Dos sorpresas en julio , 15.08.09 – Jesús Flórez es catedrático y asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria…sigue

Amigos y amigas:

En en cuerpo del mensaje esta inserto un interesante artículo de la prensa española, específicamente de Cantabria, en en cual el Dr. Jesús Flórez Beledo nos da un extraordinario testimonio, que es enseñanza para nosotros, los padres de hijos con discapacidad. Creo que una primera enseñanza es la de que ante la presencia de un hijo con discapacidad, la cual no se conozca a ciencia cierta su etiología, es importante darle los nives de apoyo requeridos en concordancia con sus progresos; una segunda, se refiere a que simultaneamente que se esra rehabilitando al hijo con discapacidad, se le harán los estudios paraclínicos que aconsejen los especialistas es necesario realizar, en la búsqueda de una causa etiológica, y por ende a un diagn´ostico clínico, y una tercera enseñanza, indefectiblemente ligada a la vida futura del hijo con discapacidad, y no es otra que la participación del núcleo familiar, para afrontar los retos que conlleva la rehabilitación de ese hijo. Esto último es lo que yo llamo un entorno familiar favorable, que se caracteriza por ese compromiso, por ese asumir el rol protagónico, a fin de que en el contexto de un proyecto de vida, logre que el hijo tenga en el futuro una vida autónoma y llena de éxitos.

Un saludo,
José Francisco Navarro Aldana

FUENTE: http://www.eldiariomontanes.es/20090815/sociedad/destacados/sorpresas-julio-20090815.html

SOCIEDAD

Dos sorpresas en julio

15.08.09 – Jesús Flórez es catedrático y asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria

El mes de julio me ha sorprendido y entretenido con dos acontecimientos inesperados. El diagnóstico final que explica la discapacidad intelectual de mi hija mayor, Toya, y la publicación y lectura de un libro que me ha resultado apasionante: ‘Cristianismo y ciencia’. No he podido por menos de relacionar ambos hallazgos. Me explicaré.

A diferencia de mi cuarta hija, Miriam, cuyos rasgos propios del síndrome de Down eran evidentes en el momento de su nacimiento, mi primogénita Toya nació con rasgos irrelevantes, y sólo a lo largo de los primeros meses y años fuimos comprobando que tenía claros problemas de desarrollo y se fue perfilando su propia discapacidad intelectual. Eso fue, precisamente, lo que disparó la decisión de mi esposa de cambiar su dedicación al mundo del Derecho por el mundo de la Educación especial.
Pero ¿a qué se debía esa alteración del desarrollo? Ciertamente, a lo largo de sus 44 años Toya ha ido mostrando algunas alteraciones de carácter mental y físico, multisistémicas que dicen los expertos, que hacía pensar en algún síndrome especial y poco común de causa genética desconocida. Por eso siempre la hemos presentado como discapacidad intelectual ‘no tipificada’, una más dentro de ese 50% de discapacidades de origen desconocido.

Los avances en la biotecnología permiten ahora estudiar el genoma de una persona prácticamente en su totalidad y detectar posible anomalías a nivel molecular. La disponibilidad de este recurso nos ha permitido saber, por fin, que la discapacidad de Toya se debe a la alteración de un segmento muy pequeño den uno de sus cromosomas del par 17, que consiste en la desaparición (deleción, en la jerga científica) de una serie de bases del ADN en la posición 17q21.31 que abarca, al menos cuatro genes. Esta aberración cromosómica fue descubierta y descrita en 2006, y se conoce con el nombre de ‘síndrome de microdeleción en el cromosoma 17q21.23’.

¿Cuántos más casos habrá actualmente y habrán existido en el mundo? Hasta ahora se han descrito 22 casos, pero con toda seguridad ha habido y hay bastantes más. La realidad es que, si aplicáramos esta técnica de diagnóstico genético a todas las personas que tienen discapacidad ‘no tipificada’, aparecería un número enorme de casos con alteraciones genéticas de distinta naturaleza, y entre ellas la del síndrome que nos ocupa. ¿Sirve eso para algo? Conocer el trastorno genético concreto que es origen de una discapacidad ¿modifica nuestra respuesta, nuestra acción, nuestra intervención?
Veamos el caso de Toya. Cuando nació no podíamos ni imaginar lo que ahora acabamos de conocer, 44 años después. Pero lo que fuimos advirtiendo desde sus primeros meses de vida disparó en su madre la gran decisión de su vida: poner en marcha toda su inteligencia y su energía para encauzar, promover, adaptar, corregir y apoyar el curso de su desarrollo y el progreso de sus aprendizajes. Ya en los años sesenta Toya inició su educación en régimen de integración escolar en colegios ordinarios, con el apoyo técnico de su madre que preparaba las tareas escolares; en los años setenta, fue su madre quien creó una de las primeras aulas de integración en colegio ordinario, con el objetivo de ofrecer programas de habilidades sociales complementarios y específicos para niñas con discapacidad de diverso origen. Toya fue la primera alumna a la que su madre aplicó de forma intuitiva un método que fue diseñando para el aprendizaje de lectura y escritura, método que después se ha consagrado en todo el mundo.
Detectar y estudiar.

