Piden no sobreproteger a jóvenes con Síndrome de Down y darles educación sexual

……………..
GRANADA, 1 May. (EUROPA PRESS) –

Durante la conferencia ‘La mujer, sexualidad y discapacidad’, la psicóloga y sexóloga clínica especializada en personas con discapacidad María Elena Villa incidió en que “las personas con síndrome de Down tienen las mismas necesidades que las demás personas y el derecho a vivir su sexualidad”. “Solemos asociar la sexualidad con la reproducción y no necesariamente tiene que ir ligada a ella, sino que va más a allá de eso”, dijo.

“El problema es que existe una falta de información en este sentido. La sexualidad es la misma para todos, al mismo tiempo que el hecho de tener una pareja”, mantuvo la experta, quien comentó además que “si no ejercemos nuestros derechos, no nos podemos desarrollar plenamente como personas”.

En cuanto al apoyo de las familias y de las instituciones, afirmó que deben tener la capacidad y estar formados en materia de sexualidad, ya que según ella, “si no conocemos las necesidades de este colectivo, no podemos ayudarles”. “Todos tenemos derecho a tener una familia y en lo que respecta a la sexualidad y a la afectividad, los jóvenes nos están pidiendo ayuda y consejo. Nuestra función es escucharles y comprender sus necesidades y poderles informar. Todas las personas tenemos derecho a vivir, a sentir y a disfrutar nuestra sexualidad, pero al mismo tiempo todos tenemos que ser responsables en este sentido”, añadió.

La psicóloga y sexóloga clínica Ana Navarro aseguró por su parte que ahora mismo “nos encontramos en el camino de la reeducación” y en lo que respecta al tema de la sexualidad en las mujeres con discapacidad, “no hay normas”, pero, para ella, “sí que hay mitos y prejuicios muy extendidos que impiden su desarrollo, en este sentido”.

PARA UNA VIDA AUTÓNOMA

También señaló que las personas con síndrome de Down “sufren mayor sobreprotección en el ámbito familiar e institucional” y que esta dependencia “les imposibilita para tener una independencia económica”. En este sentido, “la baja autoestima y esta devaluación social impide su desarrollo para una vida autónoma e independiente, por lo que es importante favorecer su desarrollo personal poniendo las medidas adecuadas”.

Asimismo, destacó el colectivo de las redes de amistad como un gran apoyo para la evolución personal de las personas con discapacidad, por lo que, en su opinión, “las familias deben promover estas relaciones de amistad”.

“La intervención en materia de relaciones sexuales tiene que tener en cuenta al colectivo de las personas con síndrome de Down. A las personas con discapacidad siempre se les ha considerado como niños eternos, por eso no se asimila su sexualidad”, manifestó.

Tres jóvenes con síndrome de Down explicaron hoy en una mesa redonda qué opinan sobre sus derechos en cuanto a materia de sexualidad, afectividad y relación de pareja. Así, Diego González reivindicó que “a las personas con síndrome de Down no nos dejan, a veces, ejercer nuestros derechos y estamos capacitados para tenerlos, somos responsables”.

Susana Polo, quien está alojada en una vivienda compartida del Proyecto Amigo, coincidió con Diego al decir que “todos tenemos los mismos derechos y sentimientos y la misma responsabilidad ante todo”, pero, al mismo tiempo, mantuvo que “si las personas no nos respetan en este sentido, nosotros no nos podemos desarrollar y ejercer nuestros derechos”.

Por último, Ester Nadal dijo que, en ocasiones, “las familias no nos pueden dar todas las respuestas que necesitamos, y los profesionales sí”. Por ello, indicó que “necesitamos conocer cómo encontrar una pareja, cómo desarrollarnos sexualmente para que finalmente la sociedad acepte y respete que una persona con discapacidad tenga una pareja”.

El Congreso cuento con la participación de más de 100 voluntarios, más de 400 jóvenes con discapacidad intelectual, casi 300 profesionales, con una representación de más de 17 países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela; además de Portugal y España.

Pulse Aqui a la Noticia

Taller de sensibilización en la U.E.B »23 de Enero» Conapdis y Cinemáteca Nacional garantizan inclusión plena de estudiantes con discapacidad y más noticias del CONAPDIS …sigue

……..
Caracas, 14 de abril de 2010.-

A fin de dar cumplimiento con el artículo 16 de la Ley para las Personas con Discapacidad, que establece el derecho que tiene toda persona con discapacidad a asistir a una institución educativa, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social, en conjunto con la Cinemateca Nacional, realizaron un taller de sensibilización en la U.E.B »23 de Enero’’, dirigido a los profesores y las profesoras de la Institución.

