Integración Llegan las primeras aplicaciones de móvil para personas con autismo Ávila acoge la presentación nacional de las herramientas Hola, Mensajes, Música, Tic-Tac y Personal, que están dirigidas a personas con autismo y discapacidad intelectu

ESPAÑA

MEG/DICYT Ávila ha acogido hoy la primera entrega de las aplicaciones para teléfonos móviles dirigidas a mejorar la comunicación y el ocio de personas con autismo o discapacidad intelectual. Estas ayudas técnicas se encuadran en el proyecto Azahar, una iniciativa desarrollada durante tres años por el Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, impulsada por la Fundación Orange y en la que han colaborado las asociaciones de Autismo Ávila y Autismo Burgos.

El proyecto, enmarcado en una línea de I+D que ha combinado el desarrollo tecnológico con la evaluación experimental, pretende ofrecer a finales de este año o principios de 2010 una decena de aplicaciones, de las que hoy se han presentado las cinco primeras: el comunicador Hola, que permite a las personas con autismo comunicarse utilizando pictogramas; la aplicación Mensajes, que facilita el envío de SMS con pictogramas entre móviles, el reproductor Mp3 denominado Música, que permite el acceso a la música a las personas que no han podido aprender el manejo de un dispositivo ´normal´; los relojes Tic-Tac, destinado a facilitar la comprensión del tiempo a quienes no han aprendido el funcionamiento de los relojes convencionales, y la aplicación Personal, una especie de tarjeta de visita con pictogramas que permitirá a los usuarios presentarse ante los demás.

Las aplicaciones ya pueden descargarse desde hoy en la plataforma proyectoazahar.org “de forma gratuita y sencilla”, dos de las premisas de la iniciativa, según explicó en Ávila el director general de la Fundación Orange, Manuel Gimeno. Los únicos requisitos pasan por disponer de un teléfono móvil de pantalla táctil y de uno de los dos sistemas operativos válidos, el Windows XP o el Windows Mobile, ya que “estamos trabajando en otros dos sistemas” para “ir mejorando las aplicaciones” pero “preferíamos ir lanzando” las ayudas técnicas, apuntó Gimeno.

Desde Autismo Ávila su presidente, Gerardo Herrera, que también es miembro del Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, detalló los beneficios que pueden aportar las aplicaciones, el más general que “supondrán una ayuda para la comunicación muy importante” para las personas con discapacidad intelectual o autismo al contar con “un comunicador” basado en “un repertorio muy amplio de pictogramas que pueden tener a mano” a través de un dispositivo electrónico móvil. Asimismo, “un grupo muy importante de personas que no sabían enviar SMS porque no había aplicaciones accesibles podrán empezar a hacerlo”, dijo en referencia a la aplicación Mensajes, toda vez que un informe de la Fundación Orange revela que “el 50% de la población española no ha aprendido a enviar mensajes de móvil”. Otras muchas personas “tendrán acceso a la música por primera vez”, subrayó.
El proyecto está diseñado para poder ser utilizado en cualquier entorno y situación, para que la persona pueda utilizarla siempre que lo necesite (por ejemplo el comunicador Hola) o bien desee disfrutar de su tiempo libre (por ejemplo en el caso de la música).

Las herramientas están diseñadas para todas las edades, desde niños pequeños con autismo que estén aprendiendo a comunicarse, puede que “con un sistema alternativo de comunicación con ayuda que pueda sustituirse por este dispositivo portátil” por ser “más cómodo y versátil”, dijo el presidente de Autismo Ávila, hasta “adultos con autismo o discapacidad intelectual que hasta el momento no hayan tenido acceso a este tipo de servicios que son tan importante para ellos”, comentó. Azahar puede adaptarse a las preferencias y la complejidad que pueda manejar la persona que lo vaya a utilizar. Así, se pueden escoger los contenidos (pictogramas, imágenes, sonidos, colores) y también su nivel de complejidad en función de las necesidades de la persona que lo utiliza.

