Fundadeporte acelera captación de talentos con discapacidad en Mariara

Por Redacción el Domingo, 29 agosto 2010
…..
Los atletas Demetrio Castro, José Antonio Meléndez y José Gregorio Meléndez, actuales campeones nacionales, fueron los encargados de deleitar a los presentes en la cancha de usos múltiples “Humberto Celli” con una interesante exhibición de esta especialidad paraolímpica concebida para personas con parálisis cerebral en sillas de rueda, que demanda precisión y estragaría, similar a las bolas criollas.

Tibisay Serrano, jefe del departamento de deporte con discapacidad de Fundadeporte, destacó la importancia de seguir impulsando este tipo de eventos a lo largo y ancho de la entidad carabobeña.

“La parálisis cerebral no representa impedimento alguno para que un niño o joven pueda hacer deporte y llegue a ser incluso un campeón nacional e internacional, es nuestro deber difundir en todas las comunidades del estado que tenemos deportes para este perfil de personas”, indicó Serrano.

Recordó además que en los actuales momentos Carabobo es reconocido internacionalmente por la calidad de sus atletas especiales, “Nuestros deportistas son fundamentales en las selecciones criollas bien sea de parálisis cerebral, deficiencia intelectual, motora, visual y auditiva, la intención es que cada día se integren más atletas y tengamos más campeones”.

La ocasión también fue propicia para que Fundadeporte en el marco del festival deportivo, hiciera entrega de combos contentivos con balones de voleibol, kickingmball, baloncesto fútbol campo, a los sectores de Diego Ibarra Humberto Celli, El Carmen y Félix Navarro, acto que estuvo encabezado por miembros de la Fundación y Vestalia Sampedro.

Pulse Aquí a la Noticia

Misión José Gregorio Hernández atendió 7 mil 500 personas especiales en Barinas

…..
El coordinador estadal de éste programa social, Orlando Parra, indicó: “La asistencia médica gratuita, además de la entrega de ayudas técnicas y medicamentos ha mejorado la calidad de vida del sector especial barinés”.

Sillas de ruedas eléctricas, prótesis auditivas, andaderas, muletas, camas clínicas, colchones antiescaras, entre otros equipos y enseres para el hogar, son los principales equipos que ha concedido la Misión a los ciudadanos con discapacidad.

Señaló que ésta labor se logró con la colaboración de los consejos comunales, médicos integrales comunitarios, especialistas cubanos y luchadores del Frente Francisco de Miranda (FFM).

Han cedulado a más de 800 personas, con el apoyo del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

El representante de la Misión en Barinas agregó que ésta propuesta se diseñó para promover la integración familiar y comunitaria del colectivo especial, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Desde el 2008, esta iniciativa humanitaria creada por el Gobierno Nacional, ofrece asistencia médica y social a los venezolanos que padecen discapacidad físico-motora o intelectual.

Pulse Aquí a la Noticia

EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE SEGOVIA, ESPAÑA Un día en una cárcel especial

….

El centro penitenciario de Segovia, situado en Perogordo, es el único que cuenta con una Unidad Educativa Especial, un programa que alberga presos con discapacidad intelectual. Desde que esta unidad viera la luz en abril de 2004 como un proyecto pionero, ya han pasado cerca de 90 internos. El módulo 1 del centro penitenciario ha sido el destino de muchos internos procedentes de diferentes cárceles nacionales. «En todas las penitenciarías de España existe un programa de discapacitados, pero este módulo de Segovia es la parte central de la estrella, de la que parte todo», manifiesta el subdirector del tratamiento, Manuel Roca.

En la actualidad, el módulo 1 está ocupado por 34 internos, más los 6 presos escogidos por los técnicos para que trabajen ayudando a los compañeros con discapacidad.

Dentro del sistema penal, una Unidad Educativa Especial es un centro que alberga a internos judiciales que están sometidos a unas medidas de seguridad. Los internos que se encuentran en esta unidad no son reclusos corrientes, pues la diferencia es que son inimputables, ya que por su discapacidad intelectual han sido condenados a una medida de internamiento de una determinada duración teniendo en cuenta que en el momento de la comisión del delito no eran responsables penalmente. Los internos en este módulo no tienen capacidad para ser culpables.

El sistema penal español marca tres tipos de establecimientos donde puede ir una persona que no sea responsable penalmente: los psiquiátricos, las unidades de tratamiento de droga y las unidades educativas especiales.

Aunque una gran parte de la sociedad pueda confundir esta unidad especial con un psiquiátrico, el subdirector del tratamiento asegura que «no albergamos enfermos psiquiátricos, un discapacitado intelectual fundamentalmente lo que tiene es disminuida su inteligencia». Algo en lo que están de acuerdo la psicóloga y coordinadora del módulo, María José Bartolomé, y el educador social, Miguel Ángel García. Este programa, que se puso en funcionamiento con un mes de preparación, ya se encuentra muy asentado.

Módulo de discapacitados
Para llevar a cabo esta unidad, que poco a poco va consiguiendo sus objetivos, trabajan a tiempo completo un educador, una psicóloga y personal técnico, como un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un profesor que es también monitor deportivo de la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (Feaps).

Entrar de visita en el módulo de discapacitados de la cárcel es una experiencia que cambia la percepción de los delincuentes que esperas encontrar allí. Uno se olvida de los antecedentes que han hecho que estos 34 muchachos, como los denominan los técnicos del programa, estén en prisión; y eso que hay delitos muy difíciles de olvidar debido a su gravedad. Por unos instantes se puede llegar a entender el porqué del acto delictivo. En gran parte de estos internos ‘especiales’ se aprecia el mismo origen, y no es un gen del comportamiento delictivo, sino la sociedad, un entorno marginal y familias incapaces de canalizar el problema que surge con un miembro con discapacidad intelectual.

Todos presentan un retraso mental que se abordó de la misma manera y con una simple receta de marginación y mala asistencia exterior. «Con un tratamiento educativo de aprendizaje es impensable que estos chavales hubieran llegado a este punto, podrían estar perfectamente en sus pueblos, trabajando y haciendo vida lo más normal dentro de sus circunstancias», declara Roca.

Alcohol y drogas
Por su parte la psicóloga sostiene que «el problema más grave es que muchos de ellos presentan una patología dual con drogodependencia y un consumo abusivo de alcohol, por ello en la calle les aumenta la peligrosidad disparando sus comportamientos tanto hacia los demás como hacia ellos mismos».

Bartolomé continúa explicando que «en la calle, estos chicos, más que ser drogodependientes por propia iniciativa, lo son por influencias de otras personas para relacionarse con grupos que a ellos les parecen interesantes y ser aceptados».

La droga es uno de los factores que determina la entrada en prisión, ya que «un muchacho con retraso mental, sin problemas de drogas y adaptado en la calle, no tiene porqué comenten ningún delito».
Lamayor carencia que muestran estos muchachos es la educativa, pero gracias al programa específicamente diseñado para ellos comienzan a adquirir hábitos de aprendizaje y de conducta.

«Desde el punto de vista psicológico, el programa no puede ser muy complicado, porque tienen un razonamiento muy limitado», expone la coordinadora. «Siempre jugamos con refuerzos y con lo que conocemos como ‘premio-castigo’». Nunca es la aplicación de un castigo físico, sino una privación de algo que a ellos les gusta, como puede ser ir al cine porque se haya portado mal una semana.