Para dar inicio al taller se proyectó la película »Black’’, que trata el caso de una joven sordociega que, gracias a la paciencia y al esfuerzo de su profesor, logró lo que muchos, incluso sus padres, creían imposible: ingresar a una universidad regular y obtener un título universitario. Para continuar el taller, Liliana Alfonzo y Saraís Mendoza, promotoras sociales del Conapdis, profundizaron acerca del tema de la discapacidad.

Saraís Mendoza señaló a los presentes que, »como lo establece el artículo 16 de la Ley para las Personas con Discapacidad, no deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media o diversificada, técnica o superior, a las personas con discapacidad’’. De igual modo, explicó los tipos de discapacidades y sus características, así como la forma en que debe ser el trato adecuado hacia las personas con discapacidad.

Ilse Torres, porfesora de la Institución, señaló: »Muchas veces nosotros tenemos discapacidades por el simple hecho de discriminarlos, nos creemos con la facultad de ponerlos a un lado porque quizás creemos que son menos diestros que nosotros. Tenemos que librarnos, abrir el corazón, nuestra mente, y nosotros mismos apoyar a los alumnos y a su familia para que sigan adelante’’.

Pulse Aquí a las Noticias

Yaracuyanos FC estrechó lazos con el TEL Pilar de Kreubel

……..
23 Apr 2010

Con el propósito de reforzar los nexos con las distintas instituciones educativas y civiles del estado, los equipos de primera y tercera división, realizaron una actividad de premiación y otorgamiento de medallas a los distintos atletas del Taller de Educación Laboral “Pilar de Kreubel”, que participaron destacadamente las olimpiadas nacionales realizadas en el estado Lara.

“Los Colosos de Sorte”, fueron los encargados de realizarles una exhibición a los niños y niñas de cómo se entrena y se juega al fútbol, luego de dicha actividad se precedió a la entrega de medallas a los distintos atletas “especiales” que participaron en la justa nacional escenificada en la ciudad de Barquisimeto, donde muchos de los estudiantes de esta institución estuvieron en los puestos de vanguardia.

“Cuando los muchachos se enteraron que los jugadores profesionales e Yaracuyanos FC vendrían a colocarles las medallas, estallaron en alegría, ellos a pesar de sus dificultades, valoran muchísimo este tipo de iniciativas y están conscientes de lo importante que es este equipo para ellos, el deporte es una factor de unión y hoy acá estamos contentos por ver ese interés y aprecio por nuestros jóvenes especiales.” Así lo manifestó el Profesor Hiraldo Giménez, entrenador de los equipos deportivos con discapacidad intelectual en el estado Yaracuy.

Por otra parte, Luis Vargas en nombre de la plantilla de jugadores, disfrutó dicha actividad que permite extender a los sectores mas necesitados el gran proyecto deportivo y social llamado Yaracuyanos Futbol Club. “Es algo que te llena espiritualmente, ver como estos jóvenes sólo transmitan alegría, felicidad y ganas de vivir, a pesar de tener problemas de aprendizaje, de verdad que hoy fue un bonito día que nunca podremos olvidar”.

Con esta actividad, Yaracuyanos FC da a conocer la interesante función de cumplir con uno de los valores del deporte al incentivar en los distintos sectores de la sociedad la práctica del fútbol como unidad física dentro del universo deportivo, y apoyar, en este caso, la labor social al regalarle una mañana de sonrisas y actividad física a jóvenes que viven en un mundo lleno de ilusiones y adversidades.

Pulse Aquí a la Noticia

Biblioteca del Zulia dictará curso de internet para personas con discapacidad intelectual

……..
Abril 21, 2010

Belkys Molero, directora del Departamento de Inclusión Social de este recinto, comentó que para este jueves, a partir de las 8 de la mañana, se estará desarrollando el foro: “Importancia de la escritura en las personas con discapacidad intelectual”. En esta actividad se estarán brindando herramientas para fomentar, en las personas con retardo mental, habilidades de lectoescritura.

“A mis manos llegó un método de lectoescritura para personas con discapacidad cognitiva y quiero que se dé a conocer. Siempre ha sido un tabú y se ha pensado que las personas con esta patología no podían leer ni escribir, lo que no saben es que eso depende del grado de discapacidad o de retardo que posean”, explicó.

Molero comentó que en el foro participarán todos los institutos zulianos que trabajan con alumnos especiales, pues la idea es que conozcan la visión de la docente Alice Ramos, quien posee amplia experiencia en esta área y por años ha analizado el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, en los adultos y jóvenes con retardo mental.

