I Congreso Fitness Inclusivo 2019

«Será una bonita experiencia que tendrá como propósito principal la inclusión, en la cual se evaluarán los diferentes modelos, estrategias y perspectivas que desarrollan las distintas organizaciones deportivas al igual que las propuestas en sistema de entrenamiento para incorporar a la población que presenta condiciones especiales a las diversas actividades fitness, físicas, de recreación, nutrición y de salud en general”, indicó Francis Terán..

El programa de conferencias estará integrado por profesionales calificados entre los que destacan la profesora y autoridad del fitness venezolano, Francis Terán; los licenciados: Macarena Bencomo (Embajadora del Congreso), Soraya Escobar, Juan Colmenarez, Carlos Sánchez, Eduardo Abreu, Santiago Baez, Brando Vásquez, Alexander Campos, Gerardo Guzmán, Marianela Tovar (Asodeco), Jeison Contreras, Jessica Ortega, Karina Bernardos, Brando Vásquez, Nilsa García, Enrique Martínez y Johana Colmenares Ponce (Caimpa)

Igualmente, los coaches Eleazar Guzmán y José Riobueno; la Máster en Ciencias Claret Mata y los doctores: Juan Carlos Méndez y Fernando Carvalho, y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal.

En cuanto a las temáticas de las ponencias estarán dirigidas hacia la alimentación, bienestar físico, prótesis adecuadas para la práctica de deportes adaptados, sobre la disciplina de la para-potencia, legislación referente a las personas con discapacidad, proyecto de asistencia al entrenamiento inclusivo, tratamientos de enfermería, y experiencias sobre la neuro-diversidad.

Además, la experiencia contará con la participación de más de 20 instructores deportivos en escena, durante los tres días del evento, para el desarrollo de actividades como el baile, fitness de combate, step, cross training, yoga, pilates, funcional, competencias de juegos unificados, desfiles de moda, entre otros.

Las entradas para ser parte tanto de las conferencias como de las jornadas fitness podrán ser adquiridas por medio de los impulsores del evento, las organizaciones Instituto Avepane (Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales) en su sede de Caracas, Asogin (gimnasio inclusivo adscrito al Aveapane) y el Cross Training Riobueno Fitnes.

UBUNTU: 50 CUERPOS DIFERENTES EN ESCENA

Reciban un cordial saludo la presente tiene la intención de extender invitación en el marco de la conmemoración del día Internacional de las Personas con Discapacidad , donde podrán disfrutar de un espacio enmarcado en visibilizar las capacidades, potencialidades y talentos de las personas con y sin discapacidad, esperando poder contar con su valiosa participación a mencionada actividad se despide cordialmente
Muchas gracias

Erika Lisset Piñate Becerra

Actividad que esta impulsado por nuestro Prof. David Fernándes, quien anexa una sinopsis de la presentación

UBUNTU: 50 CUERPOS DIFERENTES EN ESCENA
La fortaleza que surge del reconocimiento del otro y de la celebración de las diferencias es la convicción que anima el taller montaje UBUNTU, la más reciente obra del coreógrafo venezolano Alexander Madriz, que se presentará en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño los próximos 1, 2 y 3 de diciembre de 2018.
El trabajo de construcción colectiva comenzó en septiembre y reúne a más de 50 bailarines, algunos de ellos procedentes de diversas ciudades del país. Una vez más, la danza de habilidades mixtas permite apreciar la virtuosidad de los cuerpos diferentes: personas en sillas de ruedas, con amputaciones, visibilidad o audición reducida, síndrome de down y parálisis cerebral hacen valer la filosofía africana que reivindica la solidaridad. “Yo soy porque nosotros somos”, es una de las lecturas del vocablo Ubuntu.
Para muchos de los participantes se trata de su primera experiencia en la danza contemporánea; un maravilloso descubrimiento de sus capacidades expresivas que, sin exagerar, les ha cambiado la vida.
El mérito (y la gracia) de la danza de habilidades mixtas consiste en imprimirle una estética profesional a las inagotables posibilidades de movimiento que aportan las personas con discapacidad. Justamente eso es lo que podrán apreciar los espectadores del espectáculo, que también contribuye a erradicar prejuicios, combatir la discriminación y fomentar la inclusión. El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
UBUNTU contará con la participación de grupos internacionales que cultivan la danza de habilidades mixtas y con los cuales AM Danza ha estrechado lazos, cada vez que muestra su trabajo fuera de Venezuela. Bailarines, con y sin discapacidad, de España, Alemania, Argentina, Uruguay, Perú y Costa Rica también se han sumado a esta coproducción de AM Danza, la Fundación Teatro Teresa Carreño y Oz Producciones y Eventos.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El 3 de diciembre de cada año, se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (PcD).

Comenzaremos señalando su origen. En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General de la ONU, proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las PcD. El decenio fue un periodo de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las PcD., y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la Asamblea hizo un llamado a los Estados miembros para que destacaran la celebración del día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidad.

