«También tenemos derecho al acceso»

Enlace a la noticia

EL UNIVERSAL

Caminar a lo largo de una cuadra sin tener que esquivar diferentes obstáculos es casi un imposible. Una persona que no presenta discapacidad física debe evadir contenedores de basura que están atravesados en la acera, puestos de comercio informal, mototaxistas que trepan esta vía, o pasar por desniveles y aceras rotas. Realizar esta tarea es aún más complicado para una persona con discapacidad física. Pero no es imposible.

Cuando Herbert Corona perdió la capacidad de caminar y quedó parapléjico después de caer de un árbol, se dio cuenta de la realidad que viven las personas con discapacidad. “No buscamos dar lástima. Cuando la gente ve a una persona con cualquier tipo de discapacidad física siempre tiene la concepción de que eso acarrea problemas. Hay una barrera de actitud y es lo que queremos cambiar” afirmó. Corona trabaja ahora como defensor especial para las personas con discapacidad en la Defensoría del Pueblo. Desde esta posición, puede interpretar las necesidades de las personas que se encuentran en desventaja frente a la sociedad, por alguna discapacidad física.

Él forma parte del 10% de la población de Caracas que presenta deficiencia en sus funciones corporales y que mañana, 3 de diciembre, celebrará el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Todos los años, las personas con discapacidad nombran su día con una consigna. Este año, le hacen un llamado a los ciudadanos a derrumbar las barreras físicas y comunicacionales; por lo tanto, su consigna es: “La accesibilidad es un derecho de todos y todas. Por una Venezuela libre de barreras”.

Para Jenny Suárez, quien nació con deficiencia auditiva, comunicarse diariamente es un reto. El hecho de que la mayoría de los ciudadanos no domine la lengua de señas, hace que el simple hecho de ir a una consulta con el doctor para hacerse un chequeo general, sea todo un desafío. “Es difícil que me entiendan. También sucede que entre las mismas familias, cuando hay un miembro de ese grupo con déficit auditivo, la comunicación es muy mala y a veces hasta lo aíslan. Tenemos que hacer que esas barreras no existan y para ello, debemos educar a la gente”. Ahora, Jenny Suárez es representante de la Asociación de Sordos de Caracas y ante el Sistema Metropolitano. Desde allí trabaja para romper las barreras que hay en la sociedad y enseñar a la gente a aprender acerca de la lengua de señas.

Manuel Vicente Pérez perdió la vista por problemas de córnea. Después de superar una fuerte depresión, se dio cuenta que podía seguir ejerciendo su profesión de relacionista público. Pero esta vez decidió hacerlo en la red intersectorial de organismos públicos y privados, el voluntariado social en pro de las personas con discapacidad y en la Sociedad de Amigos de los Ciegos. “En esta Sociedad de Amigos de los Ciegos le enseñamos a la gente a aprender a movilizarse en la calle y a lograr autonomía. Poco a poco las personas con discapacidad nos estamos uniendo. Sólo así la sociedad nos aceptará. En cuanto a la sensibilización de la gente, es necesario modificar las estructuras de la formación de la sociedad. En la calle la gente no nos ayuda, no porque no quieran, sino porque no saben cómo ayudarnos”.

Pérez propone que desde la educación básica y media del país se empiece a instruir al estudiante para que aprenda acerca de las técnicas que existen para ayudar a los ciegos o la lengua de señas. Pero mientras eso sucede, Vicente Pérez va por la calle enseñándoles a los peatones cómo debe ser un buen guía vidente.

“¿La gente sabrá que cuando se para sobre una rampa nos quita la posibilidad de subir a la acera?”, se pregunta Herbert Corona. “Debemos luchar porque las personas con discapacidad puedan comunicarse con todos y recibir la misma información que tiene el resto de los ciudadanos. ¿Cómo hace un ciego para pagar sus impuestos a través de la pagina web? Cuando se dice que ahora Venezuela es de todos, yo me pregunto si sabrán que nosotros también somos venezolanos”, afirma.

