Curso de atencion intregal y del uso Lenguaje de Señas Venezolana

(Chacao 03/07) Con el propósito de eliminar las barreras comunicacionales y garantizarles el derecho de las personas con Discapacidad Auditiva a ser atendidos de manera eficaz, un grupo de servidores públicos de la alcaldía de Chacao fue certificado con el curso de atencion intregal y del uso Lenguaje de Señas Venezolana.

Con el Uso del lenguaje de Señas los trabajadores de la alcaldía podrán ofrecer una atención efectiva a las personas con dificultades auditivas, expresó Claudia Sánchez, directora de Desarrollo Social de la Alcaldia de Chacao

Ver mas en : *Enlace * http://www.chacao.gov.ve/policia/

Saludos
ASC
www.ascaracas.org.ve

Oficina de atencion a Personas con Discapacidad de la Dirección de Gestión Ciudadana, Alcaldia Libertador de Caracas

El ente municipal ejecutará varios programas de trabajo interinstitucional, a fin de fortalecer y ampliar servicios que permitan mejorar las condiciones de acceso y participación de este sector de la población.

Con el objeto de ofrecer atención total a la población con discapacidades y necesidades especiales en la ciudad capital, la Alcaldía del Municipio Libertador abrió la Oficina de Municipal de Protección Integral, la cual estará bajo la supervisión de la Dirección de Gestión Ciudadana

Ver mas en http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=28&t=21508

Saludos
ASC
www.ascaracas.org.ve

ALASID CELEBRO EL DIA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN

Dr. José Francisco Navarro Aldana

Médico Fisiatra y Miembro Fundador de ALASID

La Junta Directiva de la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID), en conjunto con padres, representantes y docentes, celebro el Día Mundial del Síndrome de Down con un a serie de actividades, que comenzaron el lunes 19, en la sede de la asociación con una actividad para los muchachos y muchachas y una cartelera alusiva a diversos aspectos del síndrome de Down.

El día miércoles 21, a las 9 a.m., en el Templo Católico Clínica del Alma, se celebro una misa en acción de gracias, que contó con una nutrida presencia de padres con sus hijos e hijas así como otros familiares: El sacerdote que oficio el acto religioso pronuncio palabras de aliento y apoyo para los familiares de todos estos muchachos y muchachas. Se elevo un a plegaria por tres de los jóvenes de la asociación que han fallecido. Fue un acto de reafirmación de la fe cristiana por medio de las ofrendas y la comunión.

El mismo día miércoles, en la noche, se llevo a cabo la Gala Cultural Día Mundial del Síndrome de Down, en el Auditorio Ambrosio Oropeza de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), cedido por la Autoridades Universitarias, a quienes agradecemos su valioso apoyo, para la realización de esta importante actividad. El Dr. José Francisco Navarro Aldana quien actúo como maestro de ceremonia, dio la bienvenida a los invitados especiales, padres, representantes, público en general y en especial a los muchachos y muchachas de la asociación. La Sra. Dulce Gutiérrez de Bermúdez pronuncio palabras alusivas al acto que se llevaba a cabo, recordando que el slogan de este año 2007, para el Día Mundial del Síndrome de Down es “Celebrando la Diversidad”.

El programa cultural se desarrollo de la siguiente manera: Abrió el acto Banda de Conciertos del Estado Lara “Maestro Antonio Carrillo”, cuyo Director General es el Maestro Luís Rodríguez. La banda ejecuto un varias melodías, siendo dirigida por el Maestro Efraín Barragán, Luego intervino el Grupo de Cuatros de ALASID, integrado por Julia Navarro, Angélica Bellizzi, Francisco Rodríguez, Yulimar Camacho, Marco Antonio Giménez, Richard Leal, Aismel Mas y Rubí, Carolina Vásquez, José Gregorio Rojas, Eligio Yanez, Josué Escalona, Bladimir Chávez y Darlos Salas, los músicos José Manuel Borjas, Alexis Díaz, José Luís Barrios, Edgar Hernández y Jesús Rivero, todos bajo la Dirección de la Prof. Fátima de Fernández. Las piezas musicales que interpretaron fueron La Batalla (un son del Tamunange Larense), Barlovento, El Becerrito y Noches Larenses. Los aplausos y ovaciones no se hacían esperar después finalizada cada pieza musical. La gala cultural fue cerrada por el Grupo de Danzas de la Universidad Pedagógica Experimental (núcleo del Estado Lara), que bailo una danza del folclore nacional, bajo la Dirección del folclorista, Prof. Douglas Enrique Perdomo Canela.