La presentación de estas innovadoras herramientas tuvo lugar en el Palacio de Los Serrano de Ávila con la presencia, además de Gimeno y Herrera, del coordinador del grupo de autismo de la Universidad de Valencia, Javier Sevilla, y la teniente de alcalde de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila, Montaña Domínguez. En el acto los organizadores ofrecieron ejemplares gratuitos de los manuales de las diferentes aplicaciones y varios expertos explicaron el funcionamiento de las cinco herramientas.

Azahar está basado en la tecnología Java, más concretamente en J2ME, ofreciendo un sistema multiplataforma independientemente del sistema operativo dónde se ejecute (en ordenadores con Windows y en dispositivos móviles con Windows Mobile.). Por ahora, se ha realizado para ordenadores con sistema operativo Windows Xp y Windows Vista, y para dispositivos móviles que implementen Windows Mobile 5.0 o superior, como PDA’s o teléfonos móviles.

Enlace a esta noticia

ESPAÑA Ley de Dependencia. Sanitas presenta una guía de buenas prácticas hacia personas con discapacidad en la sanidad privada ….sigue

…..
MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) –

Sanitas presentó hoy la “Guía de Buenas Prácticas en el acceso y atención de las personas con discapacidad en el sector sanitario privado español”, que pretende mejorar la accesibilidad al sistema sanitario privado y la adaptación de éste a las necesidades del colectivo.

Esta guía, que se enmarca en el Programa de Discapacidad de la compañía, beneficiará a los 3,8 millones de personas con discapacidad que viven en España y que representan el 8,5 por ciento de la población, según datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD).

El objetivo de este proyecto es garantizar en el sistema sanitario privado español la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la accesibilidad universal y la calidad en la atención sanitaria que necesita y reclama este grupo.

Además, el manual, que recoge la doble perspectiva de las personas discapacitadas, como trabajadores y como usuarios, se completa con una herramienta de aplicación, control, evaluación y mejora. Así, cualquier entidad puede valorar su situación actual, identificar los principales problemas y establecer áreas prioritarias de actuación.

En concreto, la empresa responde a un cuestionario sobre la adaptación de productos y servicios, el trato no discriminatorio, las infraestructuras, el acceso a la información y a la comprensión, y la integración laboral.

Enlace a esta noticia

Empresa privada está obligada a incluir personas con discapacidad en la nómina …sigue

……
Caracas, 14 Oct. ABN.-El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, recordó a los pequeños, medianos y grandes empresarios que están obligados por disposición de la Ley para las Personas con Discapacidad a cumplir obligatoriamente con la incorporación de este sector de la población en su nómina y en sus actividades productivas.

Así lo ratificó este miércoles en Guarenas, estado Miranda, durante la inauguración del Centro Nacional de Genética, donde se desarrollarán estudios e investigaciones científicas de alto nivel en pro de los discapacitados.

“No es un favor que le estamos pidiendo, es un deber constitucional”, destacó el jefe de Estado venezolano.

Por eso hizo un llamado a “aquellos sectores privados que se dicen socialistas para que den el ejemplo de inclusión. No pueden negarle trabajo o excluir a una persona porque tenga alguna discapacidad”.

En tal sentido, instó a la ministra del Poder Popular para las Comunas, Erika Farías, a conformar un equipo contralor entre la Fiscalía, la Asamblea Nacional, el Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, a fin de vigilar y hacer cumplir la disposición legal.

“Nosotros podemos hacer mucho más y crear mejores condiciones para las personas especiales. Es una obligación que tenemos como Estado”, destacó.

Asimismo habló de la necesidad de acelerar la constitución de empresas socioproductivas, donde predomine el trabajo de las personas discapacitadas y puedan ejercer actividades para su beneficio propio y el de la sociedad.

“Debemos velar por la igualdad establecida en la ley, pero, sobre todo, la igualdad practicada dándole a quien más necesita, más para equilibrar las cargas de ese principio matemático de la igualdad”, concluyó.