«Hay chavales que han pegado un cambio brutal, que llegaron incluso comiendo con las manos y sin hábitos con los que poder sociabilizarse, muchachos que en la calle son gente complicadísima y aquí están estupendamente», subraya.

El módulo de educación especial de la cárcel de Perogordo ha obtenido tanto el reconocimiento y mención en prácticas internacionales y nacional como un premio de la Dirección General. «La Unidad Educativa Especial es un proyecto del cual nos sentimos orgullosos y al que le hemos dedicado muchas horas de trabajo», asegura Roca, quien agradece la labor de los funcionarios, que «cuando se abrió el módulo estaban recelosos, no sabían que iba a pasar, y se mostraban inseguros a la hora de manejar a este tipo de personas, porque los confundían con los psiquiátricos, pero han cambiado completamente». «Ahora no se quiere ir nadie del módulo», concluye.

Son muchos los reclusos que han pasado por esta unidad de la cárcel como un objeto de estudio, pues no hay que olvidar que el módulo es pionero en el ámbito nacional.

Durante el mes de agosto, las actividades son diferentes al resto del año, pues el curso escolar se encuentra en descanso, pero normalmente de 10.00 a 11.30 los muchachos acuden a la escuela, que es obligatoria para todos los internos. Como no todos tienen el mismo nivel de alfabetización, el grupo es dividido en diferentes clases. En la actualidad, cuatro de los reclusos con discapacidad participan en la escuela del centro junto a los presos ‘normales’, tres acuden a los talleres ocupacionales de informática, jardinería, pastelería o madera, entre otros, y el resto reciben clases especiales.

Tras las clases escolares, los internos reciben asesoría judicial para solucionar las dudas que tienen en cuanto a comunicaciones, situación procesal penitenciaria, sus condenas y otros problemas que les preocupan. «Ingresar aquí es bastante sencillo, pero ponerlos en libertad en el exterior nos cuesta muchísimo», afirma el subdirector del tratamiento.

«El problema es que no hay medios para seguir con el proceso de educación de estos internos una vez están en el exterior y muchos de ellos no cuentan con la ayuda de la familia, que es un pilar fundamental para progresar».

Pulse Aqui a ala Noticia

Aurirroja Moraes clasificó a Londres 2012

….
La atleta anzoatiguense Viviana Moraes clasificó a los Juegos Paralímpicos Londres 2012, tras lograr grandes marcas en el Campeonato Mundial de Natación, en la categoría discapacidad intelectual.

La justa se llevó a cabo del 15 al 21 de agosto, en la ciudad de Eindhoven, según lo informó la presidenta de la asociación de este deporte, Luisa Mata.

La nadadora del Centro Edgar Bedolla del municipio Simón Rodríguez, figuró novena en 100 metros pecho, con un registro de 1 minuto, 33 segundos.

Además, finalizó decimoquinta en 100m espalda con marca de 1m. 29 segundos y décimo-octava en 200m libres, tras cronometrar 2 minutos, 47 segundos.

Vale recordar que Moraes es entrenada por Sandra Bedoya, y fue galardonada en 2009 como Atleta del Año en su localidad.

En la justa, donde participaron atletas de otros 55 países, también dijeron presente otros ocho venezolanos, obteniendo todos sus cupos a la máxima cita deportiva multicontinental.

Se trata de Marck Chirinos, Juan Carlos Lara, Wladimir Atiezo, Pedro González, Luis González, Valentina Rangel, Alberto Vera y Rubén Bergel.

Pulse Aquí a la Noticia

Atletas con discapacidad intelectual solicitaron mayor presencia Internacional

La Federación Deportiva de Discapacidad Intelectual es una de las más nuevas dentro del IND

….
Sábado, 14 de Ago de 2010.
Los treinta atletas que conforman la selección nacional de atletas con discapacidad intelectual elogiaron las acciones del ministro del Deporte, Héctor Rodríguez, en su empeño por incluir a los atletas en las políticas y aprovecharon la oportunidad para solicitarle mayor participación en eventos internacionales.

“De todo corazón le deseamos el mayor de los éxitos al ministro, nos parece que es la mejor forma de conocer los problemas de los atletas de primera mano y sólo esperamos que las acciones no se queden en palabras”, aseguró Yomaira Cohen, miembro de la selección de atletismo en pruebas de campo.

Los atletas alegaron que la situación que viven es precaria y el presupuesto que se le asigna a la Federación es corto para lo que debe manejar. “Necesitamos mayor fogueo fuera del país, además que es primordial la participación en eventos clasificatorios para poder asistir a los mundiales de las diferentes especialidades”, recalcó.

La Federación de Discapacidad Intelectual es una de las más nuevas dentro del Instituto Nacional del Deporte, y hasta ahora sólo cuenta con 30 atletas en la selección nacional y otros 38 en la preselección en deportes como atletismo, bochas, natación, tenis de mesa, fútbol 7 y ahora están experimentando en el ciclismo.

“Nosotros no venimos a exigir nada, porque siempre está la visión de que el atleta con discapacidad lo que se la pasa es pidiendo, tan solo le solicitamos al ministro que se mejoren nuestras condiciones como atletas y que seamos tomados en cuenta como a los demás deportistas”, señaló Jorge Corredor, también del atletismo en las pruebas de medio fondo.

Entre las peticiones se encuentra una mejor atención médica, dotación, ayuda en el trámite de pasaportes y divisas, implementos deportivos, sillas de ruedas y contar en el ministerio con una persona facultada que pueda atender a los atletas con discapacidad intelectual.

Pulse Aquí a la Noticia

Jornada médica dignifica a personas con discapacidad

Andrea Cecilia Rodríguez/
Fotos: Miguel Frontado
domingo, 15 de agosto de 2010

………
La I Jornada Social Integral, contó con la contribución de diversas instituciones tanto del ámbito gubernamental como sanitario, entre las que se encontraban; CVG Venalum, Alsobocaroní, Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Distrito Sanitario, 1-7-1 y la Gobernación del Estado Bolívar.

El evento médico se organizó en el sector de Bella Vista, en las instalaciones del Centro de Diagnóstico Integral CDI, desde las 7:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, del día de ayer.

En el estado Bolívar existen alrededor de 16 mil personas discapacitadas, de acuerdo al censo realizado por los encargados de la Misión José Gregorio Hernández, más de mil habitantes con estas condiciones se concentran en la Parroquia 11 de Abril, es por ello que esta zona se convirtió en la primera sede de esta actividad.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Batalla Electoral, Ada Bonaldi, la asistencia esperada es de al menos 600 personas, pero que estaban preparados para recibir aun a más personas.

De igual manera Bonaldi destacó que las jornadas serán repetidas en las distintas parroquias del municipio Caroní, para llevar atención médica y documentación apropiada este género poblacional.

La Jornada Médica contó con consultas de médicina general y especializada, traumatología, radiología, dermatología, pediatría, urología, óptica, despistaje de osteoporosis y diabetes, ecografía, audiometría, odontología, vacunación y desparasitación.

Además considerando que existe un buen número de personas discapacitadas que aun no estan debidamente identificadas por el documento de ley, se establecieron puestos de cedulación, registro civil y certificado de discapacidad.

