Autor: FEVEDI
ONU Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
Mas de 40 países han indicado que firmarán la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cuando abra para la recogida de firmas y su ratificación por los Estados y organizaciones regionales de integración en una ceremonia solemne que se celebrará en el salón plenario de la Asamblea General de la ONU. Se espera que más países anuncien su intención de firmar el las semanas precedentes al evento.
Entre los paises posibles que firmaron pueden encontar la informacion en este enlace
Memoria y Cuenta 2007
Para leer los archivos adjuntos debe tener el programa PDF
(Acrobat Reader). Descargelo gratuitamente ….
haciendo clik aqui
“O en este otro enlace (tambien al final de la pagina)”:http://www.fundacio1.lacaixa.es/webflc/wpr0pres.nsf/wurl/alream800pnd_esp^OpenDocument/index.html
CONTENIDO
Recordamos el Reglamento Interno de FEVEDI
Pag. 1
Junta Directiva y Miembros.
Pag. 2
Comité Organizador Congreso 2007
Pag. 3
Auspiciantes y Colaboradores
Pag. 3
Presentación
Pag. 4
Datos Generales, Fortalezas y Debilidades
Pag. 6
Congreso de FEVEDI 2007, Con más futuro, Nuevos Retos en Políticas Publicas – Propuestas
Pag. 7
Programa Ejecutado
Pag. 8
Programa Ejecutado continuación
Pag. 9
Conclusiones
Pag. 10
Invitaciones a Eventos
Pag. 10
Asistimos y/o convocamos a las siguientes actividades
Pag. 11
Dia Internacional de la Discapacidad
Pag. 12
Actividades destacadas de los miembros
Pag. 13
Actividades … ( continuación)
Pag. 14
Actividades … ( continuación)
Pag. 15
El momento es ahora
Pag. 15
Misión, Visión, Valores y Objetivos
Federación Venezolana de Asociaciones y Fundaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Psicosocial y otros Trastornos de la Integración FEVEDI
Misión:
Mejorar la calidad de vida y reivindicar los derechos de las personas con Discapacidad Intelectual, Psicosocial y otros Trastornos de la Integración, de sus Cuidadores, Familiares y Comunidad.
Visión:
Las organizaciones reunidas en FEVEDI aspiramos a que se incluya en las Leyes, un conjunto de políticas públicas que le garanticen a las personas con discapacidad intelectual, Intelectual, Psicosocial y otros Trastornos de la Integración, su participación y atención integral en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Valores:
Solidaridad, Dedicación, Honestidad y Crecimiento, que conforman nuestra energía cooperativa como Federación
Objetivos de FEVEDI:
a) Promover el conocimiento de la Discapacidad Intelectual, Psicosocial y otros Trastornos de la Integración
b) Servir de plataforma de enlace entre sus miembros.
c) Buscar unificar a aplicar criterios en Políticas Públicas.
d) Asesorar y Apoyará a sus miembros sobre temas de su interés.
e) Fomentar la creación de Asociaciones Nacionales donde no existan y el desarrollo de las ya existentes.
f) Defender los intereses y derechos de sus miembros a nivel nacional.
g) Promover la investigación científica y social relacionada con la Discapacidad Intelectual.
h) Desarrollar estrategias de búsquedas de recursos para solventar las actividades de la Federación, sin afectar los intereses de las instituciones miembros.
i) Promover la Cooperación Internacional entre aquellas organizaciones que tienen los mismos objetivos o similares
PARA SUS DONACIONES
BANCO NACIONAL DE CREDITO
CTA. CTE. # 0191 0057 01 2157004329
A NOMBRE DE: FEVEDI
Federación Venezolana de Asociaciones y Fundaciones de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familiares (FEVEDI) . CONVOCATORIA A REUNION 12 DE FEBRERO
1. Planificación Congreso FEVEDI 2008:
a. Encuentro de Organizaciones de y para las personas con Discapacidad.
b. Plan Nacional de Atención Integral a las PcD
c. Concurso de Proyectos CONAPDIS.