Celebran día internacional de las personas con discapacidad

Enlace a la noticia

El 3 de diciembre fue proclamado en 1.992 como el Día Mundial de las Personas con Discapacidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Es por ello que la presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) Ludyt Ramírez, anunció que el próximo viernes 7 de diciembre se realizará una jornada de sensibilización e información en las estaciones del Metro de Caracas.

Asimismo, precisó que esta jornada de sensibilización se llevará a cabo el viernes 7 de 2:00 a 5:00 de la tarde en la sede del Colegio Universitario de Caracas, ubicada en la Floresta.

Indicó que el sábado 8 de diciembre desde las 11:00 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde se celebrará un acto cultural en la concha acústica del Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este).

Igualmente, dijo que las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad culminará el próximo domingo 9 de diciembre con un torneo deportivo, que se realizará en el Polideportivo Eugenio Mendoza, ubicado en Chacao, a partir de las 9:00 de la mañana hasta las 4:00.

Ramírez destacó que conmemoran su día celebrando logros y capacidades, y principalmente el progreso que han tenido en el goce de sus derechos a través de la Ley para las Personas con Discapacidad, aprobada el 5 de enero de 2.007.

Esta ley establece, entre otros derechos, el de la atención integral y la salud, educación, empleo, capacitación, actividades culturales, prácticas deportivas, así como el diseño y remodelación de la infraestructura pública y privada, a fin de garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a estos espacios.

10% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad

Enlace a la noticia

De este 10%, las organizaciones internacionales han informado que el 80% de estas personas viven en los países en vías de desarrollo. En la Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas, celebrada la semana pasada, en Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este organismo anunció la implementación de un instrumento jurídico para acabar con la discriminación que sufre esta parte de la población mundial.

En cuanto a los más pequeños, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que de estos 650 millones de personas unos 150 millones de niños y niñas padecen discapacidades en el mundo.

“El tratado, adoptado por consenso por los 192 países de la ONU, se considera un hito histórico no sólo por sus disposiciones hacia la igualdad y respeto de los derechos de las personas discapacitadas, sino también por la rapidez en que se ha acordado el documento”, reseñó este lunes la agencia de noticias EFE.

Así mismo, los comisionados de la ONU sentenciaron que éste será un instrumento jurídico vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de las personas con discapacidad.

Igualmente, destacaron que deberán tomar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas para que puedan tener acceso a sistemas de salud adecuados, a la información y a poder movilizarse sin obstáculos físicos.

Entre los objetivos que se han planteado en la ONU con este instrumento están la protección y garantía del disfrute e igualdad plena de los discapacitados con el resto de personas en áreas como la participación en la vida pública, el sistema judicial y en el bienestar social.

En Venezuela no hay tantos avances; sin embargo, la Gobernación del estado Bolívar lanzó, en el mes de mayo un plan para intervenir en el entorno y crear un ambiente accesible que elimine barreras arquitectónicas y desarrolle tecnologías que puedan utilizar las personas con discapacidad.

El mismo se divulgó el 14 de mayo de 2007, por la Secretaría de Salud del Ejecutivo Regional y mediante el Portal Web del Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el objeto de crear un diseño universal que permita la accesibilidad para las personas con discapacidad que desean desplazarse por todas las áreas.

Para ese entonces, el director del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad “Pasdis”, Nixón Contreras, aseguró que “esto constituye un paso novedoso dentro del accionar cotidiano del ministerio en materia de atención a las personas con discapacidad, que tradicionalmente venía actuando sólo con acciones dirigidas al individuo con discapacidad. Ahora se incluye un nuevo elemento, la intervención en el medio ambiente donde hacen vida estas personas”.

Sobre la discapacidad

El especialista en fisiatría, doctor Arístides Prato, define la discapacidad como “una dificultad de diferentes tipos de grados que presenta el individuo para realizar determinadas labores o actividades, por ejemplo: no poder caminar sin la ayuda de bastón; y que dependiendo de la dificultad podrían clasificarse en parciales o totales”.