Acceso a Internet

Belkys Molero, directora del Departamento de Inclusión Social

Para el día viernes comenzará quizás, uno de los retos más grandes adquiridos por el departamento de Inclusión Social de la Biblioteca, y es que estará dictando el primer curso de internet para personas con discapacidades cognitivas. Molero refirió que en esta oportunidad iniciarán con un grupo piloto de 10 alumnos.

“Es un tanto complicado, estamos asumiendo una tarea importante y delicada, pero contaremos con la ayuda de psicopedagogos. Por ahora el curso no tiene una duración establecida sino que nosotros vamos a caminar en torno a la evolución de los alumnos”.

La directora de Inclusión Social explicó, que de acuerdo al grado de la discapacidad de los alumnos, los preparadores trabajarán con textos o con los íconos de la computadora, todo dependerá del nivel de comprensión y de la capacidad para leer del participante.

Informó que la idea de desarrollar este taller surge luego de una petición realizada por la Fundación de Padres y Amigos del Adolescente y Adulto con Retardo Mental (Funparm), e invitó a todos los padres y docentes interesados a acudir a la sede de la Biblioteca para formar parte de las siguientes cohortes.

Pulse Aquí a la Noticia

Menores con discapacidad en Cojedes se capacitarán en el manejo de software libre

……
San Carlos, 26 Abr. ABN.-

El centro estará ubicado en San Carlos, capital de Cojedes y atenderá a los chiquillos con edades comprendidas entre 6 y 15 años.

Así lo informó la directora de el Instituto de Educación Especial Bolivariano (IEB) San Carlos, Gloria Nucette.

Manifestó que el centro contará con 72 computadoras y personal calificado en el área de informática quienes se encargarán de facultar a los menores de edad con este tipo de discapacidad.

Nucette destacó que además de un laboratorio de informática, los pequeños contarán con un gimnasio con canchas deportivas para realizar actividades de educación física y salas de bailes.

En materia de educación, la funcionaria declaró que para el 2010 el instituto tiene proyectado abrir un centro de educación especial para niños y adolescentes con discapacidad intelectual en la zona de Manrique, al sur de Cojedes.

Esto con el objetivo de reforzar el trabajo educativo de los niños y adolescentes de esa localidad, y acercarles los programas de educación especial hasta sus propias zonas de habitación.

Otra de las acciones a ejecutar está relacionada con la dotación de dos unidades de transporte por parte de la Fundación Niño Simón que facilitará el traslado de los menores de las zonas agrícolas hasta los centros de atención.

Las jurisdiciones están localizadas en Anzoátegui, Ricaurte, Rómulo Gallegos, Tinaco, Falcón, El Pao y San Carlos.

Cojedes es uno de los estados del eje centro llanero de Venezuela que cuenta con siete planteles de educación especial que atiende a más de 500 estudiantes con discapacidades visuales, auditivas, física, intelectual y autismo, entre otras.

Cabe destacar que el Gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación (Mppe) establece en su estructura organizativa la Dirección General de Educación Especial, que se encarga de promover, supervisar y asegurar la inclusión, permanencia y éxito de los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.

Pulse Aquí a la Noticia

Videojuego para jóvenes con síndrome de down

………
Jueves, 22 de abril de 2010

Se trata de una aventura gráfica en la que hay que ir avanzando en escenarios que emulan sitios privilegiados del planeta (París, Río de Janeiro, Nueva York…) mediante la resolución de enigmas de forma lógica, interactuando con personajes y objetos hasta completar la historia.

De esta manera, este colectivo podrá familiarizarse por vez primera con el ocio electrónico y así, poder acceder a otro tipo de juegos no pensados para las personas con discapacidad intelectual. La elaboración y realización de este videojuego ha sido llevada a cabo por completo por el equipo de psicólogos educativos de la Fundación síndrome de Down de Madrid, encargados de fijar los objetivos y diseñar los escenarios y los puzzles.

Pulse Aquí a la Noticia

Personas con discapacidad hacen valer su inclusión constitucional

……
escrito por Jorge Augusto Rodriguez/DLA Mérida
jueves, 22 de abril de 2010

Mayra Briceño, presidenta de la Fundación de Personas con Discapacidad y Necesidades Especiales, hizo un llamado a todo el valioso colectivo que ella representa, para una reunión a realizarse el próximo martes 27 de abril, en la Gobernación del estado Mérida, para conformar los comités en pro de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Entre los puntos a tratar figuran la lucha por la vivienda, educación, trabajo y salud, como se hace saber en el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y los artículos 10, 16, 28 y 36 de la Ley Nacional de Personas con Discapacidad. Briceño remarcó que ellos tienen rango constitucional dentro de la nación.