2. Actividades 2008 miembros de FEVEDI
3. Varios:
a. Planteamiento FUNDACODISE, consulta legal. interpretación jurídica de los artículo 28 y 29 de la Ley para las Personas con discapacidad y se determine si las personas con D.I pueden ser incorporados al campo laboral en una unidad de trabajo (debidamente supervisada) que funcione fuera de las plantas físicas de la empresa.
b. Lista de ayudas técnicas para pasar comunicación formal al CONAPDIS,
Fecha: Martes 12 de febrero de 2008.
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Sede Nacional de la Fundación Alzheimer de Venezuela, Calle El Limón Quinta Mi Muñe, El Cafetal .
Ponencias Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down
Amigos y amigas:
En este acceso directo: *Enlace * encontrarán resumen de las ponencias que se dearrollaron en el I Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down,
que se celebro en uenos Aires, Argentina, en mayo 2007 y que fue auspiciado por la Asociación
Síndrome de Down de Argentina ( ASDRA).
Un abrazo,
Dr. Navarro
Jornada Internacional Apoyos para Alumnos Autistas 8 y 9 de marzo
Amigos,
Proximamente tendremos en Caracas a Patricia Gaviria, Magister
en Psicología Clínica y Directora General de Fundación Integrar,
institución con sede en Medellín (Colombia). Patricia vendrá
acompañada por Margarita Bedoya, Magister en Educación
con énfasis en desarrollo Cognitivo y Creatividad y
Coordinadora del Programa de Apoyo a la Integración
Escolar de la Fundación Integrar.
Muchos de nuestros lectores ya conocen a Patricia a través
de nuestra web, por ser una de nuestras asesoras en el área
de Autismo. En marzo la conocerán mucho mejor y conocerán
también el trabajo que vienen desarrollando desde la Fundación
con alumnos dentro del espectro autista.
Cabe mencionar que Patricia y su equipo elaboraron una
Guía de Orientaciones pedagógicas para la atención
educativa de estudiantes con autismo, publicada por
el Ministerio de Educación Nacional Colombiano en el
2006. Posteriormente han terminado una nueva guía
que aborda niños y niñas menores de 6 años con autismo,
contratada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Sigue una entrevista que les permitirá conocer mejor los
objetivos de nuestra jornada y la trayectoria profesional
de nuestras invitadas.
Por cierto, hemos actualizado costos en nuestra web
(280 Bs.F. hasta el 29 de Feb; 300 Bs.F. a partir de
esa fecha) y hemos subido la agenda pormenorizada.
http://www.pasoapaso.com.ve /Autismo08.htm
Saludos
Angela Couret
0412-708-4132
Entrevista con Patricia Gaviria, Fundación Integrar…
PaP: Patricia, coméntanos un poco sobre la labor que
desarrolla Fundación Integrar, haciéndo énfasis en lo
relevante al trabajo con alumnos autistas.
La Fundación presta servicios a niños y adolescentes
con dificultades en su desarrollo cognoscitivo y la población
prioritaria es aquella que se ubica en el espectro autista.
Estos servicios son de carácter integral y la familia es un
elemento primordial en el trabajo que se lleva a cabo.
Los padres reciben formación que los capacita para interactuar
adecuadamente con su hijo(a) con discapacidad y potenciar
su desarrollo con estrategias pertinentes a su estilo de
aprendizaje. Todos lo programas enfatizan la inclusión
social en un sentido amplio.
PaP: En términos generales, ¿cuál es la política educativa
actual propuesta por el Ministerio de Educación Nacional
Colombiano en relación con alumnos con necesidades
educativas especiales?
El gobierno colombiano tiene en curso un programa
denominado Revolución Educativa que tiene entre
sus metas básicas la cobertura y calidad educativa y
para ambas metas se considera la inclusión como
una estrategia fundamental para alcanzar los logros
propuestos. En razón de lo anterior, se viene desarrollando
desde el año 2006 un programa piloto en algunos municipios
del país para definir los ajustes requeridos por el sistema
educativo que faciliten la inclusión educativa.
PaP: En el caso de los alumnos con autismo, ¿cuál suele
ser su trayectoria educativa en ese sistema?