El día sábado 24, horas de la mañana y en las instalaciones del Parque del Este, se realizo el Gran Encuentro de las Familias que tienen en su seno a un miembro con síndrome de Down. Fue un evento con una buena asistencia de familias, donde además, estuvieron presentes la Prof. Nereida Sosa, Presidenta del CEAPDIS-Lara, Sra. Libertad Carvajal, representante del área de discapacidad intelectual en dicho organismo, una representante de la Prof. Milagros de Reyes, Presidenta de la Fundación del Niño-Lara, profesores del Pedagógico, estudiantes de una unidad educativa de Cabudare, estudiantes del Pedagógico. Hubo reparto de golosinas, merienda, refrescos, tortas y al mediodía se degusto de un rico almuerzo. Una piñata hizo de las delicias de los chiquitines y hasta de los grandes. Las mamás, jóvenes y ya mayores, bailaron de lo lindo, al igual que los muchachos y muchachas de la asociación, que se integraron estupendamente con los estudiantes de secundaria. Jugaron voleibol a campo abierto. En verdad que fue una hermosa jornada, en donde los padres que tenían a sus bebes en brazos, se sintieron altamente apoyados por los padres con más años de experiencia, y no solo eso, sino ver las conductas de los personas con síndrome de Down, ya adolescentes o adultas.

Finalmente queda por decir que fue una semana estupenda, que dio más fortaleza a la asociación y de leza a la asociaci que fue una semana de renovacictas de los personas con s deseos de continuar en la labor que se realiza en ALASID.uchachos y muchachas, que se integraron estupendamente con los estudiantes de secundaria

Relacionan el mercurio con el autismo

Investigadores de la University of Texas Health Science Center, en San Antonio, EE.UU., han realizado un estudio sobre la relación entre las emisiones de mercurio al medio ambiente y los casos de autismo.

Los autores del trabajo han utilizado los datos proporcionados por la Agencia Ambiental estadounidense (EPA) sobre las emisiones de este metal tóxico en el estado de Texas, y la información proporcionada por el Departamento de Educación sobre el número de niños escolarizados que presentan autismo y los que reciben una educación especial.

Han correlacionado los datos, encontrando que por cada 454 kg de mercurio liberado, se incrementaba en un 43% el índice de casos de educación especial y en un 61% los casos de autismo. Los autores sugieren que se debe seguir investigando para ver si el mercurio está implicado en los desordenes cognitivos y de conducta observados en los niños.

El mercurio es un metal tóxico que es lanzado al medio ambiente por centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles(carbón y petróleo). Es un agente neurotóxico que se bioacumula en la cadena alimentaria, principalmente en determinados pescados.

Fuente: Librys.com

TALLER DE FIPAN

Amigo Empresario:

Reciba Usted un afectuoso saludo de parte de la Federación FIPAN, en la oportunidad de remitirle nuestra oferta de talleres de capacitación en el área de Gerencia Social.

La experiencia de FIPAN sumada a los años de docencia de cada uno de nuestros facilitadores y asesores en las más diversas especialidades, nos califica como una organización de sólida trayectoria en la capacitación en el área de Gerencia del liderazgo Social.

El programa de Capacitación para Organizaciones de Desarrollo Social y Empresarial, contribuye a desarrollar y fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y administrativas del capital humano.

Los principales talleres dictados por FIPAN son acreditados por la Universidad Católica Andrés Bello, pero también estructuramos talleres según se vayan presentando las necesidades de capacitación en el área social en función de la empresa y las instituciones, para el beneficio del colectivo, los cuales son actualizados constantemente para estar en consonancia con el ritmo de la dinámica del país.

En esta oportunidad les ofrecemos el taller: “LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, “ Una Oportunidad para la Acción Empresarial Efectiva” . El diseño de este taller se adecua a las necesidades y requerimientos del empresariado venezolano.