En Venezuela se inició y consolidó la educación especial como modalidad del sistema educativo venezolano, en la década de los 70 y 80, desconociéndose sus orígenes y logros, con un modelo acorde con la época, definiéndolo como una etapa de “invisibilización” de las PcD., principalmente por el actual Consejo Nacional para las PcD., Conapdis.

En Venezuela se conmemora el 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y se aprovecha excepcionalmente, ese día, para promover los logros alcanzados en materia de derechos humanos., educativos y asistenciales, entre otros.

Las personas con discapacidad en Venezuela son objeto de una discriminación inaceptable y objeto de políticas asistencialistas (son objeto de caridad y no sujetos de derechos), como el Bono de Protección Social por Bs.S 450 mensual y aún no gozan de manera significativa de los siguientes derechos:

PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO PULSE AQUÍ

juankujawa@gmail.com

8º Congreso Mundial de Pacientes 2018

Lo invitamos a inscribirse en Global Patients Congress 2018 para que nosotros, como organizaciones que trabajamos en el empoderamiento de pacientes en todo el mundo, podamos responder a la necesidad de empoderar a más pacientes mediante el conocimiento trabajando para aprovechar todos nuestros recursos para facilitar comunicaciones más amplias, una conciencia más amplia y un acceso más amplio a información oportuna y útil para el verdadero empoderamiento del paciente.

¿Por qué debería registrarse y venir a # GPC2018?
Dado que muchas organizaciones que trabajan en el Empoderamiento del paciente en todo el mundo no trabajan juntas, planeamos unirnos para planificar la mejor forma de aprovechar todos nuestros recursos para facilitar comunicaciones más amplias, una conciencia más amplia y un acceso más amplio a la información oportuna y útil.
para #patientempowerment verdadero.
Regístrese siguiendo este enlace: http://bit.ly/2E4rOwQ

PARA MAYOR INFORMACIÓN PULSE AQUÍ

QUE HA PASADO CON LA LEY ORGÁNICA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN VENEZUELA?

(15 de diciembre de 2015)
Maduro anunció que aprobará Ley (orgánica) que beneficiará a personas con discapacidad
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/305859/maduro-anuncia-que-aprobara-ley-organica-de-personas-con-discapacidad-antes-del-31-de-diciembre/
PULSE AQUÍ

El presidente Maduro prometió que firmaría la Ley Orgánica para las personas con Discapacidad, pero entonces aparece este artículo en la prensa 2016 donde volvemos p´atrás …

(15 de noviembre de 2016)
Presidente Maduro: Ley para Personas con Discapacidad promueve la inclusión social
http://vtv.gob.ve/presidente-maduro-ley-para-personas-con-discapacidad-promueve-la-inclusion-social/ PULSE AQUÍ

CURSOS CUIDADORES 134 HORAS

Cursos de “Adiestramiento en cuidados básicos de personas con Alzheimer” 2017.
Inf 0212-4146129 idisedu@gmail.com.
Duración: (102 horas teóricas, 32 horas prácticas, aprox 3 meses)

Los interesados en inscribirse favor consignar los requisitos descritos en el afiche en la siguiente dirección: calle El Limón, Quinta Mi Muñe, El Cafetal, Municipio Baruta, Estado Miranda, Caracas, Venezuela. Por favor llame al telefono 0212 4146129, lunes a viernes en horario de 9:00 am a 5:00 pm.

Para mayor información PULSE AQUÍ
https://alzheimervenezuela.org/article/curso-adiestramiento-en-cuidados-basicos-de-person/

Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2017

Se estima que cerca de 50 millones de personas en la Región de las Américas viven con depresión, casi un 17% más que en 2005

Ginebra/Washington, 30 de marzo de 2017 (OMS/OPS)- La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.

Las nuevas estimaciones se han publicado como anticipo previo al Día Mundial de la Salud el 7 de abril, el punto más alto de la campaña anual de la OMS “Depresión: hablemos”. El objetivo general de la campaña es que cada vez más personas con depresión, en todo el mundo, busquen y obtengan ayuda.

La doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, dijo: “Estas nuevas cifras son un llamado de atención a todos los países para que reconsideren sus enfoques sobre la salud mental y la traten con la urgencia que merece”.

En las Américas, cerca de 50 millones de personas vivían con depresión en 2015, alrededor del 5% de la población. “La depresión nos afecta a todos. No discrimina por edad, raza o historia personal. Puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y reducir su sentido de la autoestima”, señaló la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Sin embargo, dijo, “incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento adecuado”.

Una de las barreras para buscar tratamiento son los prejuicios y la discriminación. “El continuo estigma asociado con la enfermedad mental fue la razón por la que decidimos nombrar nuestra campaña Depresión: hablemos”, sostuvo el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.

Leer Más …