomado al inicio del mismo.

Requisito de ingreso: TSU o licenciado
Se otorgará certificado de Diplomado en Musicoterapia

Aprobado por el CNU y OPSU y la Asociación Venezolana de Musicoterapeutas (ASOVEMUS)

CONTACTO: Para saber acerca de la inscripción y reserva de cupo, llamar a los siguientes teléfonos en la UPEL:

Coordinación de Extensión Académica: 461.7657 / 461.8157
Secretaria: Yelitza Antías

Horario de Atención para información: 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

En ASOVEMUS
Lic. Aura Tovar (Aury)
Celular: 0414.240.48.49
E-Mail: aurytovar@gmail.com

CONGRESO FEVEDI 2008 Discapacidad y Comunidad. Auditorio Fernando Crespo Suñer Ciudad Banesco, Caracas Sabado 19 y Domingo 20 de julio de 2008 CUPO LIMITADO

OBJETIVOS :

Creación del Banco de Proyectos para personas con discapacidad

Contribuir a generar el Plan Nacional de Atención Integral a las personas con discapacidad

TEMATICAS :

Aliados Estratégicos, Financiamientos disponibles y procedimientos para proyectos sustentables en el área de Discapacidad.
Las fuentes disponibles de financiamiento para desarrollar los proyectos o programas
¿Se ajustan a las necesidades de la comunidad?

Proyectos y Programas exitosos en materia de Discapacidad de :
Políticas Preventivas , Estimulación Cognitiva, Integración e Inserción laboral , Rehabilitación , Formación de Recursos Humanos, Cooperativismo y otros .

Los proyectos o programas que se han desarrollado:
¿Muestran resultados satisfactorios y de impacto en la comunidad?
¿Cuál fue la metodología usada para desarrollar estos proyectos o programas?
¿Cuáles son las necesidades para su sustentabilidad?

Sabado 19

Conferencistas Invitados
PONENCIAS Y PROPUESTAS

Aliados estratégicos , Instituciones, Entes públicos o privados, interesados en apoyar / financiar proyectos (programas ), para la atención integral de las personas con discapacidad intelectual, como lo dicta la nueva Ley de Discapacidad.
Que se está haciendo a nivel Gubernamental/ Privado.
Aportes para el Plan Nacional de Atención Integral a las personas con discapacidad intelectual y sus familiares.

Domingo 20

ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES DE Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y EL CONAPDIS

Conferencistas Invitados
PONENCIAS Y PROPUESTAS

Financiamiento y Apoyo para Proyectos Comunitarios Sustentables para las personas con Discapacidad Intelectual y sus familiares.

Simulación operativa del proyecto: Centros Comunitarios de Atención Social Integral, Recreativa, Cultural y Deportiva para personas con Discapacidad Intelectual y sus Familiares (CEDEP)
Vea el proyecto completo en este enlace .

Otros aportes en servicios de apoyo para las personas con discapacidad y sus familiares.

Plenaria de Debate apoyada por Panel de Expertos

*Objetivos del Encuentro *

1. Orientar las relaciones con las organizaciones de y para personas con discapacidad hacia un modelo GANAR GANAR, donde el CONAPDIS pueda solventar, como órgano ejecutor de las políticas públicas relativas a la discapacidad, algunas de las necesidades que presenta ésta
población.
2. Orientar una estrategia que permita la capacitación en la formulación (evaluación y seguimiento) de proyectos que coadyuven a satisfacer las necesidades de las comunidades y conseguir sus respectivos financiamientos por parte de entes crediticios.

Favor indicar su participación rellenando el formato para envío de ponencias

Para la participación en la Plenaria de Debate y la sesión de preguntas y respuestas se deben llenar los formatos respectivos, que serán entregados por los responsables del protocolo el dia del evento.

Información
E-mail: fevedi@gmail.com
Cel. 04143284710

AVESID EDUCACION Inicio del Ciclo de Charlas 2008 NUTRICIÓN, SALUD Y ESTÉTICA. COMBATIENDO LA OBESIDAD

FECHA: miércoles 5 de marzo de 2008.
HORA: 9:30 a.m.
LUGAR: ASOCIACION VENEZILANA PARA EL SINDROME DE DOWN AVESID

Avenida Sucre de Los Dos Caminos, Centro Parque Boyacá Torre Centro Piso 16. Caracas

Inscripciones a través de los teléfonos (0212) 2839087 / 2835887

CUPO LIMITADO. La inscripción se hará en estricto orden de recepción.

COSTO: Bs. F. 55, OO

INFORMACION: www.avesid.org

Cuatro Videos de los esposos Jesus Florez Beledo y Maria Victoria Troncoso han dado extraordinarios aportes mundiales en el conocimiento, comprensión y rehabilitación de las personas con sindrome de Down.

Papas, mamas, amigs y amigas de las personas con sindrome de Down:

Les invito a ver y oir la secuencias de estos 4 videos, que estan en www.youtube.com y que corresponden a una entrevista que una periodista española le realizo a los esposos Jesus Florez Beledo y Maria Victoria Troncoso, dos expertos mundiales en síndrome de Dow, que tienen dos hijas con discapacidfad intelectual, una de las tiene el sindrome de Down.

Los esposos Jesus Florez Beledo y Maria Victoria Troncoso han dado extraordinarios aportes mundiales en el conocimiento, comprensión y rehabilitación de las personas con sindrome de Down, y somos muchas familias que en el mundo les estamos agradecidas por todo lo que han hecho, hacen y harán por nuetros hijos e hijas con sindrome de Down.

La secuencia de videos es la siguiente:

Video 1

Video 2

Video 3

Video 4