Enlace a esta noticia

Video Centro Nacional de Genética: Soberanía científica y tecnológica …sigue

…….
Prensa Web RNV
19 Octubre 2009

La inauguración de este centro se enmarca en los esfuerzos de la Misión José Gregorio Hernández para atender a personas con algún tipo de discapacidad. El centro cuenta con equipos de alta tecnología que permitirán atender enfermedades y discapacidades de origen genético.

El Centro Nacional de Genética representa “la investigación científica aplicada directamente a la solución de los problemas que aquejan a una comunidad para elevar su nivel de vida”.

Esta aseveración la realizó el presidente Hugo Chávez durante la inauguración de este importante centro genético que ha sido puesto al servicio del pueblo venezolano al determinar que es una necesidad, porque a través de la Misión José Gregorio Hernández se determinó que 336 mil venezolanos poseen discapacidades.

Informó que los estudios realizados por la misión arrojaron que de las más de 300 mil personas con discapacidad, el 31 por ciento posee algún tipo de discapacidad por causa genética.

Vea el micro producido por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información sobre la inauguración del Centro Nacional de Genética:

Pulse Aquí para enlazar al video

Aporte/ Las personas especiales la recibirán de por vida. Ministerio de Educación entregará 7.500 becas en todo el país …sigue

……….
INTOPRESS/CARACAS, OCTUBRE 20 – Unos 7.500 escolares recibirán este año igual número de becas de 900 bolívares por parte del Ministerio de Educación (ME), informó este martes la directora general de Protección Civil y Asuntos Académicos, Amarilys Cedeño.

Este aporte es una ayuda que se otorga en todo el país y para pedir este beneficio el solicitante deberá presentar su cédula de identidad, la copia de la boleta de notas y el original de la constancia de estudios, dijo la directora.

Para hacerse acreedores de estas subvenciones niños y niñas con discapacidad, deben entregar el informe médico, el aporte para estos casos es hasta que cumplan 90 años de edad.

El pago de las becas se realiza a través del Banco de Venezuela, con tan solo presentar la cédula de identidad laminada.

El monto de cada beca es de 900 bolívares fuertes, y en 2010 aumentará 60%, informó Cedeño quien dijo que la ayuda deberá ser renovada cada año, presentando los mismos requisitos de la solicitud original.

Enlace a esta noticia

Boletín Virtual Informativo Conapdis Año 2009 # 06 …sigue

Noticias
__________________________________________________________

En el parque Alí Primera
Realizada jornada »Ruta Identidad José Gregorio Hernández’’
Esta actividad forma parte de las políticas de la Revolución Bolivariana para este sector de la población que requiere de atención prioritaria tenga la suprema felicidad social…

http://www.conapdis.gob.ve/noticias.php
__________________________________________________________

Atención Integral recibieron habitantes de la parroquia Santa Teresa
Caracas, 6 de octubre de 2009.- El pasado sábado, frente a la Basílica Santa Teresa, se llevó a cabo la Jornada de Atención Integral para Personas en Situación de Riesgo, operativo…

http://www.conapdis.gob.ve/noticias.php
__________________________________________________________

Continúan inspecciones del Conapdis al sector empleador
Caracas, 2 de octubre de 2009.- Cada vez son más las historias de personas con discapacidad insertas en el sector socioproductivo del país, gracias al impulso revolucionario del…

http://www.conapdis.gob.ve/noticias.php
__________________________________________________________

Por la inclusión de personas con discapacidad
Conapdis coordina semana de visitas al sector Bancario
Caracas, 28 de septiembre de 2009.-
Durante las últimas semanas de septiembre se han desarrollado jornadas de visitas al sector empleador, por parte del Consejo Nacional para…
http://www.conapdis.gob.ve/noticias.php
__________________________________________________________

Conapdis se prepara para abrir Puntos Rojos de información
Caracas, 25 de septiembre de 2009.- Los trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad recibieron un taller de inducción sociopolítica, dictado…
http://www.conapdis.gob.ve/noticias.php