Perdonen esta descripción de asuntos tan personales. El concepto nuclear es que no ha hecho falta conocer la causa de una discapacidad para darle la oportuna respuesta: basta detectar y estudiar el espectro de problemas físicos y mentales que dicha discapacidad plantea para analizar y aplicar los apoyos necesarios. La capacidad de la naturaleza humana para responder a las necesidades derivadas de una deficiencia va muy por delante del conocimiento científico, el cual avanza a su propio paso y por vías independientes, muchas veces al margen de la urgencia y la necesidad práctica.
¿Significa eso que el conocimiento científico es innecesario, que sobra? En modo alguno. El conocimiento científico está en la base de nuestra propia naturaleza que exige, pide a gritos, conocer las causas de nuestra existencia. No podemos dejar de conocer, ésa es una de las ‘adicciones’ inscritas en nuestra naturaleza. En nuestro caso, los avances en el mundo de la pedagogía y la educación que también son ciencias sirvieron para mitigar las carencias iniciales de Toya y para promover sus habilidades hasta convertirla en una mujer con relativa autonomía y, sobre todo, con capacidad para disfrutar extraordinariamente de múltiples acontecimientos en su vida.

Por otra parte, la identificación de los trastornos genéticos es un reto permanente a la acción humana, en el sentido de que esos trastornos incitan al biólogo a encontrar el modo racional y éticamente aceptable de controlarlos, o evitarlos, o paliarlos en su origen. Un reto cuyos resultados operativos pueden ser todavía muy lejanos pero son ciertamente previsibles, en una cadencia ininterrumpida de logros científicos que sin duda ofrecerán soluciones viables.

Pero hay más. Encontrar el trastorno causal facilita agrupar y analizar colectivamente los diversos síntomas, trastornos y evolución que las personas con ese problema presentan a lo largo de su vida, su frecuencia, su impacto. Es decir, permite establecer con rigor las singularidades de ese síndrome, con todas las ventajas que conlleva. En efecto, el conocimiento ayuda a establecer estrategias tanto de previsión como de intervención en las áreas de la salud, de la educación, de las actividades sociales, permite acumular y reunir información para difundirla en beneficio de otros grupos, permite establecer un consejo genético justo y ajustado. En el caso del síndrome que Toya presenta, por cierto, hay un síntoma que ha llamado la atención de manera casi constante por parte de los investigadores que han descrito los 22 casos actualmente identificados: el carácter afable y amistoso. Damos fe. El espacio se me acaba y no puedo dar cuenta de mi segunda sorpresa de julio. La dejaré para la próxima ocasión.

Olimpiadas Especiales! tu aporte VALE ORO! ….sigue

Hola a todos: Les envío éste mensaje para que se unan al mundo de Olimpíadas Especiales de Venezuela.

Por favor pásalo al grupo de amigos.

Gracias por tú colaboración.

Cariños

Evelyn Guiralt

Presidenta OEV

Presidenta Consejo Asesor Latinoamérica

———————————————————————————————————————————————————
Durante el mes de AGOSTO, al hacer tu compra en cualquiera de los Excelsior Gama, podrás dar un donativo a Olimpiadas Especiales Venezuela, através de la promoción “Una sonrisa a su cuenta”.
¡Cualquier monto es importante! Para nosotros, tu aporte VALE ORO! ¡Gracias!.-
VER ADJUNTO.-

Por favor, pasa esta información a todos tus familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios y conocidos que vivan en Caracas…

———————————————————————————————————————————————————
Si eres fan de la alegría, del coraje, de los atletas que inspiran
y rompen esquemas, entonces ya eres fan de Olimpiadas Especiales!

Personas con discapacidad discuten ordenanza para mejorar su calidad de vida

………
Dicha ordenanza fue una petición que realizaron personas con discapacidad al Concejo municipal Libertador, a fin de conseguir mejores beneficios y contar con el apoyo de las instituciones públicas, para satisfacer las diversas necesidades, bien sea médicas, sociales o culturales.