Una persona discapacitada “tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”. Aún hoy, en pleno siglo XXI, queda mucho trabajo por realizar para romper todas las barreras físicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas discapacitadas.

Además, se conocen también las discapacidades físicas, visuales, auditivas, sensoriales, mentales, intelectual, entre otras.

Un aspecto a tener muy en cuenta es la importancia de la prevención y la atención de la discapacidad. Para ello, juegan un papel indispensable los servicios de salud. Una detección y atención precoces, en especial, desde los primeros años de vida, pueden contribuir a disminuir los efectos y consecuencias de deficiencias, evitando que en algunos casos desemboquen en una situación de discapacidad.

Pero la discapacidad se ha clasificado en dos tipos. El doctor Prato indicó que existe la discapacidad parcial y la total, o incapacidad. Igualmente, señaló que se manejan varios términos entre los que se encuentran deficiencias, discapacidades y minusvalías, que pueden ser temporales, definitivas y permanentes.

Destacó que la importancia en la clasificación de estos términos, que aunque no podrían representar para el colectivo común gran cosa, para los expertos y pacientes es de suma preponderancia porque desde el punto de vista técnico y científico les permitirá tratar la discapacidad y avanzar en el mejoramiento y la rehabilitación.

“Desafortunadamente, nuestra parte epidemiológica es deficiente” señaló el doctor Prato haciendo referencia a que, se sabe un estimado de la población mundial que padece problemas de discapacidad; sin embargo, en Venezuela las estadísticas, tanto a nivel nacional como regional, no son tomadas en cuenta y por ende no se registran.

En el Seguro Social no se utilizan estos resultados y esto impide que los especialistas, que han tenido la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Sanidad, como el doctor Prato, y que en algún momento sí han utilizado este clasificador, no tengan bases de datos a la hora de hacer postgrados, ni les ofrece la oportunidad de contar con bases fidedignas que les permita hablar con propiedad al momento de plantear estrategias y políticas de rehabilitación necesarias que vayan en pro de los ciudadanos del Estado.

Reinserción social y laboral

En el municipio Caroní, la Caja Regional ha sido uno de los entes que más ha divulgado el trabajo que ha realizado para la integración y reinserción social y laboral de las personas discapacitadas.

La Caja Regional Sur-oriental del IVSS, a cargo de Adelnardo Enrique Rivera, ha venido trabajando conjuntamente con la Fundación de Asistencia Integral al Discapacitado (Funaidis), para integrar al mercado laboral y al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a los ciudadanos con alguna discapacidad.

El IVSS ha asegurado, por su parte, que dedicará atención a la normativa vigente y que considerará a aquellas personas que han sido excluidas de la sociedad, por sufrir de alguna limitación, aún cuando cuentan con un nivel de instrucción o formación académica que les permita devengar un sueldo justo.

El doctor Prato, señaló que no es una preocupación sólo de él como especialista, sino de todos los expertos que laboran en el área de rehabilitación, que se le de a las personas discapacitadas la oportunidad que se merecen.

Que esté discapacitado y esté usando muletas no es una razón para excluir a alguien. Por el contrario, señaló el galeno, “si no pueden hacer las mismas actividades a las que se dedicaban antes, por limitaciones físicas o de otro tipo, sería bueno enseñarles a desempeñarse en otras áreas para que estas personas no se sientan discriminadas ni excluidas”.

Día Internacional de las Personas Discapacitadas 2007

Este Día Internacional de las Personas Discapacitadas es el “Año del Deber Ciudadano”. Fue proclamado en 1992 por la Asamblea de las Naciones Unidas en su resolución 47/3. Desde su establecimiento, las Naciones Unidas ha promovido el bienestar y la integración de las personas discapacitadas, primero al proveer asesorías y organizar talleres y capacitación para su personal técnico.