__________________________________________________________

Proyecto de Reglamento de la LPD

Leer aquí: http://www.conapdis.gob.ve/proyecto_reglamento.php

Envía tus observaciones a consultoriajuridica@conapdis.gob.ve

__________________________________________________________

Certificate y Calificate

Doble Click para mas información aquí:

http://www.conapdis.gob.ve/ccs.php

http://www.conapdis.gob.ve/calificate.php

__________________________________________________________

Ley para las Personas con Discapacidad

Ley hablada aqui http://www.conapdis.gob.ve

Click para ver texto http://www.conapdis.gob.ve/documentos.php

__________________________________________________________

Versión Digital de nuestra revista

VENEZUELA LIBRE DE BARRERAS

Click aquí: http://www.conapdis.gob.ve/revistas.php

__________________________________________________________

MInisterio del Poder Popular para las Comunas y protección Social
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
Oficina de Relaciones Institucionales
Coordinación de Relaciones Públicas
Teléfonos (0212) 7629645/0039/2923 Ext. 113
www.conapdis.gob.ve

Diario El Universal, 17 de octubre de 2009. De cara a la vida

………….
En Venezuela 90 por ciento de las calles, edificios, centros comerciales y hasta establecimientos educacionales lamentablemente no tienen los accesos básicos para que una persona en silla de ruedas o con muletas puedan desplazarse con tranquilidad. Según cifras oficiales, existen 1.700.000 personas con discapacidad y las familias de estos venezolanos también sufren la incapacidad de la sociedad de responder a las necesidades de sus hijos, esposos o hermanos.

Ante la problemática, el Gobierno Nacional reglamentó la inclusión de estas personas, dejando de llamarles minusválidos para denominarlos discapacitados.

Entre sombras

Alberto Parra, invidente desde que nació, tiene 35 años y relata que su vida al principio no fue fácil, “porque ¿cómo se le explica a un niño que vive en un mundo de sombras, y que no tiene una referencia para hacer comparaciones?”. Alberto nos comentó que gracias a la dedicación de Graciela, su mamá, y su hermana Glady, él pudo recrear desde niño el mundo alrededor. Contó con profesionales que le enseñaron cómo desarrollar sus otros sentidos. Da clases de cuatro y guitarra para niños invidentes, con lo que sostiene su hogar al lado de su esposa América, quien también es invidente y colabora con él en las clases. Sin embargo, ambos coincidieron en afirmar que hoy “no hay un proyecto de país, donde exista una real integración”.

Impedimento físico

Andrea Figueroa es parapléjica a consecuencia de un accidente automovilístico que ocurrió cuando tenía 14 años.

El proceso de adaptación a la nueva vida no fue fácil, asegura esta profesora de Idiomas Modernos egresada de la Universidad Central de Venezuela.

“Para sobrevivir en esta sociedad que está incapacitada para entender y ayudar a los discapacitados, hay que partir por lo más básico e importante. No queremos paternalismo por parte del Estado, sino que nos dejen ser parte del país; como mucha gente piensa tontos no somos, queremos simplemente ser respetados como personas”.

Sus padres fueron su bastón, su fuerza y su guía para salir adelante.

La familia pasó por un período de fuerte aprendizaje. Incluso hubo que reacondicionar el hogar para que ella pudiera desplazarse sintiéndose cómoda. Su primo, que es arquitecto, ayudó con la reorganización de los espacios colocando incluso una ducha acorde y segura para que se valiera por sí sola. Claro está, Andrea afirma que esto costó mucho dinero.

“Gracias a Dios mis padres y la familia pudieron costearlo”, a la par que fue también adaptado su vehículo.

De igual forma, asegura que no fue fácil llegar hasta donde hoy en día está por las trabas que se le colocan a las personas incapacitadas.