La numerosa cantidad de personas que se aglomeraron en el sector para solicitar los servicios médicos, esperaban su turno satisfechos del trato digno que se les brindaba, así lo expresó José Gregorio Benítez, uno de los miembros de la comunidad y paciente discapacitado, proveniente del sector San José de Cacahual.

“Es una jornada muy buena, he sido beneficiado por la Misión José Gregorio Hernández, me ha brindado la atención que necesito, me donaron sillas y el servicio médico que mi condición requiere”, expresó agradecido Benítez.

Image Por su parte la concejal, Gregoria González, agregó que esta jornada no es algo pasajero, pues se continuará llevando el servicio médico a las personas discapacitadas, dándole continuidad al trabajo realizado por la Misión Bolivariana.

La misión Barrio Adentro y la Misión José Gregorio Hernández visitará cada casa de las personas discapacitadas para llevarle enseres y ayudas técnicas. Casi 100 estudiantes de medicina apoyaron el operativo, trabajadores sociales del hospital de Guaiparo y funcionarias de Inamujer trabajarán con el comité Apacuana y Madres de Barrio.

Conapdis les otorgó la certificación de discapacidad que los exonera de pagar pasaje en el transporte público local y hasta nacional, apoyo sanitario en el distrito sanitario, optar a un puesto de trabajo, descuentos en el comercio y otros beneficios.

No sólo ahora

En el estado Bolívar sólo hay 14 médicos que llevan programas y evaluaciones a los discapacitados. Según las estadísticas, la mayoría de las personas que padecen alguna discapacidad, en la parroquia 11 de Abril, tienen entre 31 a 49 años de edad, seguido de ancianos mayores de 70 años.

La gratitud masiva de estas personas por lo que la Misión ha hecho por ellas es bastante, sin embargo existen otras instituciones que también velan por la población discapacitada, sólo que en menos escala y con menos ayuda gubernamental.

La Casa Hogar para Discapacitados, ubicada en Vista al Sol y dirigida por la licenciada en enfermería, Dominga Brito, es una de esas instituciones, a lo largo de sus años de servicio ha ofrecido una opción médica-terapéutica a todos los que acuden a ella, sin recibir nada más a cambio que la sonrísa de un niño.

La Fundación Centro de Rehabilitación Mariangel Funcrima, ubicada en San Félix, brinda atención a más de 200 niños que presentan discapacidad, equipada con aparatos de terapia y las instalaciones adecuadas para sus pacientes, esta institución se ha visto mermamada por la ayuda gubernamental, pues desde hace tiempo han solicitado apoyo para conseguir terapistas.

En la opinión de algunos pacientes de ambas instituciones, estos centros sirven para desahogar el congestionado sistema de salud y ayudar los programas gubernamentales, por lo que en más de una oportunidad se han avocado a las autoridades para hablar en nombre de la institución que tanto ha hecho por ellos, desde hace tanto tiempo.

Nuevos proyectos de salud

De acuerdo a la información suministrada por Alsobocaroní, mediante un comunicado de prensa, tras haber finalizado la jornada se establecieron mesas técnicas, de donde saldrán proyectos o programas de salud. En este punto, es necesario el apoyo de los directores de los hospitales; es bueno aclarar que el único centro asistencial que cuenta con atención especializada para el discapacitado es el hospital Raúl Leoni, ubicado en Guaiparo San Félix.

Pulse Aquí a la Noticia

1er Curso Intensivo para Entrenadores Laborales

……..
Facilitadora: Lic. Diana Fernández.
Coordinadora Programa X.Aptitud

Duración: Los jueves de 5 semanas

Fechas: Agosto 5; 12; 19; 26 y Sept. 2
Horario: 8:30 am – 12:30 pm
Lugar: Torre Las Mercedes, Piso 6, Ofc. 603, Chuao, Caracas

Cupo: 10 personas

Inversión: BsF 300.-

Dirigido a…

Profesionales del area de educacion, terapeutas, familiares y personal de recursos humanos relacionados con el área de apoyo a las personas con discapacidad.

Duración…

o 16 horas académicas presenciales, a desarrollarse en cuatro sesiones matutinas los días jueves de 8:30 am a 12:30 pm

o 1 sesion de actividad práctica. (Semana 4)

o Total de 5 semanas, 20 horas presenciales.

Requisitos…

Para poder optar al curso es necesario estar en Caracas para las 5 sesiones presenciales.

(Inicialmente están pautadas para los jueves en la mañana).

En cuanto al tiempo, es importante disponer de las 4 horas presenciales semanales y de un tiempo mínimo de lectura cada semana. Después de cada sesión se les enviarán por email lecturas complementarias que implican un tiempo adicional de trabajo y estudio semanal equivalente a 2 horas aproximadamente, las cuales seran administradas libremente por los participantes.

Si está interesado por favor enviar su CV y una carta de motivo indicando por qué desea hacer el curso de entrenador laboral a info@pasoapaso.com.ve.

Características…

El curso tendra la modalidad presencial, complementado con lecturas semanales para enriquecer las discusiones y ampliar los conocimientos.

La modalidad de trabajo es participativa, siendo muy importante los aportes individuales con el objetivo de buscar las vias mas efectivas para lograr la verdadera insercion laboral de las PcD.

Las actividades estaran orientadas principalmente a las personas con discapacidad cognitiva y autismo, por ser las que con mayor frecuencia requieren del apoyo de un entrenador laboral. Sin embargo se hará referencia a todas las discapacidades que contempla la ley.

El criterio para otorgar el certificado es en base a la asistencia, entrega de asignaciones y participación. Las actividades no serán evaluadas.

Revisar el Pensum aquí…

Cupo e inversión…

Cupo: 10 personas

Inversión: BsF 300.-

Incluye: Credencial emitida por Paso-a-Paso; Refrigerios durante las sesiones presenciales; Certificado de asistencia; Material de apoyo.

Datos bancarios para el depósito:

Beneficiario: Fundación Paso a Paso

Banco Provincial

Cuenta Corriente 0108-0044-76-0100027569

Importante: Favor no depositar antes de asegurarse que quede cupo para en entrenamiento.

Información: 0412-228-4132; 212-959-7475; info@pasoapaso.com.ve

Fundación Paso-a-Paso
www.pasoapaso.com.ve
info@pasoapaso.com.ve
0412-228-4132; 0212-959-7475

“Síndrome de Down: “De la teoría a la práctica” es la premisa AVESID celebrará el XIV Congreso Internacional de Síndrome de Down

……

Con el lema “Síndrome de Down: “ De la teoría a la práctica” la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID, realizará en Caracas el XIV Congreso Internacional sobre el Síndrome de Down, los días 6 Y 7 de Noviembre en el auditorio de Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco. Este encuentro anual constituye una oportunidad valiosa para el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos y enfoques sobre cómo apoyar a la persona con esta condición para alcanzar una vida a plenitud y autónoma orientada a desarrollar su proyecto de futuro, al que tienen derecho, como cualquier otra persona.