¿Por qué es importante aumentar facilidades laborales a discapacitados?

Para eliminar los obstáculos que aún impiden la contribución de personas discapacitadas al crecimiento económico de sus sociedades

Para erradicar la tendencia discriminatoria a reservar para ellos empleos de baja calificación y pobres salarios

Para luchar porque ellos ya no sigan enfrentando problemas de acceso a su lugar de empleo, al transporte y la vivienda, además de que están expuestos a los prejuicios de sus colegas, jefes y el público en general

Por resolución de la Organización de Naciones Unidas Hoy es el Día Mundial de las Personas con Discapacidad. Hay leyes especiales pero no se han puesto en vigencia aún Mantienen la lucha por su justa y verdadera inclusión social.

Enlace a la noticia

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país, hasta el año 2001, la población de personas con algún tipo de discapacidad permanente era de 907 mil 694 ciudadanos, número que no es compartido por Herbert Corona, Defensor del Pueblo Especial para Personas con Discapacidad.

“Primero que todo, consideramos que el censo realizado en el año 2001 presentó algunas fallas y no se contabilizó el total de venezolanos con discapacidad, ya que si tomamos en cuenta las normativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señalan que en cada país 10% de la población puede presentar algún tipo de discapacidad, en Venezuela estaríamos hablando de por lo menos dos millones 400 mil personas en total”, dijo.

En cuanto a las normativas, leyes y ordenanzas que amparan a las personas con discapacidad, señaló que tanto a nivel nacional como internacional se han llevado a cabo trabajos en el área, pero que el proceso ha sido muy lento y poco se respetan los acuerdos.

“Por ejemplo, el año pasado en la ONU fue aprobada la Convención Internacional de los Derechos de Personas con Discapacidad, en la que Venezuela participó activamente en las reuniones, pero cuyo acuerdo aún no ha sido firmado por nuestro país. Igualmente tenemos varios estados como son Vargas, Miranda, Zulia, Yaracuy, Lara y Barinas, entre otros, donde han sido creadas leyes especiales para la atención de esta población, pero lamentablemente se han presentado muchos problemas para ponerlas en vigencia”, explicó Corona.

Reiteró que las autoridades competentes tienen la obligación de asegurar la inclusión social justa de las personas con discapacidad, respetando sus derechos humanos y mejorando su calidad de vida.

“Es por ello que al momento de diseñar nuevos edificios, por ejemplo, es necesario que se dispongan las rampas necesarias para personas con discapacidad motora, así como otros dispositivos para atender a ciegos, sordos o personas con discapacidad intelectual, entre otras clases de discapacidades”.

Titular de ONU pide abrir mercado laboral a discapacitados

Enlace a la noticia

Durante un mensaje en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Ban dijo el lunes que, según cifras aproximadas, al menos la mitad de los inválidos en las naciones desarrolladas y en la gran mayoría de los países en desarrollo se encuentran sin trabajo.

La mayoría del resto están sub-empleados con menos de 40 horas de trabajo a la semana “o nunca tendrán acceso pleno al mercado laboral”, subrayó.

“Esta situación es deplorable”, expuso el secretario general. “Las personas con discapacidad tienen la capacidad de realizar contribuciones valiosas en la fuerza laboral como patrones, empresarios y empleados. Pero enfrentan numerosas barreras que les impide desarrollar su potencial”.

En diciembre pasado, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva convención que consagra los derechos de los discapacitados en el mundo. La aprobación de la convención de 32 páginas fue la culminación de una campaña encabezada por defensores de los derechos de los discapacitados y los gobiernos de Ecuador, México y Nueva Zelandia.

Ayer se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Enlace a la noticia

El día 3 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Según UNICEF, actualmente hay más de 500 millones de personas en el mundo que padecen algún tipo de discapacidad de tipo física, mental o sensorial es decir, aproximadamente el 10% de la población mundial, y se calcula que 8 de cada 10 vive en el mundo en desarrollo.