Requerimientos

En cuento a normativas se refiere, las personas con impedimentos físicos sufren en esta ciudad porque no hay caminerías para que puedan transitar en silla de ruedas, no hay semáforos sonoros para invidentes o paradas fijas para que puedan esperar el transporte público, y no hay unidades adaptadas para que usen estos servicios. Son pocas las instituciones que poseen pisos antirresbalantes, para los casos de las personas que tienen discapacidad motora, o visual, que son tan necesarios para su seguridad. También requieren de barandas para poder sostenerse y evitar un accidente fatal.

jasori20@hotmail.com

Jesús Soriano

Enlace a esta noticia

ESPAÑA El senado aprueba la elaboración de un Plan Nacional de Autismo …sigue

……
EFE – 07/10/2009
Madrid, 7 oct (EFE).- El pleno del Senado ha aprobado hoy con el voto a favor de todos los grupos y la abstención del PSOE, la elaboración de un Plan Nacional de Autismo y Trastornos Generales del Desarrollo.
El senador del Grupo Popular, Dimas Cuevas, ha aceptado una enmienda transaccional de la senadora Rosa Alexandre, del Grupo de Convergencia i Unió, que introduce a los Consejos Territoriales para que sean las comunidades autónomas las gestoras de la ayuda.
La senadora de CiU ha lamentado no haber hecho muy bien su trabajo, ya que la transaccional no ha sido aceptado por todos los grupos, pero ha destacado que ningún miembro de la cámara esta en contra de la propuesta y que sólo hay discrepancias “en pequeños matices”.
La senadora socialista Cristina Maestre he defendido una enmienda de su grupo en la que proponía una delimitación del marco competencial y que las actuaciones se enmarquen en los planes vigentes, rechazada por los populares.
Mestre ha considerado “fundamental” que se elimine la palabra “Plan” de la moción para votar a favor, y ha pedido al senador popular que la retire.
La senadora socialista ha explicado que aunque su grupo se abstendría en la votación “comparten todos los aspectos que incluye la moción”, y que en todo caso ya los promueve el PSOE desde muchas iniciativas, como la ley de Dependencia.
Cuevas en su respuesta ha indicado que el problema no está en una palabra, que “implica un compromiso de cumplimiento” , y ha señalado que en la negociación se trataba también de “eliminar la palabra financiación” , porque “no querían que la administració n se comprometiera” a apoyar las necesidades.
El senador popular ha destacado la voluntad de compromiso de los grupos con el problema del autismo a pesar de las discrepancias.
La moción aprobada insta al Gobierno a elaborar un Plan Nacional de Autismo y Trastornos Generales del Desarrollo, con un coste estimado de 200 millones de euros anuales, que incluya el diagnóstico precoz del trastorno, para avanzar en su tratamiento, la integración escolar, inserción laboral o creación de centros de día.
También propone garantizar una atención homogénea en todo el territorio nacional mediante la necesaria financiación a las comunidades autónomas para el cumplimiento del mencionado Plan Nacional, así como apoyo a la investigación y fomento de la especializació n en el sector público, garantizando la formación de cuidadores y la titulación adecuada.
En la presentación de la moción Cuevas ha recordado que el autismo es una discapacidad mental incurable, cuya incidencia aumenta de manera exponencial, y que en dos décadas el conocido como Trastorno de Espectro Autista (TEA) ha pasado de afectar a uno de cada 2.500 nacimientos, a un caso por cada 150 nacimientos, y se ha referido a que algunas estimaciones de afectados hablan de 350.000 casos en todo el territorio. EFE egm/mlb

CRECER CON AUTISMO ……..sigue

Les adherimos la direccion de un hermoso video de un adulto autista bajo el titulo:
Vidas en Silencio, espero lo disfruten y aprendal mucho de el:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090913/vidas-silencio-informe-semanal/ 584042.shtml

Pulse Aquí 584042.shtml
Saludos

Crecer con autismo
Isabel Navarro

Eva Arroyo tiene 36 años y lleva 25 en el mismo colegio. Entra cada día a las 9.00 y sale con su mochila a las 17.00 h. Cuando ve a su madre en la puerta siempre le pregunta lo mismo: “¿A dónde vamos?”, “¿Qué hay de cenar?”. Eva ingresó en el centro de Nuevo Horizonte cuando tenía 11 años y estará en él hasta el último día de su vida.
No tiene miedo a hacerse vieja ni entiende la idea de futuro, pero puede seguir un calendario y sabe que el jueves le toca comer espaguetis. Son las paradojas del autismo. Eva nunca va a ser independiente y su grado de afectación es severo, pero ha conquistado ciertas cotas de autonomía que le permiten vivir con dignidad. Es capaz de moverse sola por todo el centro donde estudia y trabaja, va a cines, a restaurantes, a museos, ha viajado en tren y en avión y conoce Praga, Viena y Budapest.