Reiteramos nuestra disposición para cualquier información, confiados en que para lograr nuestra misión compartida en la responsabilidad social, resulta fundamental la capacitación del recurso humano, nos despedimos,

Cordialmente,

Elizabeth Martinez
Directora Ejecutiva
(58+212) 633.03.73
Telf-Fax: (58+212) 631.49.54
(58+212)815.69.94
(0416) 935.75.32

La Fundación Alzheimer de Venezuela y el IDIS anuncian la apertura de las inscripciones para los aspirantes a optar a una beca-estudio a fin de realizar el “Programa de Adiestramiento en Cuidados Básicos para Personas con Trastornos Mentales con Énfa

Este curso, es financiado por FUNDAYACUCHO, tiene 102 horas de clases prácticas y 32 horas de pasantías. Se iniciará el día 23 de abril de 2007 y culminará en julio del mismo año. Las clases son dos tardes a la semana de 1:00 PM a 5:00 PM.

Los aspirantes a tomar el curso deberán llenar una planilla de solicitud y tener una entrevista, a fin de participar en la selección.

Requisitos:
Mayor de 18 años y mínimo 6º de instrucción primaria
Llevar Cedula de Identidad
Muchos deseos de aprender un nuevo oficio

Fecha de inscripción:
Del lunes 9 de abril a viernes 13 de abril (escoger una tarde)
Horario: De 2 PM a 5PM
Lugar: Universidad Bolivariana de Venezuela,Piso 6, aula P
(Cerca de la salida del metro Ciudad Universitaria)

Para más información:
Teléfonos:
Lic. Aura Tovar0414.240.48.49
Email: idisedu@gmail.com

Terapia ecuestre

La práctica de ejercicios con caballos se ha consagrado como una alternativa terapéutica en el mundo desde mediados de los años 50, a raíz de la participación de una amazona afectada de poliomielitis, Liz Hartel, en los Juegos Olímpicos de Helsinki. A finales de los años 80 se comienza a utilizar en España para aplicar técnicas reeducadoras sobre personas disminuidas, inadaptadas o discapacitadas. Las características del caballo, su carácter y el modo de relacionarse con el hombre permiten, según los expertos, trabajar aspectos físicos y psicológicos con el paciente de forma única. Es un complemento a las terapias tradicionales, un tratamiento alternativo cuyos beneficios eran ya conocidos en la antigua Grecia.

María Álvarez
Junio 2005

Enlace a la Noticia

Presentación e invitación a evento formativo sábado 26 y domingo 27 de mayo

Estimados amigos:

Desde el ’95 Fundación Paso a Paso se ha preocupado por el tema de
la integración educativa de alumnos con necesidades especiales al
aula común. Es así que hemos traído conferencistas argentinos,
colombianos, mexicanos y norteamericanos para compartir sus
experiencias y conocimientos.

En esta oportunidad le corresponde a Costa Rica, en las personas de
las profesoras Lady Meléndez y María Gabriela Marín, de la Universidad
Estatal a Distancia (UNED) quienes nos acompañarán los días sábado 26 y domingo 27 de mayo de 2007, para realizar un importante taller denominado “Inclusión educativa de estudiantes con necesidades especiales: Estrategias para el diagnóstico y la atención educativa”

¿Por qué esta temática?
Reconociendo a la Educación como vehículo de nuevas posibilidades de
crecimiento personal y cultural, la UNESCO planteó en Tailandia en 1990,
la propuesta de Educación para Todos, ratificada en Dakar en el año 2000
mediante una serie de lineamientos, para que los países logren
la universalización de la educación básica antes del 2015.

Desde entonces, se observan distintos esfuerzos de las naciones para tratar de colocarse en esa dirección, pero además de las razones económicas y de organización de la educación existen carencias en la formación que influyen en la actitud docente y en sus posibilidades de atender adecuadamente a la diversidad de estudiantes, sobre todo de aquellos que presentan necesidades educativas especiales derivadas de
la discapacidad.

Por esa razón, es urgente que los docentes se capaciten en la atención
educativa de calidad a todos los estudiantes, entre quienes se debe atender, en condiciones de equidad, a todos aquellos que presentan diferencias personales y culturales.

No obstante, es necesario aclarar que en el proceso de apoyo a la inclusión de un estudiante con necesidades especiales deben interactuar estrechamente dos figuras fundamentales: una es la del docente de apoyo, quién se espera sea un educador especial y, la otra, los educadores regulares que imparten el curriculum cotidianamente al estudiante.

El rol de estas figuras aún no es muy claro, en tanto estamos frente a
un cambio importante en las funciones tradicionales de ambas. Por lo tanto, el docente de apoyo y el docente regular expresan y demandan, constantemente, sus temores e inquietudes acerca de la mejor manera en que debe atenderse a los estudiantes con necesidades especiales en el aula regular, además de cuestionar las tareas que corresponden a uno u otro docente. Por otra parte, también existen muchas localidades en que el docente regular cumple una doble función y es a la vez el docente de apoyo, por lo que necesita todavía más colaboración en el proceso.