La concejal Zulay Pacheco, presidenta de la Comisión Permanente de Salud, señaló que con esta ordenanza se crearán oficinas parroquiales y comunales, las cuales servirán de puente para que aquellas personas que necesiten algún tipo de servicio público puedan solicitarlo sin ningún tipo de inconveniente.

“Las personas con discapacidad están siendo excluidas, ellos de alguna u otra manera se sienten así cuando van a una institución y no tienen ni la infraestructura para que ellos se puedan desplazar, ahora podrán ir y ser atendidos de forma debida”, dijo

La consulta pública estará llevándose a cabo por un mes, para luego tomar en cuenta todas las propuestas y sugerencias que realicen las personas con discapacidad, para finalmente ser promulgada.

Por su parte, la concejal Rosaida Hernández, Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, explicó que actualmente existe una ordenanza para las personas con discapacidad pero que no tiene el alcance para atender todas las solicitudes.

Por lo que dentro del Municipio Bolivariano Libertador, se creará una dirección de atención integral que será evaluadas y supervisada por las comisiones parroquiales de la atención a las personas con discapacidad en cada una de las parroquias del Municipio Libertador.

Dicha comisión tiene que estar conformada por un vocero o vocera de los consejos comunales, del club de abuelos, comité de salud, quienes tendrán la responsabilidad de realizar la evaluación del programa que se ejecute en el sector en beneficio de esas personas.

“Brindaremos oportunidades a estas personas para su atención integral”, expresó la concejal.

El profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV)-participante en la discusión de la ordenanza, Lenin Molina, dijo que es muy “satisfactorio que se discuta esta propuesta de ordenanza, ya que se recoge una serie de aportes sociales, se elimina la concepción neoliberal que coloca a la persona con discapacidad en una condición disminuida y la creación de un centro de ayuda técnica que requiera la persona de manera oportuna”.

Por su parte, Francis Muñoz, representante del programa nacional de atención y salud a las personas con discapacidad, dijo que con la nueva ordenanza se reconocerá las necesidades a las personas con discapacidad.

“Queda expuesto que las personas con discapacidad tienen voz y voto en la toma de decisiones, esta es una herramienta para que las personas se integren a la vida cotidiana, es de gran importancia que todos conozcan de esta herramienta y participen en la toma de decisiones del mismo”, puntualizó

Enlace a esta noticia

A través de internet CONAPDIS inicia segunda consulta pública del Reglamento de Ley para Personas con Discapacidad …sigue

………….
Caracas, 4 de agosto de 2009.- A fin de promover la participación activa y protagónica de las personas con discapacidad, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) puso a la disposición un nuevo enlace, a través del cual se podrá leer y hacer observaciones al Proyecto de Reglamento de Ley para este sector de la población.

Con asesoría del Centro de Formación de Decisión Local, el Conapdis elaboró el Proyecto de Reglamento de la Ley para las Personas con Discapacidad en octubre de 2008.

En esa oportunidad, el proyecto se sometió a consulta con diversos sectores del país, tales como salud, educación, cultura, deporte, trabajo, ambiente e infraestructura, a través de ministerios, instituciones públicas y privadas, así como organizaciones de y para personas con discapacidad.

En esta segunda ocasión, el Conapdis pone a disposición un enlace en la www.conapdis.gob.ve, a través del cual se podrá leer el reglamento completo y las observaciones que se acerquen a la realidad de cada venezolano y venezolana con discapacidad podrán enviarse por el correo consultoriajuridica@conapdis.gob.ve.

El objetivo es abrir la participación popular para que las personas con discapacidad se apropien de este instrumento legal y así lograr un Reglamento de Ley lo más ajustado a las necesidades y demandas de la población con discapacidad.

Les invitamos a visitar nuestra página web: www.conapdis.gob.ve, consultar el reglamento y enviar sus comentarios a la dirección de correo consultoriajuridica@conapdis.gob.ve.
Información de la Nota de Prensa:
Por: PRENSA CONAPDIS
Fecha: 06-08-2009

Enlace a esta noticia

Enlace a Proyecto de Reglamento

Venezuela aprobó Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ….sigue

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela suscribió la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Ley aprobatoria publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.236, de fecha 6 de agosto de 2009.

El artículo único de la Ley aprobatoria reza:

»Se aprueba en todas sus partes y para que surta efectos internacionales en cuanto a la República Bolivariana de Venezuela se refiere, la »Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo’’, aprobados en Nueva York, el 13 de diciembre 2006’’.