Disfruta de su tiempo de ocio en compañía y, lo que es más importante, puede desenvolverse en el espacio público sin tener crisis o caer en las estereotipias (movimientos repetitivos) que la encierran en sí misma. “En invierno vamos todos los fines de semana al cine aunque no termine de entender qué está pasando en la película –explica Matilde, su madre–. Siempre me está preguntando, “por qué se ríen o por qué lloran”. Cuando más le gusta es cuando cantan: si hay música enseguida se pone a bailar”. Y es que una de los grandes problemas de las personas con autismo es su dificultad para identificar las emociones en el rostro de los demás. No entienden por qué lloramos cuando estamos tristes o sonreímos si estamos alegres, son ciegos sociales.

Miedo a la novedad

“Eva ha tenido una gran evolución desde que llegó al centro –explica Carmen Mola, la directora de Nuevo Horizonte–. Aprendió a leer y a escribir (sólo el 10% de los alumnos sabe escribir), pero nuestro trabajo más importante ha sido conseguir sacarla de su ensimismamiento, que se interese por otras personas y mejorar su competencia social. Eva puede tocarse el pelo durante tres días sin prestarle atención a nada más. A ella le gustaría hacer las mismas cosas cada día, pero nuestro trabajo consiste en tratar de romper esa rigidez”. Como a todos los autistas, a Eva no le gustan las novedades y la presencia de unos periodistas lo es. Cuando se sienta en el sofá para la entrevista, mira hacia el vacío o a su madre con expresión angustiada y nos demuestra que no tiene ganas de hablar. “Me gustan los macarrones con tomate, queso y chorizo, coser llaveros, ir a clase de música, montar en bicicleta…”. Su madre añade que también le gusta escribir y bailar. Pero Eva no quiere continuar. Dice: “me quiero ir, no quiero hablar más, estoy cansada”. A alguien podría parecerle una impertinencia, pero la psicóloga valora la expresión de su deseo como un gran avance: “Para Eva, decir que algo le molesta es un paso de gigante. Cuando llegó, su lenguaje sólo era repetitivo, pero a lo largo de estos años hemos trabajado para que desarrollara el lenguaje intencional” .

Al enseñarnos su colegio, Eva por fin se relaja. Camina segura, sonriente y a cada rato nos pregunta cómo nos llamamos. Nos enseña la carpeta con sus trabajos y nos hace un dibujo que nos convierte en seres de largas piernas y pelo de punta. En la clase de marroquinería, Eva maneja con habilidad la aguja sobre el cuero y busca la aprobación de su monitora, pero ignora a sus compañeros. Según la especialista, “tienen poca relación, pero no es raro, porque hay chicos que llevan 30 años juntos y están sentados uno al lado del otro sin decirse nada”.

Eva está ensayando en el gimnasio para la obra de fin de curso, una adaptación de “El principito”. En la primera escena tiene que deshollinar los volcanes, quitar las malas yerbas y cuidar de su flor. Lo hace todo sistemáticamente, pero la expresión de su rostro se vuelve sombría cuando oye algo que a nosotros nos pasa desapercibido. Ha escuchado a un niño gritando en la piscina de al lado, que está abierta al público para ayudar a la financiación del centro. Le habla a su madre: “El niño está llorando, no me gusta que llore. Dile que se calle”. Su crispación va en aumento y de repente cambia su voz, grita y lanza lo que tiene entre las manos. La madre nos pide disculpas, pero la psicóloga insiste, “es un avance, puede decirlo. Ha estallado, pero se ha calmado sola…”. Un ruido intenso, una situación de estrés puede provocar su crisis porque su percepción es distinta a la nuestra.