La trayectoria comprende educación inicial, educación básica,
media y superior. En este ultimo nivel se esta empezando a trabajar
en los ajustes requeridos para hacer posible la inclusión
universitaria o tecnológica.
PaP: ¿Cuál fue la intención de redactar la Guía de Orientaciones
pedagógicas para la atención educativa a estudiantes
con Autismo?
Dar herramientas prácticas a los maestros del país para
ampliar la cobertura de atención educativa a estudiantes
con autismo. Colombia cuenta con pocos especialistas
en el tema, y el Ministerio de Educación consideró
esta estrategia como valida para capacitar a los maestros
en el tema de la enseñanza a estudiantes con autismo.
PaP: Detállanos un poco la estructura de la Guía y qué partes
de la misma podremos conocer en nuestro encuentro.
La guía esta organizada para que el maestro acceda al
conocimiento sobre autismo desde lo general (teoría
básica sobre autismo) hasta lo particular como son las
adecuaciones en el aula de clase. Le permite al maestro
ubicar al niño en el espectro y de acuerdo con esta ubicación
definir las metas educativas que debe plantear para el estudiante
y las estrategias que han tenido resultado para el logro de
estas metas.
PaP: ¿Cuál ha sido el feedback que han obtenido de los maestros
que la han estudiado? ¿Se nota mayor apertura y manejo
de estrategias?
La guía esta organizada para que el maestro acceda al
conocimiento sobre autismo desde lo general (teoría
básica sobre autismo) hasta lo particular como son las
adecuaciones en el aula de clase. Le permite al maestro
ubicar al niño en el espectro y de acuerdo con esta ubicación
definir las metas educativas que debe plantear para el estudiante
y las estrategias que han tenido resultado para el logro de
estas metas.
PaP: Resúmenos brévemente los objetivos del taller que
nos están preparando. ¿Qué elementos han tomado en
consideración para arribar a la Agenda?
Con este taller queremos que los participantes puedan
identificar las necesidades educativas de los estudiantes
con autismo, de manera que puedan diseñar un plan que
se ajuste al estudiante en lo referido a adecuaciones y
objetivos de aprendizaje y por otra parte queremos
compartir nuestro sistema de trabajo con esta población
y las estrategias de enseñanza que han resultado ser
mas efectivas.
PaP: ¿Al hablar de apoyos para la educación de alumnos con
autismo, ¿dónde nos situaremos en el espectro?
Para los niños menores de 6 años estaremos situados en todos
los niveles del espectro. Para los mayores de esta edad, estaremos
situados en el nivel del espectro en el que la persona con autismo
tiene un funcionamiento intelectual dentro de los parámetros
considerados como normales. Esto significa un CI de 70 o más
PaP: ¿A quién va dirigida la información? O sea, ¿qué profesionales
podrían aprovecharla?
El taller puede resultar de interés para cualquier profesional
de la educación o la salud que este interesado en interactuar
con estas personas ya sea en calidad de educador o de psicólogo
o de terapeuta del lenguaje, etc. Para los profesionales con
experiencia en el campo puede resultar interesante por
el intercambio de estrategias conductuales y pedagógicas
que han mostrado ser efectivas para facilitar la inclusión
de estas personas.
PaP: Patricia, ¿cómo se complementan tú (psicóloga) y Margarita
(educadora) en el trabajo de apoyo a la inclusión de alumnos
autistas y cómo se verá esta dinámica reflejada en el curso?
Nuestro trabajo en la Fundación es de tipo transdisciplinario
lo que nos permite interactuar con cada niño de una manera
integral y esto se ve reflejado en que nuestros análisis de
un caso incluyen tanto lo psicológico como lo pedagógico
y de esta manera los participantes podrán ver las influencias
de un factor de aprendizaje alterado en el funcionamiento
psicológico y viceversa. En términos prácticos como afecta
por ejemplo la atención en túnel la interacción social o por el
contrario como afecta la inflexibilidad conductual
el aprendizaje de conceptos.
PaP: ¿Cuál será la metodología que emplearemos en el taller?