Por esas razones, hemos seleccionado los contenidos de este taller con el propósito de responder, en la medida de sus posibilidades, a esas necesidades detectadas, que, dicho sea de paso, se comparten entre los distintos países que pasan por situaciones similares.

¿Qué podrá aprender en nuestro taller?

…aprenderá a identificarse con los principios universales de inclusión educativa.

…aprenderá a autoevaluar su práctica educativa desde los principios de inclusión
y de no exclusión.

…aprenderá a diseñar un proyecto curricular para un centro educativo inclusivo.

…aprenderá a valorar características específicas de la diversidad personal y de la diversidad cultural que presentan los estudiantes que asisten a un centro educativo regular.

…aprenderá a asumir las necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad como manifestación de la diversidad personal y cultural.

…aprenderá a integrar características de la diversidad personal y cultural
dentro de la planificación curricular.

…aprenderá a desarrollar estrategias metodológicas adecuadas para atender a la diversidad de estudiantes que asisten a los centros educativos regulares.

…aprenderá a analizar la pertinencia del material educativo disponible, para atender a la diversidad personal y cultural que presentan los estudiantes.

Resumen temático: – Inclusión Educativa y atención a la diversidad
(Conceptualización e Indice de Inclusión) – Dimensiones de la Diversidad (Diversidad personal;
Diversidad cultural; Niveles de apoyo; Proyecto educativo de centro) – Construcción del perfil de diversidad individual (revisión de pruebas
diagnósticas; análisis de casos) – Estrategias metodológicas (Estilos de aprendizaje; procesos motivacionales;
facilitación de procesos de entrada; Desarrollo de habilidades del pensamiento;
formas de razonamiento) – Estrategias de atención a la diversidad

*Sobre la metodología a emplearse…*Se utilizarán procedimientos didácticos mixtos (expositivos y activos), propiciando
la participación de los asistentes y el trabajo en equipo con la finalidad de
estimular un aprendizaje significativo y constructivo.

*¿Dónde, cuándo y cuánto?*Fecha: sábado 26 y domingo 27 de mayo
Horario: Sábado: 8 am – 12:30 pm; 1:30 pm – 5 pm;
Domingo: 8:30 am – 12:30 pm; 1:30 – 5:00 pm
Lugar: Triada III, Piso 2, Ciudad Banesco (Bello Monte, Caracas)

*Inversión:*Bs. 220.000.- hasta el 18 de mayo; Bs. 250.000.- a partir del 18 de mayo.
(Incluye Material de Apoyo, Refrigerios y Constancia de Asistencia
16 horas crédito emitida por Fundación Paso a Paso)

Forma de pago: Mediante depósito en Cuenta Corriente Banco Provincial
No. 0108-0044-76-0100027569
Beneficiario: Fundación Paso a Paso.

Sobre Lady Meléndez Rodríguez: Doctora en Educación por la Universidad de Costa Rica (2000).
Desempeño profesional actual: – Encargada del Programa de Educación Especial, Universidad Estatal a Distancia; – Docente de la Maestría en Pedagogía con Énfasis en Diversidad en los
Procesos Educativos, de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Autora de múltiples publicaciones e investigaciones.
Expositora en eventos en nacionales e internacionales.

*Sobre María Gabriela Marín:*Licenciatura en Administración Educativa, Universidad de Costa Rica
Maestría en Psicopedagogía, Universidad Estatal a Distancia
Desempeño profesional actual: – Universidad Estatal a Distancia. Miembro de la Comisión Institucional de
Equiparación de Oportunidades. Representante por el sector Académico. – Universidad Estatal a Distancia. Encargada de la cátedra de Educación Especial.
Autora de numerosas publicaciones e investigaciones.
Expositora en numerosos eventos nacionales e internacionales

Agradeceremos mucho su colaboración para la difusión de este importante evento y nos encantaría tenerle como asistente.

Además, si Ud. requiere que le enviemos una invitación personalizada, no dude en avisarnos y enviarnos un número de fax para hacérsela llegar.

Muy cordialmente,

Angela Couret
Fundación Paso a Paso
212-979-3743; 0412-708-4132
pasoapaso@cantv.net

Ver agenda pormenorizada en el siguiente Enlace