Entre las acciones actuales ejercidas por quienes conforman esa fundación, Mayra Briceño reseñó: “estamos luchando para la inclusión laboral dentro de la Gobernación del estado Mérida, así como la participación que hacemos en calidad de custodios en un grupo denominado ‘La Ruta Bicentenaria’, donde ya vamos a presentar la próxima semana un proyecto habitacional al presidente de la República Hugo Chávez Frías, allí esperan casa unas 300 personas entre seres convencionales y con discapacidad”.

Falta por hacer

Aunque ya han podido integrar al trabajo a algunas personas con situación de discapacidad dentro del Ejecutivo regional, considera que todavía falta mucho por hacer, porque ellos se acogen a la norma, ese es un derecho, un precepto constitucional y un mandato del Presidente de Venezuela, por eso se esfuerzan en hacer cumplir todo eso.

Mayra Briceño acotó que en la actualidad el censo vigente de personas con discapacidad en todo el estado Mérida, es de aproximadamente 30 mil personas, dentro de la Fundación de Personas con Discapacidad y Necesidades Especiales hay 300 personas, completamente organizados en toda su mayor amplitud.

Presencia regional

La Fundación de Personas con Discapacidad y Necesidades Especiales se maneja en los 23 municipios merideños, con diferentes organizaciones y comisiones. En ofrecimiento de atención a todas las discapacidades: auditivas, visuales, psicomotoras, intelectuales, para eso existen representantes debidamente identificados en varias jurisdicciones de la región.

Pulse Aquí a la Noticia

La USB y Citibank con medallas

…..
13 de Abril de 2010 | ElUniversal.com

Durante más de 3 meses, personas con discapacidades motrices, intelectuales y de lenguaje, asistieron 2 veces por semana a la sede de la Universidad Simón Bolívar hasta completar el periodo de 192 Horas. En este tiempo el Diplomado abarcó los siguientes cursos: Estrategias de Comunicación de Procesos y Procedimientos, Servicio al Cliente (I, II y III), Acompañamiento al Éxito, Banca y Finanzas, Habilidades de Pensamiento e Introducción a la Informática. Además, el programa incluye las comidas para cada jornada diaria y el servicio de transporte, ida y vuelta, al recinto universitario.


Pulse Aqui a la Noticia

Unicef lanza programa para mejorar acceso de niños al agua

…….
TeleSUR 05/04/2010
Unicef lanzó la campaña global para el agua, el saneamiento y la educación para la higiene.
El programa de la Unicef también compromete a las autoridades de los países en desarrollo. (Foto: EFE).
El programa de la Unicef también compromete a las autoridades de los países en desarrollo. (Foto: EFE)

El objetivo del programa es que los niños aprendan hábitos de higiene y saneamiento en las escuelas y que luego su participación les convierta en agentes de cambio con su padres, parientes y comunidades. La idea es que los niños se conviertan en multiplicadores de esas normas de salud y de desarrollo. Además busca aumentar los recursos y comprometer a las autoridades de los países en desarrollo y sus comunidades en construir y mantener instalaciones higiénicas y de acceso al agua.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzará este lunes durante la Conferencia Internacional para la Ayuda Humanitaria y el Desarrollo en Dubai un programa que busca mejorar el acceso al agua, el saneamiento y la educación para la higiene en los niños.

Unicef es el organismo permanente dentro del sistema de Naciones Unidas (ONU) , encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Por más de medio siglo, este organismo ha proporcionado alimento, ropa y atención médica a los niños de todo el mundo, y ha intentado asimismo satisfacer sus demás necesidades.

El acceso al agua potable es esencial para la salud y el bienestar de los niños, dondequiera que vivan. Sin embargo, aún hay más de 125 millones de niños y niñas menores de cinco años que viven en hogares carentes de acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

De allí surge esta iniciativa de la Unicef de llevar un plan de acción a las escuelas de los países en desarrollo ya que “cada niño tiene derecho al agua, al saneamiento y a una educación para la higiene, así como a instalaciones sanitarias” explica este organismo en un comunicado.

“En muchos países éste es un gran desafío para los políticos, las escuelas y las comunidades”, dice el texto, donde se agrega que más del 50 por ciento de las escuelas no tiene acceso a agua potable y a instalaciones sanitarias adecuadas.

Estas cifras las obtuvieron mediante un estudio realizado en 60 países en desarrollo.

Para responder a esta situación la Organización de las Naciones Unidas lanzó este plan, denominado WASH, sigla en inglés de la campaña global para el agua, el saneamiento y la educación para la higiene.