Entre los invitados internacionales al Congreso de AVESID figuran Juan Perera, Doctor en psicología, Director del Centro Príncipe de Asturias de la Universidad de las Islas Baleares, Presidente de la Asociación Europea de Síndrome de Down y tutor legal de una persona con síndrome de Down de 64 años de edad. Perera disertará sobre los programas de atención temprana y sus objetivos a corto y largo plazo, los programas específicos para la atención temprana, el desarrollo prelingüístico y atención temprana en bebés con síndrome de Down y con otros síndromes genéticos y Los itinerarios de inserción laboral: metodología y sus objetivos.

Desde la Fundación Catalana de Síndrome de Down, participará la Doctora Beatriz Garvía, Licenciada en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, y Coordinadora del Centro Médico Down de la Fundación Catalana de Síndrome de Down, experta en la atención a personas con síndrome de Down de todas las edades y a sus familias, en cuestiones tanto de salud mental como de asesoramiento o acompañamiento de la evoluciónexperto en el manejo de la vida adulta de las personas con síndrome de Down. Su intervención en el congreso se enfocará en Relaciones afectivas y sexualidad en personas con Síndrome de Down, Salud mental y síndrome de Down, los trastornos de conducta, la depresión, el manejo del duelo y Construcción de la Identidad, la necesaria toma de conciencia y aceptación de la discapacidad.

De la Universidad de VIC, Barcelona-España asistirá Pere Pujolas, Profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic, Cataluña. Coordina el grupo de investigación sobre “Atención a la Diversidad” en esa misma universidad y una red temática de investigación sobre “Atención a la diversidad de alumnos en una escuela para todos” quien disertará sobre la pubertad en síndrome de Down, los problemas de conducta; donde se originan y como se les trata; la afectividad y el tema de la vida en pareja de los adultos con síndrome de Down.

Por la Asociación Venezolana para el síndrome de Down AVESID asistirá la Licenciada Sandra Forero, quien se desempeña como Coordinadora del Servicio de Atención Temprana de AVESID, licenciada en Educación Especial, mención Rítmica, formada en la Universidad de Música y artes representativas de Viena, Austria quien dictará una conferencia sobre la influencia de la música y el movimiento en el aprendizaje y las experiencias de trabajo dentro de la institución.

También de Venezuela, la Licenciada Judith Ayala Corao, Coordinadora de los Servicios de Orientación de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down AVESID expondrá sobre la Intervención en los problemas de conducta en los niños y jóvenes con síndrome de Down. Las Licenciadas Brigitte Altuve y Nadyra Muhamed DEL Taller Infantil Burbujitas se enfocarán en temas referentes a la escuela inclusiva y experiencias en Venezuela. Temas como La escuela inclusiva: Educación para la vida y para la autonomía y Metodología didáctica de la escuela inclusiva y los Programas de lectura aplicados. También en temas referentes a El Empleo para las personas con síndrome de Down como herramienta para la autonomía y Experiencias de trabajo y los servicios de formación de adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales serán dictados por las Licenciadas Jinny Munivrana, Coordinadora del Programa CIMA de Empleo con Apoyo de AVESID y la Licenciada María de Los Ángeles Morata.

De igual manera de un panel conformado por un grupo de personas con síndrome de Down conversarán acerca de lo que significa para ellos el hecho de tener síndrome de Down y sus planes futuros para alcanzar su autonomía e independencia.

Temas como los programas de Atención temprana en sus diversas áreas serán trabajados por el equipo de Atención Temprana de AVESID.

Las Licenciadas Jinny Munivrana, Psicopedagoga y Maria de Los Ángeles Morata, psicopedagogas e integrantes del Programa CIMA de Empleo con Apoyo de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down, y la Licenciada Daniela Guglielmin, del Servicio de Psicología de AVESID analizarán el tema de los programas de integración laboral que se llevan a cabo en AVESID y la situación en Venezuela.

Durante el desarrollo de este evento se proyectará el film “Yo también”, protagonizado por Lola Dueñas y Pablo Pineda, éste último Joven con síndrome de Down para lo que posteriormente se abrirá un foro de discusión con destacados panelistas.

Las inscripciones pueden realizarse a través del website www.avesid.org en donde aparece toda la información relacionada con éste evento, así como también las planillas de inscripción e instructivo para el proceso de inscripción. Para mayor información pueden comunicarse a través de los teléfonos (0212) 2835887/ 2839087/ 8335175 y 0412 2612881 coordenadas de la secretaría del congreso.

II ENCUENTRO DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA CIUDAD DE CARACAS ,8 Y 9 DE JULIO, 2010

II Encuentro politicas publicas para personas con discapacidad
08 y 09 de Julio
Sala 1 de parque central
Hora 8.30 a 5pm
Contacto Maria Josefina 04167085076

PROGRAMA

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- OBJETIVOS.

A.- GENERALES

B.- ESPECÍFICOS

III.- ORGANIZACIÓN.

A.- COMITÉ ORGANIZADOR

B.- COMISIÓN DE RELACIONESBLICAS

C.- COMISIÓN DE LOGISTICA

D.- COMISIÓN DE MESAS

D.- COMISIÓN DE SEGURIDAD, PRIMEROS AUXILIOS Y VOLUNTARIADO

E.- COMISIÓN DE CULTURA Y DEPORTE

IV.- CRONOGRAMA.

V.- INVITACIONES

VII.- INSCRIPCIONES

VII.-PRESUPUESTO

VIII.- FINANCIAMIENTO

IX.- CONCLUSIONES

* INTRODUCCION*

Este Encuentro nace producto de las grandes desigualdades que día a día afectan a los grupos vulnerables del país, especialmente a la población con discapacidad, a pesar de los evidentes y denodados esfuerzos del Estado para dotar a esta población de los cuidados necesarios para su subsistencia. No podemos dejar de reconocer los instrumentos legislativos aprobados recientemente y las disposiciones reglamentarias en el campo educativo y laboral que se han llevado a efecto, pero estábamos tan en pañales respecto a la atención a la problemática de la discapacidad que estos grandes esfuerzos vienen a ser paliativos ante la crisis arrastrada durante tantos años.

No podemos negar la falta de accesibilidad a las diferentes instituciones públicas y privadas, las de manera obligatoria deben ser frecuentadas por las personas con discapacidad, las cuales impiden su desarrollo personal, profesional, familiar y en definitiva, existencial.

No podemos negar la existencia de barreras arquitectónicas, sociales, económicas, equipamientos y medicinas de los centros hospitalarios donde deben acudir las personas con discapacidad motora, donde más del 80 % de las clínicas y farmacias del país ni siquiera tiene un baño, un urinario, una rampa, mucho menos una sonda urinaria a la hora de una necesidad urinaria. Aunado a ello existe una gran indisposición en los hospitales de emergencia para no admitir en sus consultas a personas con discapacidad motora con una escara. Todos o casi los pacientes con discapacidad acuden, para su atención, a los centros de atención especializados en su área, a pesar de los Centros de Atención Integral habilitados por el Ejecutivo Nacional. Lamentablemente dichos centros prácticamente ya han colapsado y su labor en el campo de la rehabilitación adaptada está en discusión, en razón de la gran cantidad de pacientes por atender y la poca disponibilidad para hacerlo, aunado a lo anticuado de sus equipos. Sólo la disposición y amor al trabajo de su personal desde la camarera que limpia el cuarto y el piso, hasta el directivo que atiende al paciente.