En el centro de Nuevo Horizonte, a partir de los 16 años consideran que los alumnos comienzan a hacer la transición hacia la vida adulta y les introducen los talleres. Las actividades van cambiando cada media hora para que no se queden enganchados en ninguna rutina. Eva hace natación, danza, cerámica, cultiva el huerto, cose… Una vez a la semana pasa una tarde en “hogares”, un piso, en el mismo recinto del centro, donde convive con otras tres chicas y una monitora. Allí hace las tareas de la casa, juega al dominó y ve la tele. Se está preparando para su futura independencia tutelada. “No tiene hermanos –dice su madre–, así que aquí tendrá que quedarse cuando yo no esté, pero aún falta mucho para eso…”.

SER UN “DENTRO DE MÍ”

• No son niños eternos. Como explica Joaquín Fuentes, jefe del servicio de psiquiatría infantil de la Policlínica de Guipúzcoa, “las personas con autismo progresan. Cuando crecen, a pesar de que muchos de los problemas van a persisitir, lo peor ya ha pasado: con sus limitaciones, su cuerpo es de adulto y su vida debería ser de adulto”.

• Esperanza de vida. Es menor a la del resto de la población, especialmente si hay retraso mental grave, accidentes o epilepsia. Además, muchos de los elementos que mejoran nuestra salud están limitados o ausentes en estas personas, como la capacidad para comunicarse con los sanitarios.

• Peor en femenino. “El autismo es más frecuente en los hombres –explica el doctor Fuentes, que además es asesor científico de la Asociación de Autismo de Gipuzkoa–. El cerebro femenino se vincula a un mejor desarrollo social y comunicativo, por lo que muchas veces una mujer con autismo presenta un mayor daño cerebral”.

• Cuestión de grados. Hay personas con autismo que son profesores y otros no pueden ni leer. Se dan todos los grados posibles. Para algunos los afectados por el síndrome de Asperger son superdotados, pero lo que ocurre es que su cerebro se concentra intensamente en temas específicos.

Centro de Genética en Venezuela atenderá discapacitados

……….
El presidente venezolano, Hugo Chávez, inauguró, este miércoles, en Guarenas el Centro Nacional de Genética Médica

La inauguración de este centro es parte de los esfuerzos de la Misión José Gregorio Hernández para atender a personas con algún tipo de discapacidad. Cuenta con equipos de alta tecnología que permitirán atender enfermedades y discapacidades de origen genético.

Los beneficios deben ser expandidos para “que no quede una persona con discapacidad en este mundo, sin atención esmerada. Eso es el socialismo”.

La especialista en microbiología del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba Marilyn Del Sol refirió que uno de los principales aportes de este centro para la salud de las venezolanas y los venezolanos es realizar estudio de genes a familiares de personas que posean algún tipo de discapacidad.

Los médicos cubanos no sólo tienen presencia en Venezuela únicamente para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud a través de Barrio Adentro, sino que también colaborarán en asesoramiento y docencia en genética clínica para la atención de personas con impedimentos.

Discapacidad por alteración genética

Los cromosomas contienen miles de genes, la alteración en el número o calidad de alguno ocasiona alguna enfermedad genética

Cada especie de seres vivos tiene un número fijo y constante de cromosomas en el núcleo de sus células y dentro de ellos, hay un número fijo y constante de genes.

Los seres humanos tenemos 46 cromosomas que contienen miles de genes. De esos 23 los recibimos del óvulo de la madre y los otros 23 del espermatozoide del padre. Los cromosomas se han llamado X o Y dependiendo de la forma que presentan. Al fusionarse el óvulo con el espermatozoide, los cromosomas se unen en pares que se han numerado del 1 al 22. El otro par es el que define el sexo y se forma con la pareja de cromosomas XX en el caso de la mujer y el de XY en caso de ser hombre.

En ocasiones, durante el proceso natural de división de las células germinales, o sea las que dan origen a los óvulos y a los espermatozoides, uno o más cromosomas pueden dañarse o alterar su número normal.

Enlace a esta noticia