Para lograr que se diera tan importante paso se sostuvieron diversas reuniones entre representantes del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la República, la Asamblea Nacional y las organizaciones de y para personas con discapacidad, a través de la Federación Venezolana de Discapacidad Intelectual (Fevedi) y la Asociación Venezolana de Síndrome de Down (Avesid).

Producto de estos encuentros, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores redactó un escrito en el cual se expone la posición que como Estado asume Venezuela para la aplicación de esta Convención.

Su propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, respeto a la dignidad y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, con principios de no discriminación, participación plena, igualdad de oportunidades y accesibilidad.

Gracias al trabajo articulado entre las instituciones del Estado y las personas con discapacidad, hoy este sector de la población en Venezuela cuenta con una herramienta más que garantiza su inclusión social.
Información de la Nota de Prensa:
Por: PRENSA CONAPDIS
Fecha: 10-08-2009

Enlace esta noticia

MPPES realizó taller sobre el acceso a la educación de los discapacitados

……..
La actividad fue dirigida a los proyectistas e ingenieros que diseñan nuevas políticas de inclusión en el marco de la Misión Alma Mater, cuyo objetivo principal es impulsar la accesibilidad para todos en particular para las personas con discapacidad, ya sea visual, motora, auditiva, visual o intelectual.

En este sentido, Lucía Pestana, representante de la coordinación de Estudios sobre la Diversidad, adscrita de la Dirección General de Ingreso y Desempeño Estudiantil del MPPES, ofreció a quienes desarrollan los 10 proyectos de universidades toda la información necesaria para lograr que estas instituciones educativas alcancen los máximos niveles de accesibilidad al medio físico, tecnológico y de señalética (lenguaje de señas).

Pestana agregó que esto significará mejores condiciones de vida para las personas con discapacidad que ingresarán a estas universidades.

‘Debo aclarar que uno de los elementos fundamentales es que se pueda reconocer que el tema de la accesibilidad al medio físico y tecnológico no es sólo para las personas con discapacidad, sino para todas aquellas personas que tienen movilidad reducida porque nadie está exento de sufrir una discapacidad’, dijo.

Asimismo, apuntó que debe concientizarse a los proyectistas e ingenieros de la Misión Alma Mater sobre el trabajo que se adelanta con las universidades, el cual debe ser asumido como un tema de inclusión social, en donde la accesibilidad es uno de sus elementos esenciales.

Informó que este tipo de inducción continuará en Maracaibo, específicamente en La Universidad del Zulia (LUZ), con el propósito de propiciar espacios de reflexión que provoquen cambios de actitud para asegurar un nivel óptimo de independencia para las personas con discapacidad.

‘El papel más importante que jugamos desde la Educación Superiores es el tema de la formación en la universidad (…), que los ingenieros y arquitectos se comiencen a formar asumiendo la discapacidad como un eje transversal en el ejercicio profesional’, expresó.

Asimismo, Hebert Corona, Defensor Especial del Pueblo con competencia nacional en el área de las Personas con Discapacidad, manifestó que el deseo de continuar con estas jornadas de concienciación es que se reflexione sobre el tema de la discapacidad, así como las normativas jurídicas que regulan la materia.

Respecto a los avances que en materia de difusión se ha dado a los Lineamientos sobre el Pleno Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad, apuntó que el aspecto de las sanciones ha sido determinante para que se construya con conciencia (…). Sobre todo “porque la gente a veces sólo reclama sus derechos, sin recordar que también tiene deberes que cumplir”.

Entre los temas de la programación se destacó: “Las políticas públicas y su instrumentación para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en Venezuela”, “Proyectos de Alma Mater”, “La accesibilidad como criterio para el diseño de las salas de enseñanza de Lengua de Señas Venezolana”, “La accesibilidad al medio físico, tecnológico y de señalética como aspecto fundamental para alcanzar la inclusión social de las personas con discapacidad, Marco Jurídico Nacional e Internacional”, así como la exposición de tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad, entre otros.

Enlace a esta noticia

Informando el diagnóstico de síndrome de Down ……sigue

Colegas, padres, amigos y amigas:

El texto que leerán más abajo es el resumen del trabajo, que va en archivo adjunto, relacionado con las quejas que las madres tienen de los médicos, en cuanto a la forma como informan, bien sea el diagnóstico de síndrome de Down, bien sea en la etapa prenatal como postnatal. es un trabajo de lectura obligante, para nosotros, los médicos, para los directivos de asociacioneso fundaciones , a fin de plantear campañas de concienciación profesional y de la misma sociedad, en la que hacen vida comunitaria los miembros de las asociaciones o fundaciones, que de una u otra manera trabajan a favor de las personas con síndrome de Down.