Aunque nadie en Venezuela pueda dar cifras definitivas, nos atrevemos a decir que en el país existen aproximadamente tres millones de personas con discapacidad, cifra que aumenta día a día debido a los accidentes que ocurren en nuestras carreteras, traumatismos causados por armas de fuego y aumento de enfermedades discapacitantes.

De los casi tres millones de personas con discapacidad que existente, casi un sesenta por ciento (60 %) presente una discapacidad motora, es decir un millón ochocientos de venezolanos que poseen algún tipo de limitación en su órgano motor. Unos con problemas más severos que otros, pero sin garantía de atención permanente, muchos, cuyos padres, esposas, hermanos, hijos y amigos deben sacrificar sus vidas para atenderlos, sin recibir éstos protección del Estado, otros, a pesar de no ser tan severa su discapacidad, pululan por las calles del país de un sitio a otro sin saber que hacer, donde ir, a quien pedir. Algunos ingresan al sector educativo pero no culmina y otros culminan pero no son aceptados en el campo laboral especialmente por la existencia de barreras arquitectónicas o por causa de su propia discapacidad. En fin la discapacidad es un problema y un problema al que habrá que afrontar y resolver.

Este II Encuentro debe servir para que tanto las autoridades, la sociedad, la familia y los propios profesionales que prestan su dedicación a tan abnegada causa.

* II. OBJETIVOS*

A.- OBJETIVOS GENERALES

A.- OBJETIVOS

1.-Evaluar las políticas de atención a las personas con discapacidad en el área metropolitana.

2.- Identificar las áreas prioritarias a atender a favor de las personas con discapacidad en el área metropolitana.

3.- Establecer los diferentes compromisos de las propias personas con discapacidad y las diferentes instituciones públicas y privadas para la solución de la problemática actual de atención a la discapacidad en el área metropolitana.

4.- Identificar las autenticas responsabilidades de las instituciones que sobre discapacidad están establecidas en la Ley.

5.- Establecer canales permanentes de comunicación entre los individuos, instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales vinculadas a la discapacidad, a fin de establecer mecanismos de supervisión y control sobre las actividades y planes que el Estado desarrolla o pretende desarrollar en el campo de la discapacidad.

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Evaluar las políticas de atención a las personas con discapacidad en el área metropolitana.

1.1.- Consiste en identificar los alcances, bondades, logros y posibles fallas en la atención a las personas con discapacidad y planteamiento de posibles condiciones al tema.

1.2.- Establecer posible medición estadística referente a la situación de la atención a la discapacidad en cada municipio y vías de solución al mejoramiento.

2.- Identificar las áreas prioritarias a atender a favor de las personas con discapacidad en el área metropolitana.

2.1.- Cada área de atención identificará la situación actual de la atención de la discapacidad en el área metropolitana.

2.2.- Cada área plasmará las posibles soluciones al problema de la discapacidad tomando en consideración: problemática, cantidad, calidad, atención, lugares, recursos humanos de atención, recursos materiales, presupuesto, financiamiento, otros.

3.- Establecer los diferentes compromisos de las propias personas con discapacidad y las diferentes instituciones públicas y privadas para la solución de la problemática actual de atención a la discapacidad en el área metropolitana.

3.1.- Identificar las diferentes responsabilidades tanto de las organizaciones sociales, deportivas, culturales, etc; como instituciones públicas y privadas en el desarrollo de políticas a favor de las personas con discapacidad del área metropolitana.

3.2.- Clarificar los contenidos establecidos en la Ley para evitar la dispersión de recursos en el área de atención a las políticas de atención a las personas con discapacidad en el área metropolitana.

4.- Identificar las autenticas responsabilidades de las instituciones que sobre discapacidad están establecidas en la Ley.

4.1.- Cada institución pública deberá identificar, según la Ley, sus reales responsabilidades, comparándola con las actividades que en la actualidad realiza.

4.2. Estudio organizativo de cada unidad y acciones presentes hacia la atención a las personas con discapacidad.

4.3.- Identificar calidad y cantidad de la atención.

4.4.- Estudio de planes actuales de atención y su posible mejoramiento.

5.- Establecer canales permanentes de comunicación entre los individuos, instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales vinculadas a la discapacidad, a fin de establecer mecanismos de supervisión y control sobre las actividades y planes que el Estado desarrolla o pretende desarrollar en el campo de la discapacidad.

5.1.- Identificación de las diferentes instituciones sociales, públicas, privadas, nacionales e internacionales de atención a las personas con discapacidad.

5.2. Identificar las actividades que cada una desarrolla, fuente de financiamiento, directiva, dirección, teléfonos. E-Mail.

5.3.- Conformación de equipo de trabajo permanente en el área respectiva a fin de evaluar a corto, mediano y largo plazo las políticas que a favor de las personas con discapacidad desarrollan cada una de las instituciones públicas en el área metropolitana.


III. ORGANIZACIÓN

No ha sido problema proponer la realización de este II Encuentro a las diferentes instituciones que tienen que ver con la discapacidad en el área metropolitana. De allí que la Dirección General del Cabildo Metropolitano, La Comisión de Legislación del Cabildo Metropolitano, El Consejo de Atención a las Personas con Discapacidad del Area Metropolitana, La Universidad Central de Venezuela, La Universidad Latinoamericana y del Caribe, El Centro Nacional de Rehabilitación, Organizaciones Sociales de Atención a las Personas con Discapacidad, El Ministerio Popular Para la Educación Universitaria y algunas personalidades tales como el profesor Juan Kuyawa, Erika Inciarte, Lucila Lozada, Marisabel Rocha, Herber Corona y otras personalidades las cuales sabemos se sumarán para que este encuentro sea un rotundo éxito.

En base a lo anterior, después de varias reuniones de trabajo se constituyo el Comité de la siguiente manera:

COMITÉ ORGANIZADOR: MELBA SANCHEZ, MANUEL RODRIGUEZ, JESUS RIOS, HERBER CORONA, LUIS TORRES, OTTO TOVAR, LUIS ROJAS, JOSE SUAREZ, ALEXIA SOJO Y ERIKA INCIARTE.

COMISIÓN DE PROPAGANDA MEDIOS, PROTOCOLO: LUIS TORRES, JESUS RÍOS, ERIKA INCIARTE, JUAN CARLOS MORA Y JUAN KUYAWA.

COMISIÓN DE LOGISTICA: MELBA SANCHEZ, MANUEL RODRIGUEZ, OTTO TOVAR, MANUEL VICENTE, LUIS ROJAS Y RUBEN BASTIDAS.

COMISIÓN DE MESAS: LUIS TORRES, HERVER CORONA, LUCILA LOZADA, RICARDO RÍOS, JUAN KUJAWUA.

COMISIÓN DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS : RUBEN BASTIDAS.

COMISIÓN DE CULTURA: ALEXIA SOJO

A.-COMITÉ ORGANIZADOR.

Es el responsable de llevar a cabo el desarrollo del evento y emitir las conclusiones del mismo.

Estará integrado por aquellas instituciones y personas interesadas en la atención y mejoramiento de la atención a las personas con discapacidad del país.

Para el éxito del evento establecerá relaciones con las diferentes instituciones públicas y privadas que hagan posible la inversión humana y material para el alcance de las metas planteadas.

Para el alcance de sus metas elaborará un cronograma de actividades que permita medir en el tiempo las reales posibilidades del desarrollo del evento.