El taller se desarrollara con un mínimo de charlas magistrales
y un máximo de trabajo práctico como lecturas guiadas,
análisis de casos, trabajo reflexivo grupal y espacios de
discusión en plenaria que permitan lograr los objetivos propuestos.
PaP: ¿Crees poder vislumbrar un futuro educativo más receptivo
y beneficioso para los alumnos con autismo en Colombia?
En los últimos años, el gobierno ha reconocido las necesidades
de esta población y esto ha permitido su acceso a diferentes
espacios educativos. Sin embargo, deben pasar todavía
muchos anos para que se demuestre a cabalidad el potencial
de aprendizaje de esta población y se lleven a cabo todos
los esfuerzos necesarios para lograr su desarrollo educativo
pleno.
PaP: ¿Qué se ha logrado ya? ¿Qué queda por hacer?
Se ha logrado el reconocimiento de su estatus como estudiantes
y un poco de admiración por sus fortalezas propias de su condición
(por ejemplo su sorprendente memoria visual) pero aun queda
mucho por trabajar. La llegada de un niño con autismo al aula,
aun sigue siendo un acontecimiento que genera expectativas
encontradas y en su mayoría negativas en la comunidad
educativa. En el caso particular de los estudiantes apoyados
por nuestra Fundación, se cuenta con una mejor respuesta
porque los colegios reconocen nuestro programa como efectivo
y abren sus puertas con mayor facilidad cuando saben que
el niño será apoyado por nuestro equipo de inclusión. Para
los niños de otras regiones del país, todavía las barreras son
excesivas y dependen de la buena voluntad de un maestro
para acceder a la educación.
I JUEGOS PANAMERICANOS DE EQUITACION ESPECIAL
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Secretario de ALASID
Con la participación de 16 jinetes venezolanos con discapacidad, intelectual y motora, y 20 jinetes provenientes de Estados Unidos, Uruguay y Chile, se realizo del 24 al 27 de enero de 2007, el primer Campeonato Panamericano de Equitación Especial, en el Círculo Militar de la ciudad de Valencia, capital de Estado Carabobo. Dirigentes deportivos de Brasil asistieron como observadores.
En la delegación venezolana estaban dos atletas larenses, Víctor Pirela Giménez y Víctor Pacheco, quienes entrenan en el Centro Ecuestre Krines, bajo la dirección de Elio Vargas. Los dos jóvenes pertenecen a la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID, asociación que a través de su Presidenta, Dulce Gutiérrez de Bermúdez, le dio su decidido y entusiasta respaldo, así como empresarios de la localidad. Cada atleta larense obtuvo los siguientes galardones: Un trofeo otorgado por Krines en reconocimiento a su participación como miembro del equipo venezolano de equitación, medalla por su participación en el evento deportivo y medalla de bronce por un tercer lugar ocupado en la competencia correspondiente, que fue paso y trote. También obtuvieron varias cintas de llamativos colores.
Coromoto Giménez, la mamá de Víctor Pirela Giménez, nos dijo que se cumplió no solo una meta, como lo fue la participación no solo de los atletas larenses y de toda la delegación venezolana en estos I Juegos Panamericanos de Equitación Especial de en estos juegos, sino que también se tuvo contacto personal con los dirigentes y entrenadores deportivos de los países asistentes, conociéndose las experiencias en lo referente a la equitación de personas con discapacidad y quedaron abierta invitaciones.
Una vez más jóvenes deportistas que pertenecen a ALASID logran una participación deportiva exitosa, y siempre allí, esta la madre, al lado de su hijo, para darle respaldo y aliento. En esta ocasión, Víctor Pacheco no pudo ser acompañado por su mamá, por estar recuperándose de una seria enfermedad, pero seguro estoy que espiritualmente estaba acompañando a su hijo.
A su regreso a Barquisimeto, asistieron al programa Una Buena Mañana, que se trasmite por Promar TV, televisora regional. Durante este programa Coromoto Giménez, Víctor Pirela G. y Víctor Pacheco narraron las experiencias que vivieron en los I Juegos Deportivos Panamericanos de Equitación Especial.