Varias universidades españolas han conmemorado este día con distintas iniciativas:

La Universidad Carlos III de Madrid se sumó a esta celebración con unas jornadas de reivindicación de un mundo accesible programando varias actividades en el Auditorio del campus de Leganés de la universidad y dando a conocer a través de una web algunos proyectos sobre la investigación e innovación para la integración de personas con discapacidad que se desarrolla en la Universidad Carlos III de Madrid.
La web que se ha creado (www.uc3m.es/cienciaydiscapacidad) muestra algunos ejemplos de la aplicación de la ciencia al servicio de la sociedad, como el desarrollo de un robot portátil que puede ayudar en tareas cotidianas a personas con discapacidad, la elaboración de material multimedia didáctico accesible, entre otros.

La Universidad de Murcia, primera universidad presencial de España en cuanto al número de estudiantes con discapacidad matriculados en sus centros, según la encuesta “Consumer 2007”, organizó una campaña de sensibilización de toda la comunidad universitaria sobre la discapacidad.
Asimismo, el Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal (SAOP) se ha visto potenciado en sus recursos con la puesta en marcha de nuevos ordenadores con modernas aplicaciones que permiten mejorar la atención que se presta en el mismo.

José Ramón Alonso rector de la Universidad de Salamanca que cuenta con 170 estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, manifestó: “Estamos orgullosos de todos ellos y lo que queremos es que tengan las mismas condiciones y los mismos derechos y obligaciones que cualquiera de los demás estudiantes”.

Asimismo, y dentro del contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Delegación Territorial de la ONCE en Extremadura entregó su Premio Solidario que, en esta segunda edición, ha recaído en el rector de la Universidad de Extremadura (UEX), Juan Francisco Duque, por integrar en esta institución a las personas con discapacidad.
Este galardón reconoce a la UEX el compromiso de establecer medidas para integrar en la sociedad los valores y las posibilidades de superación de las personas con discapacidad en general y las personas ciegas o con deficiencia visual, en particular.

NOTA DE PRENSA DEMENCIAS

Estimados amigos de FEVEDI, reciban un cordial saludo desde FundaConCiencia en Maracaibo, les adjunto una nota de prensa que estamos divulgando a nivel nacional e internacional, nuestro interes es informar sobre la problematica de la demencia, en esta oportunidad se ha logrado publicar en la revista Neuroepidemiology los hallazgos de los estudios realizados por la Dra. Gladys Maestre y su equipo. Esta nota se puede publicar en su portal y hacerlo llegar a las instancias que ustedes consideren pertinentes. Por nuestra parte la enviamos a los medios internacionales, ministerio de salud, ciencia y tecnologia, y vicepresidencia.

Calurosos saludos

Soc. Odalìs Rojas
FundaConCiencia
0212 6506297

——————————————-
Copia del adjunto

Maracaibo, Venezuela – Según un estudio hecho por un grupo de científicos venezolanos, la incidencia de la demencia en ancianos que habitan en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo es inusualmente alta.

Los resultados, publicados en el mes de octubre por la revista norteamericana Neuroepidemiology, demuestran que de los 2.438 individuos evaluados, ocho por ciento sufre de la enfermedad de Alzheimer, demencia vascular o algún otro tipo de demencia.

De acuerdo con la investigación, más de la mitad de los sujetos fue diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer, dato que convierte a esta patología en la más común entre el número total de ancianos sometidos a evaluación, cuyas edades oscilan entre los 55 y 101 años de edad.

“La frecuencia de las demencias es más alta entre los ancianos de más años y la prevalencia del Alzheimer se triplica con cada 10 años de edad”, dijo Gladys Maestre, investigadora de las universidades del Zulia y Columbia (EUA), quien lidera el equipo que desarrolló la investigación.

Por su parte, los doctores Aldrin Molero y Gloria Pino-Ramírez, co autores del artículo, explicaron que próximamente se realizarán una nueva fase del estudio, realizado entre los años 1998 y 2000, para determinar la aparición de nuevos casos.