Se reunirá dos veces a la semana para evaluar alternativas y logros en el tiempo.

Invitará a personalidades y lideres que puedan aportar ideas para mejorar los alcances de las conclusiones del evento.

Establecerá relaciones con los medios de comunicación a fin de dar a conocer a la opinión pública las bondades la realización de este tipo de evento.

Asumirá la representación legítima del evento ante todas las autoridades e instituciones nacionales e internacionales. Este funcionará en el Consejo Metropolitano de Atención a las Personas con Discapacidad del Area Metropolitana, ubicado entre las esquinas de Cipreses a Hoyos en la Avenida Lecuna de Caracas.

B.- COMISIÓN DE RELACIONESBLICAS.

Es una Comisión dependiente del Comité Organizador cuyo objetivo el establecimiento de canales de comunicación de la organización con las instituciones públicas y privadas que garanticen el éxito del evento.

Para el alcance de sus metas constituirá un sistema ordenado de identificación de correspondencia, direcciones, teléfonos, tipo de apoyo y participación en el evento.

Estará subdividida en Subcomisión de correspondencia, Subcomisión de Medios, Subcomisión de desarrollo social y Subcomisión de protocolo.

La Subcomisión de correspondencia es la responsable de emitir todas las correspondencias que hagan posible satisfacer las necesidades del evento, su seguimiento y respuestas. La misma estará bajo la responsabilidad de la Dirección General del Cabildo Metropolitano.

La Subcomisión de medios será la responsable de la publicitar el evento y vincularlo a un cambio de actitud de los medios, las instituciones y la propia sociedad ante el problema de la atención a la discapacidad en el país. La misma estará conformada por representantes de las oficinas de prensa de las Alcaldías participantes.

La subcomisión de protocolo es la responsable de hacer posible la atención a los participantes, invitados, inscripciones, identificación de asistentes, entrega de certificados y reconocimientos, otras.

C.- COMISIÓN DE LOGISTICA.

Es la base fundamental del Comité Organizador de cuya integración y trabajo dependerá el éxito del evento objeto es engranar todos aquellos humanos y materiales que garanticen el éxito del evento.

Es la responsable del garantizar la sede del evento, su dotación y equipamiento y la accesibilidad y seguridad de los participantes.

Se retroalimentará de los insumos del resto de las comisiones garantizándole sus necesidades.

Para el alcance de sus metas subdividirá su trabajo en subcomisiones tales como:

Sede: lugar, acondicionamiento, equipamiento, otros.

Identificación: Pancarta, pendones, trípticos, otros.

Materiales de apoyo a las mesas.

Material pedagógico.

Material didáctico.

Lugar de acopio.

Hidratación

Almuerzos y refrigerios.

Dicha Comisión estará bajo la responsabilidad de la Comisión de Legislación del Cabildo Metropolitano de Caracas.

* D.- COMISIÓN DE MESAS.*

Es la Comisión dependiente de la Comisión Organizadora responsables de la constitución de las 9 mesas de trabajo de la cual constará el evento.

La misma organizará las mesas, su inscripción, dotación, estudio, constitución, número de personas y conclusiones de cada mesa.

Establecerá un cronograma de reuniones para garantizar la discusión de los diferentes temas, su contenido y calidad, lo cual haga posible la idoneidad, diafanidad y realidad de las conclusiones emitidas por cada mesa.

La misma estará constituida por profesionales especialistas en el área de la discapacidad y funcionará en la Universidad Latinoamericana y del Caribe en las Mercedes, Baruta.

* MESAS POSIBLES*

MESA Nº 1:

A.- UNIDADES MUNICIPALES DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.COMITES COMUNITARIOS. Aspectos socioeconómicos.

a.- Sabe Usted que es una Unidad Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad? Cómo esta conformada?

b.- Sabe Ud.- de los convenios entre CONAPDIS y algunos municipios del país. Sus ventajas y desventajas.

c.- Sabe Usted cuales son las funciones y competencias de las Unidades Municipales de Atención a las Personas con discapacidad?

d.- Sabe usted de las políticas socioeconómicas desarrolladas por las Unidades de Atención a las Personas con Discapacidad en favor de esta población? Conoce de algún proyecto?

B.- CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

a.- Quienes pueden otorgarla.

b.- Donde pude ser otorgada.

c.- Condición Clase Tipo Grado Manejo de un solo criterio.

d.- ¿Por qué sólo CONAPDIS otorga el Certificado?

C.- SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

a.- Que es el Sistema de Atención Integral a las personas con discapacidad?

b.- Cual es su relación con el Sistema de Seguridad Social Venezolano?

c.- ¿Existe un Ministerio Responsable de la Seguridad Social en Venezuela?

d.- Cuál es la participación de los entes de la Administración Estatal y Municipal en el Sistema?

e.- ¿Cuál es la participación de las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la prevención de la discapacidad y la atención la integración y la inclusión de las personas con discapacidad que le garantice una mejor calidad de vida?

f.- ¿Como llegar a atender integralmente a la población urbana, rural e indígena?

g.- ¿Cómo incluir y hacer cumplir a la familia?

h.- Otros.

MESA Nº 2.-

A.- ATENCIÓN A LA SALUD.

a.- ¿Existe el Sistema Público Nacional de Salud?

b.- ¿ Qué área lo conforman?

c.- ¿Cuál lugar ocupa la atención a la discapacidad?

d.- ¿Cuantos profesionales, personal administrativo, personal obrero presta servicio en el sector?

e.- ¿Cuántos nuevos profesionales se han formado?

f.- ¿Cuál es la relación profesionales – pacientes?

g.- Como está conformado el Sistema Nacional de Atención Integral de Atención a las Personas con Discapacidad?

h.- ¿Cuántos hospitales existen en el área y como están equipados?

i.- ¿Cuáles y cómo son las políticas de prevención de la discapacidad a nivel del área metropolitana?

j.- A cuántas reuniones de coordinación, que uds recuerden que han asistido para tratar el tema de las políticas públicas de salud y cuál ha sido su contribución? ¿Está conforme?

k.- ¿Cuál es el presupuesto para el área de la salud en el campo de la discapacidad?

A.- HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN

a.- ¿Que es habilitación y rehabilitación? ¿Está de acuerdo con los términos?

b.- ¿En realidad la rehabilitación sólo debe corresponderle al Estado? ¿Cumple el Estado con esta responsable? ¿Estará el Estado en capacidad de cumplir con esta responsabilidad?

c.- Cuales y cuantas instituciones forman profesionales y técnicos en el área? ¿Son suficientes?

d.- Cuantos profesionales prestan servicio al Estado y cuantos al sector privado? ¿Quién presta mejor atención? ¿Por qué? ¿Cómo mejorar?

e.- Cuál es la relación entre pacientes hospitalizados y ambulatorios?

f.- Cuáles son las fuentes más frecuentes de causa de discapacidad?

g.- ¿ Esta de acuerdo con la dotación actual de los Centros Hospitalrios?

Qué le agregaría? Que la quitaría?

h.- Funciona en su Centro el equipo multidisciplinario? Cual es su función?