Comprenda el Autismo
From: Antonio Herrrera [mailto:aherreravaillant@gmail.com]
Sent: Monday, January 28, 2008 8:42 PM
To: Antonio Herrrera
Subject: RV: What kind of world do you want ? Autism Speaks
Queridos amigos y colegas,
Les presento a mi nieto Nicolas, (See attached file: Nicolas y Simon.JPG)
(abran la foto es el de la camisa color naranja)….Nico es uno de los miles
de niños que anualmente se diagnostican con AUTISMO…y tiene necesidades
especiales de alimentacion y terapia. Nicolas ya tiene 10 años. Nico es
realmente nuestro angel! Encanta a todos los que lo conocen.
Gracias a la temprana detección, atención y cuidado de toda su familia, Nico
es un niño prácticamente normal, que ya habla bastante, comunica afectos,
demuestra alta inteligencia, y llega incluso a hacer bromas.
Sin embargo, por él y por todos los niños con autismo les pido que se tomen
un momento de sus ocupados dias y abran el link. Es una cancion
espectacular que cuenta la historia de una niñita autista….por cada vez
que se abra el link se realizara una donacion a “Autism Speaks” de
$0,49…quieren tener 10,000 personas abriendo el link!!!
Gracias por difundir esto a cuantas personas crean que tengan unos tres
minutos para ver el video, y a otras cuantas que se agreguen a nuestro
esfuerzo!
Los quiero mucho, y gracias en nombre de Nicolas!!!!
TALLER PSICOEDUCATIVO INDIVIDUALIZADO PARA LA ATENCION DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL PPI para atención de TGD ENTRENAMIENTO PARA PADRES Y PROFESIONALES
PROPOSITO GENERAL:
Entrenar a padres y profesionales en el uso adecuado de las técnicas de trabajo para el diseño y ejecución de un programa psicoeducativo individualizado en el hogar y la terapia, que faciliten el desarrollo y fortalecimiento de conductas positivas en las áreas de autonomía personal, social, cognitiva, afectiva y física y; disminuyan o extingan conductas que afectan su evolución.
HORAS: 16 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
CONTENIDO:
1.- Breve revisión sobre trastornos generalizados del desarrollo, atención, diagnostico, alimentación, vitaminas, medicinas y otros tratamientos.
2.- Elaboración del protocolo de desarrollo madurativo de casos seleccionados.
3.- Selección de conductas en déficit.
4.- Identificación de conductas metas prioritarias por cada área.
5.- Orientaciones para el registro de conductas inadecuadas.
6.-Técnicas para el desarrollo de las conductas metas en el trabajo individual, hogar y escuela.
7.- Practica de la aplicación de las técnicas conductuales.
8.- Pautas para la recolección diaria de datos y actualización del PPI
METODOLOGIA:
Exposiciones teóricas, ejercitación y practicas, foro de discusión virtual y discusión de materiales.
FACILITADORA:
Mayerling Aparcedo: Venezuela, Terapista del Lenguaje. I.V.A.L. 1981, Postgrado en Terapia de la Conducta Infantil. C.I.P.P.S.V. 1994. Fundadora del Instituto de Atención Integral Anzoátegui, 1987 y su Directora desde 1987 a 1994. Profesora en el “Instituto Universitario Venezolano de Audición y Lenguaje” en las cátedras de: Corrección del Lenguaje III, Articulación y Voz para el sordo. 2003-2004, Profesora del C.I.P.P.S.V. en las cátedras de Formación del Actitudes del Orientador, Conducta III, Escuela para Padres y Técnicas de Entrevista. Estudios y practicas en Applied Behavior Analysis (A.B.A) y Verbal Behavior (V.B.) Miami, 2004-2007. Terapista de Lenguaje y Conducta en ejercicio privado.
INFORMACION E INSCRIPCIONES:
aparcedo_m@yahoo.com, 0212 3354453., 0414 8120609, 0414 2423539 CUPO LIMITADO
INVERSION TALLER: Bs. 220.000, o Bs. F 220.oo. Incluye certificado, material de trabajo y cd.
Depositar en Banco Provincial Cta. Cte. Nro. 0108-0284-91-0100039872 a nombre de Mayarling Aparcedo