El objetivo es que los niños aprendan esos hábitos de higiene y saneamiento en las escuelas y que luego su participación les convierta en agentes de cambio con su padres, parientes y comunidades, refiere el comunicado que explica como los niños se pueden convertirse en entes multiplicadores de esas normas de salud y de desarrollo.

A la par de inculcar en los niños estos principios de reconocimiento y de saneamiento busca aumentar los recursos y comprometer a las autoridades de esos países y sus comunidades en construir y mantener instalaciones higiénicas y de acceso al agua.

“Esta llamada a la acción en las escuelas se ha diseñado para atraer la atención política y pública, y es el resultado de la colaboración con organizaciones como CARE, Dubai Cares, Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Save the Children y otras instituciones”, dice el texto.

Para la Unicef este programa es bien importante ya que cada año los niños de países en desarrollo pierden 272 millones de días escolares debido a enfermedades gastrointestinales como la diarrea, y se estima que uno de cada tres niños en el mundo en desarrollo tiene parásitos en el intestino.

Recuerdan que ese tipo de infecciones causan anemia, pérdida de nivel intelectual, problemas de desarrollo y comportamiento, además de malnutrición y atrofia.

*Datos de la Unicef, también revelan que entre los infantes menores de 14 años de esos países se produce el 20 por ciento de los fallecimientos y de las discapacidades que se atribuyen al agua no potable, el saneamiento adecuado o la higiene insuficiente. *

Pulse Aquí a la Noticia

El silencio de las mujeres con discapacidad intelectual

……..
Manu Mediavilla.
El Diario Vasco, 15 de Marzo de 2010.

MADRID. «Una chica ha tenido que cambiarse de centro. El agresor sigue en su sitio, y ella tuvo que salir de ahí». Elena Muñoz, de la asociación Afanias, se refiere a una mujer con discapacidad intelectual víctima de malos tratos, y su testimonio deja ver la complejidad de un problema que se sabe que existe pero permanece en gran parte invisible. A falta de estudios sistemáticos sobre su amplitud, investigaciones europeas y estadounidenses aportan estimaciones inquietantes de cómo la violencia machista se ceba en las mujeres con discapacidad (entres dos y cinco veces más que el resto de población femenina), y aún más en las del apartado intelectual (de cuatro a diez veces más).

Las cifras las dio Mariano Casado, presidente de la sección madrileña de la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, en una jornada sobre el citado problema enmarcada en el programa ‘No me dañes’. Y su mensaje sobre la necesidad de sacarlo a la luz fue rotundo, porque la difusión de noticias y la divulgación de medidas para evitarlo «no tiene un efecto de imitación, sino protector».

Se trata, pues, de «informar, formar y sensibilizar al conjunto de la sociedad» y, a la vez, de facilitar al entorno de esas mujeres los «mecanismos de detección y prevención» adecuados. La tarea se complica por su doble vulnerabilidad derivada de su condición femenina y su discapacidad. Máxime cuando, como alertó la directiva de Feaps Lola Triviño, «ellas tienen dificultad para expresar» que están siendo maltratadas, «pero aún más nosotros, que no sabemos observar ni escuchar ». Para remediar tal déficit, las propias mujeres con discapacidad intelectual han participado en la adaptación en lectura fácil de un folleto «para que sepas qué es la violencia contra las mujeres, qué hacer si la sufres» y cómo «eliminarla ».

Aunque «nos cuentan pocas cosas porque piensan que no nos enteramos», remachan, «tenemos derecho a que nos den información fácil de entender de las cosas importantes». Menchu Cantón, de la asociación Rudolf Steiner, ha sacado provecho a los encuentros semanales del grupo demujeres con sus personas de apoyo. Primero, porque «hablamos también de violencia de género» y «muchas sabemos ya qué hacer si nosmolestan o maltratan ». Y sobre todo porque ahora puede «charlar con su familia de sexualidad y malos tratos». También María Ángeles García, de la asociación Afandem, recalca que «ahora sí sabría qué hacer: contarlo a alguien de confianza para que me acompañase a denunciar el caso». Y es consciente de que «el agresor puede ser cualquier persona. Por eso tenemos que estar todos muy alerta».

Los datos
58%de la violencia machista se relaciona con valores culturales asociados a la discapacidad, como la estigmatización y la restricción de libertades,mientras que el 13,5% semanifiesta en maltrato físico y sexual frecuente. Frente a ello, las denuncias son bajísimas (5,9%), sobre todo por miedo.

Pulse Aquí a la Noticia