Se justifica en la actualidad?

i.- Posee ambulancia u otro tipo adecuado de transporte?

j.- Cómo es la accesibilidad, las señalizaciones, iluminación, ascensores, teléfonos, cajeros, camas, sillas de ruedas, camillas, etc, la atención, limpieza, baños, salas de espera, otros?

k.- Entre el 1 y 20 que calificación le daría a este rubro.

l.- Otro.

C.- AYUDASCNICAS.

a.- Que son ayudas técnicas? ¿Están bien definidos los criterios?

b.- Llegan las ayudas técnicas a todos los que la necesitan?

c.- Cuáles son los criterios para otorgarlas?

d.- Existe un banco de ayudas técnicas en Venezuela?

e.- Son fabricadas en Venezuela? Por qué no? Por qué si?

f.- Conoce el presupuesto de gasto para la adquisición de las ayudas técnicas por parte del Estado? Quien las compra? Dónde las compra?

g.- A quien se les compran? Cuánto valen?

h.- Cual es el Presupuesto?

i.- Conoce sobre el uso del material pedagógico para atención? Cuáles son los materiales, donde se compran? Quien los compra? Donde son depositados? Quien los reparte ¿a quién se les entrega?

j.- Cuál es el Presupuesto? Es suficiente?

k.- Sabe Ud. cuantos interpretes de lengua, cuidadores, guías, traductores emplea el Estado, CONAPDIS, los estados y los municipios para prestar apoyo a la discapacidad. Son suficientes?

MESA Nº 3.- EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE.

a.- En realidad participan en el proceso educativo todas las personas con discapacidad? Sabe cuáles son las limitaciones?

b.- Son recibidos sin discriminación las personas en el sistema educativo?

c.- Quien cree Usted que ejerce más coacción los directivos de los colegios, los representantes o los alumnos o las propias personas con discapacidad?

d.- Se reflejan en las planificaciones escolares los objetivos o fortalezas sobre salud, calidad de vida y la educación para la prevención de la discapacidad?

e.- Conoce delos presupuestos asignados para tales rubros en el sector educacional?

f.- Conoce de los servicios que ofrecen las Escuelas Especiales del país, nuevos enfoques, bondades, planificación, supervisión, ejecución, etc.

g.- Conoce cual es el número de centros públicos y privados para la atención y educación de las personas con discapacidad.

h.-Conoce la cantidad de docentes, profesionales, personal administrativo, obreros y otros que prestan servicio en el área?

i.- Conoce el presupuesto que el Estado maneja en esta área?

j.- Están suficientemente dotadas y equipadas las escuelas? Cómo las mejoraría?

k.- Cree usted que existen vasos de comunicación entre las autoridades, asociaciones, docentes, profesionales, familia para la realización de un mejor servicio a favor de las personas con discapacidad?

i.- Entre 1 y 20 que calificación asignaría a las políticas educativas del Estado.

j.- Como evalúa las políticas a favor de las personas con discapacidad en el sector educativo?

k.- Está suficientemente preparado el personal educativo en todos sus niveles para atender a las personas con discapacidad.

l.- Considera usted que el Estado hace esfuerzos para mejorar esta situación ¿ Conoce de algún proyecto?

m.- Sabe Usted cual es papel del deporte y la recreación en el área de la discapacidad.

j.- Considera que existe una filosofía nacional del deporte y la recreación de la recreación. Por qué si. Por qué no

k.- Conoce de algún Proyecto Nacional de Atención al Deporte y la Recreación de las Personas con Discapacidad.

l.- Conoce de las ventajas y limitaciones de las personas con discapacidad para acceder a los espectáculos públicos, plazas playas, montaña, teleféricos, canchas, Centros de preparación y entrenamientos, piscinas. etc.

m.- Sabe Usted como es la estructura organizativa del deporte venezolano o internacional de personas con discapacidad a nivel público o privado. Cómo funciona? Que es el Comité Paralímpico, Que son las Olimpíadas Especiales, etc.

n.- Sabe Usted cuantos profesores entrenadores y técnicos prestan sus servicios al deporte y la recreación de las personas con discapacidad.

o.- Conoce Usted de alguna institución pública o privada dedicada a promover la participación cultural de las personas con discapacidad en país.

p.- Conoce a los artistas venezolanos de resonancia nacional e internacional.

q.- Tienen facilidades para incursionar en la cultura y participar en espectáculos públicos las personas con discapacidad.

r.- Conoce de algún proyecto nacional, estadal o municipal dirigido a desarrollar las bases de la participación cultural de las personas con discapacidad.

s.- Sabe cuantas personas están dedicadas a la formación de artistas con discapacidad en el país.

t.- Como apoyaría Usted.

MESA Nº 4.-MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

a.- Sabe Usted cual es el papel de los medios de comunicación en el tratamiento de las políticas de la discapacidad.

b.- Considera Usted que tanto el Estado como los medios reflejan la problemática de la discapacidad en el país.

c.- Sabe Usted que es información “caliche”.

d.- Conoce de alguna campaña pública o privada a la prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes, difusión de mensajes sobre discapacidad.

e.- Conoce de algún convenio o acuerdo entre el Estado y los medios de comunicación para el tratamiento de la discapacidad.

f.- Conoce de alguna sanción a algún medio de comunicación o algún a persona en particular por la difusión denigrante hacia las personas con discapacidad.

g.- Utilizan el lenguaje adecuado al tema de la discapacidad los medios.

h.- Como ayudaría Usted.

MESA Nº 5: POLITICAS LABORALES

a.- Conoce Usted los proyectos del Ministerio Para las Comunas u otro Ministerio sobre Discapacidad.

b.- Sabe Usted cuales son las políticas que sobre trabajo, empleo, inserción reinserción, readaptación laboral, reorientación ocupacional de personas con discapacidad en la actualidad en el país? Sabe a quien corresponde a cada área?

c.- Existen políticas coherentes de servicios de orientación laboral, educativa, promoción de oportunidades de empleo, colocación y conservación de empleo para personas con discapacidad. A quien corresponden?

d.- Conoce Usted de los proyectos, planes, programa, actividades de los ministerios de educación, deporte, economía popular (comunas), y otras instituciones para promover la educación, capacitación, formación para el trabajo delas personas con discapacidad.

e.-. Conoce Usted si la Administración Pública Nacional, Estadal, Municipal e Instituciones Privadas cumplen con el 5% de empleo a personas con discapacidad. Por qué no?. Por qué si?.

f.- Considera que en la actualidad se respetan los criterios de accesibilidad, adaptación preparación respeto a la preparación académica y profesional de los actuales empleados con discapacidad.

g.- Considera que realmente existen políticas de apoyo al Trabajo Integral para personas con discapacidad en el país. Como ayudaría? Explique.

h.- Conoce de la participación de CONAPDIS en materia de la promoción, planificación y dirección de programas de educación, capacitación, orientación a la inserción laboral de personas con discapacidad llevadas a cabo por los ministerios populares para el trabajo, educación, deporte y economía popular?

i.- Otros.