Cifras más altas que en otros países

Según la investigación desarrollada por Maestre, Molero y Pino como parte del programa Maracaibo Estudio del Envejecimiento, impulsado por la Universidad del Zulia, las cifras de demencias en la población Marabina, son mucho más altas que las reportadas en Estados unidos de América, India, China y algunos países europeos y Africanos. No obstante, la comparación con otros estudios demuestra similitudes en otros países de América Latina.

Aunque los investigadores aseguran que la genética, estilos de vida y exposición a toxinas en el ambiente son posibles factores que inciden en las altas cifras reportadas por el estudio, no descartan que la longevidad de los pacientes sea otro elemento de peso en la aparición de estas enfermedades neurológicas en ellos. “Las familias venezolanas tradicionalmente cuidan a sus miembros de más edad, especialmente si ellos enferman, así que el período de vida de un anciano con demencia puede ser más que lo usual”, manifestaron.

De acuerdo con los científicos zulianos es urgente mejorar la comprensión de los factores que incrementan los riesgos de demencia en algunas zonas del mundo, también debe ser prioridad el desarrollo y aplicación de políticas públicas para apoyar tanto a pacientes como a cuidadores que viven en aquellas zonas de Latinoamérica en las que el número de personas ancianas está rápidamente en aumento y donde las estrategias de cuidado de la salud mental son inapropiadas.

Para mayor información, visite la página www.neurociencias.org.ve

Gaceta Oficial Consejo Directivo CONAPDIS

Publicado en Gaceta Oficial
Republica Bolivariana de Venezuela
Número 38.790

Caracas, martes 16 de octubre de 2007

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PARTICIPACION Y PROTECCION SOCIAL
CONSEJO NACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Caracas, 20 de Septiembre de 2007

PCONAPDIS Nº 001- 2007

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA

Quien suscribe, Ludyt Ramírez Pineda, venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cedula de identidad Nº 6.264.121. Presidente del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, CONAPDIS, en uso de la atribución que me confiere el articulo 58 de la Ley para las personas con Discapacidad, designo a los ciudadanos: Carlos Salcedo, titular de la cédula de identidad Nº V.- 4.168.230, Flor Mendoza, cédula de identidad Nº V.- 5.389.740, Miriam Torres, cédula de identidad Nº V.- 5.006.231, Mira Josic de Hernández, cédula de identidad Nº V.- 6.025.899 y Lilio Velasco Padilla, cédula de identidad Nº V.- 3.677.338, Directores Principales; y a los ciudadanos Eduardo Alcántara, cédula de identidad Nº V.- 13.548.684, Jenny Alexandra Suárez, cédula de identidad Nº V.- 11.785.862, Massiel Iriarte, cédula de identidad Nº V.- 10.108.793, Flor de Aguilar de Figueroa, cédula de identidad Nº V.- 3.538.968 y Juan Laya, cédula de identidad Nº V.- 6.283.017, Directores Suplentes del Consejo Directivo del Consejo Nacional para personas con Discapacidad, a partir de la fecha de su publicación en Gaceta Oficial

Comuníquese y publíquese

Lic. Ludyt Ramírez
Presidenta

Consejo Nacional para las personas con Discapacidad, designada por Decreto del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nro 3.565 de fecha 04 de abril de 2005, publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nro 38.160 de fecha 06 de abril de 2005

Nació Alt: una iniciativa tecnológica accesible para Latinoamérica

Adjuntamos un detalle general del proyecto Alt, una iniciativa tecnológica que aspira a mejorar la calidad de vida de todos. Sería un honor para nosotros que nos puedan dar un espacio de difusión de esta iniciativa.

Quedamos a vuestra disposición para evacuarle cualquier duda.

Saludos.

Diego Otero
Tel. 54 11 4326 0733
www.alt-universal.com