MESA Nº 6: ACCESIBILIDAD Y VIVIENDA:

a.- Sabe Usted que son las normas COVENIN?

b.- Sabía Usted que a partir de la aprobación de la Ley Para las Personas con Discapacidad en el Enero de 2.007 y cuatro años después los entes de la Administración Pública Nacional, Estadal, Municipal y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado que planifiquen, diseñen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones en medios urbanos, rurales e indígenas en los ámbitos nacionales, estadales y municipales DEBEN CUMPLIR con las normas COVENIN,así como las Observaciones Técnicas sobre la materia provenientes de los organismos respectivos relativas a la accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad.

b.- Sabía Usted de la obligatoriedad de que las áreas residenciales, diseños interiores para uso educativo, laboral, deportivo, recreativo, cultural, asistencia a la salud, centros y, establecimientos y oficinas comerciales, turísticos, hoteles y los ambientes DEBEN TENER áreas que permitan el desplazamiento sin obstáculos ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y servicios sanitarios apersonas con discapacidad?

c.- Cómo hacer que las instituciones públicas y privadas cumplan con la obligación de tener espacios para vehículos que transportan o sean conducidos por personas con discapacidad en sus respectivos estacionamientos, cumpliendo las normas técnicas establecidas ubicados en los lugares preferencialmente establecidos?

d.- Cómo hacer para que las autoridades estadales y municipales hagan cumplir la Ley a los infractores de estas disposiciones?

e.- Cree Usted que se cumplen las obligaciones de Atención Preferencial a las personas con discapacidad. ¿Cómo ayudar?

f.- Cree Usted que el Estado cumple con las políticas del derecho a las personas con discapacidad a acceder a una vivienda propia?

g.- Conoce Usted sobre los desarrollos arquitectónicos de viviendas que se fundamenten en las necesidades propias delas personas con discapacidad?

h.- Sabe Usted de algún proyecto dentro del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat para el otorgamiento de facilidades a las personas con discapacidad para el acceso a las políticas sociales y recibir créditos para construcción, adquisición o remodelación de vivienda?

i.- Otros.

MESA Nº 7: TRANSPORTE-COMUNICACIÓNES:

a.- Conoce usted dela existencia de alguna empresa pública, privada o particular que preste servicio de transporte colectivo de pasajeros y pasajeras que cumplan con la obligación de destinar por lo menos un puesto de sus unidades para uso de las personas con discapacidad con seguridad de sujeción inmovilizadora y debidamente identificado?

b.- Conoce Usted de alguna unidad que cumpla con las disposiciones de poseer estribos, escalones, agarraderos, rampas, o sistema de elevación y señalizaciones auditivas, visuales que garanticen plana accesibilidad, seguridad, información, orientación delas personas con discapacidad?

Sabía Usted que las unidades importadas antes de entrar en circulación deben cumplir con este requisito?

c.- Se cumplan los descuentos del pasaje a nivel local, extraurbano e internacionales se cumplen a cabalidad.

d.- Sabía Usted sobre el cobro de recargo por acarreo de silla de ruedas, andaderas, perros, etc, en las unidades de transporte?

e.- Sabe Usted de las dificultades para las personas con discapacidad tanto en los terminales, terrestres, puertos y aeropuertos, incluso en las naves y aeronaves al requerir dichos servicios?

Como corregirlos?

f.- Cree Usted que tanto el público como las autoridades respetan los espacios e identificación de las personas con discapacidad?

Cómo corregirlo?

g.- Piensa Usted que el otorgamiento de Licencias Para Conducir respeta a todas las discapacidades. Como mejorarlo?

h.- Los equipos de telecomunicaciones deberían ser diseñados respetando las diferentes discapacidades.

MESA Nº 8: PARTICIPACION CIUDADANA Y POLÍTICA:

a.- Cree Usted que la conformación de organizaciones sociales, económicas, deportivas, culturales, artísticas y de contraloría social a contribuido a su protagonismo participativo y a la incorporación a plena al desarrollo a sus comunidades y por ende de la nación?

b.- Cree Usted en la importancia de los Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad en la constitución de los Consejos Comunales para el alcance del mejoramiento de su participación protagónica en la sociedad en relación directa con una mejor calidad de vida?

c.- Cree Usted que las personas con discapacidad deben ser representadas por otros o ejercer ellos mismos su representación?

d.- Considera usted que en la actualidad las personas con discapacidad ejercen su auténtica representación?

e.- Cree Usted que las autoridades a nivel nacional, estadal, municipal, parroquial respeta la representatividad de las personas con discapacidad?

Como cree Usted que pueda corregirse esta situación?

f.- Piensa Usted que las personas con discapacidad deberían formar parte de todas las instituciones públicas de libre elección para mejor ejercicio de sus derechos? Como hace?

g.- Usted cree que las personas con ejercicio del sufragio realmente eligen?

h.- Conoce Usted de los avances tecnológicos desarrollados por el Estado para un mejor ejercicio del voto de las personas con discapacidad?

i.- Otros.

MESA Nº 9.- SANCIONES A LOS TRANSGRESORES DE LA LEY

a.- Sabía Ud. que las disposiciones establecidas en la Ley son materia de orden público. Sabe Ud. lo que esto significa?

b.- Sabía Usted que las violaciones de cada uno de los aspectos contemplados en la Ley tiene una sanción?

c.- Desarróllelos.

E.- COMISIÓN DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS y VOLUNTARIADO.

Esta Comisión como parte del Comité Organizador es la responsable de la seguridad interne y externa de los asistentes y personalidades invitadas.

Cabildo Metropolitano

escribió:

Informe del Observatorio Estatal de la Discapacidad

MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) – ………….

Un total de 23.876 personas con discapacidad encontraron empleo de enero a mayo de este año, un 18,37% más que en 2009, según los datos facilitados este miércoles por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante la visita al centro especial de empleo de la Fundación XXIII.

En el transcurso del acto, la ministra ha presentado los datos del Observatorio de la Discapacidad sobre Empleo, entre los que también destaca el incremento del número de contratos fijos, un 15% del total, y el avance en la contratación a través de los centros especiales de empleo, que ha aumentado más de un 31% en estos primeros cinco meses del año.

Trinidad Jiménez también ha recordado que el Gobierno incrementará del 5% al 7% la reserva de plazas para personas con discapacidad en las convocatorias de empleo público.

40 AÑOS DE TRABAJO

La Fundación Juan XXIII, de la que el Ministerio de Sanidad y Política Social es Patrono de honor, fue creada hace más de 40 años y trabaja para facilitar la inserción sociolaboral y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Cuenta con dos centros especiales de empleo (Ibergrupo y Global Centro), un centro ocupacional —para fomentar la autonomía personal y la habilitación laboral de sus usuarios— y un centro de día. Además, cerca de 500 personas, entre profesionales, usuarios y puestos de trabajo, se hallan en centros especiales de empleo

En marzo de 2009 el Gobierno puso en marcha la Estrategia Global de Empleo para Personas con Discapacidad 2009-2010, con una dotación de 3.700 millones de euros. Esta estrategia, fruto de la colaboración del Gobierno con empresarios, sindicatos, entidades del tercer sector y las organizaciones de la discapacidad, tiene como objetivo aumentar las tasas de actividad y de ocupación y mejorar las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad. En los centros especiales de empleo el Ejecutivo ha invertido 41’7 millones de euros destinados a la integración laboral de las personas con discapacidad.

Además, el Ejecutivo ha aprobado este año el Plan Extraordinario de Medidas para el Fomento de la Inclusión Social y la Lucha contra la Pobreza 2010, que financia programas específicos de inserción sociolaboral y de fomento del empleo

Pulse Aquí a la Noticia