Así pues que la lectura es de mucho interés para la vida de las personas con síndrome de Down.

Resumen
El artículo presenta tres partes. En la primera se expone el proyecto de estudio de Brian Skotko, un estudiante de Medicina preocupado por las quejas que recibía de las madres con hijos con síndrome de Down, sobre el modo en que recibían el diagnóstico tanto prenatal como postnatal. Fruto de este estudio fue la realización y publicación de varios trabajos en revistas internacionales. En la segunda se ofrece un amplio resumen del trabajo realizado por dicho autor en madres que recibieron el diagnóstico prenatal. Se reproducen las recomendaciones que dan las madres a los profesionales sobre cómo dar el diagnóstico y cómo actuar bajo esas circunstancias. En la tercera parte, y como consecuencia de todos esos estudios, se reproduce el proyecto de ley que ha presentado el Senado de Estados Unidos, para mejorar la interacción entre profesionales y familias en momentos tan delicados como es la noticia del diagnóstico.

Atentamente,
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Médico Fisiatra

Personas con síndrome de Down en el III Aniversario de la Casa del Abuelo …..sigue

Amigos de FEVEDI:

Un cordial saludo en la ocasión de enviar reseña, en el cuerpo del mensaje, en donde la muchachada de Alasid, junto a padres y docentes, compartieron los actos del III Aniversario de la Casa del Abuelo, cumpliendo así con una exigencia de los abuelos y abuelos, que querian su fiesta, pero con la presencia de los muchachos y muchachas de Alasid. En nombre de la asociación, a través de este medio, un agadecimiento a la Lic. Edmy Hernández de Camejo, por su cordial invitación.

Les invito a ver las fotos que van en archivos adjuntos así como 8 videos del aniversario, anterormente señalado. Cliquear sobre cada título de los videos.

Un abrazo,
Dr. Navarro Aldana

Personas con síndrome de Down en el III Aniversario de la Casa del Abuelo

Dr. José Francisco Navarro Aladana

Médico Fisiatra

‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’

El día 30 Julio de 2009, cumpliendo con una invitación de la Lic. Edmy Hernández de Camejo, Coordinadora del Programa “El Adulto Mayor” de la Fundación Nacional el Niño, la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID) asistió con una nutrida representación de sus muchachos y muchachas, padres y docentes a los actos conmemorativos del III Aniversario de La Casa del Abuelo Tanto el Grupo Instrumental de Alasid, dirigido por la Prof. Ma. Fátima De Araujo de Fernandes, como el del Taller de Danzas Alasid, con coreografía de Elaine Abarca, ocuparon espacios destacados en el cronograma de actividades, que se iniciaron con una misa en acción de gracias, luego palabras de bienvenida de la Coordinadora, quien agradeció la presencia de la representación de Alasid, pues los abuelos y abuelas exigieron que en su fiesta aniversario querían nuevamente tener la presencia de la muchachada de la asociación, pues si no era así, no querían fiesta. Las palabras de la Lic. Hernández de Camejo fueron muy emotivas, recordó, con un nudo en la garganta, la ida al encuentro de Dios, de aquellos abuelos y abuelas que se nos fueron de esta vida terrenal. Finalizada sus palabras, actuaron los grupos artísticos de Alasid, un abuelo toco 2 piezas musicales con la armónica, siendo acompañado al cuatro por el Prof. Alexis Mejías, luego vino la declamación del Abuelo Guillermo Túa, que también fue acompañado por dicho profesor. Los abuelos y abuelas bailaron un joropo, con alegría y entusiasmo. Los anfitriones obsequiaron a propios e invitados con una exquisita tizana, deliciosos tequeñitos , pastelitos y refrescos . El acto aniversario estuvo lleno de emociones, alegría y un compartir, que dejo los gratos recuerdos de los muchachos y muchachas de Alasid bailando con los abuelos y abuelas, al igual que padres y docentes de Alasid. Un compartir, como el que se describe deja un grato sabor espiritual, pues nuestra muchachada llevo alegría a los abuelos, quienes se consustanciaron con esa energía amorosa que emana de nuestros hijos e hijas con síndrome de Down. Esta reseña pretende dejar plasmada esos momentos de un sano esparcimiento, con un contenido humanístico, que las almas nobles saben ponderar en su exacta dimensión.

En los enlaces que ha continuación se detallan, están 8 videos, de ese aniversario lleno de sencillez, de esa sencillez que trasciende en hermosura espiritual. He aquí los videos:

http://www.venetubo.com/v/9215/, http://www.venetubo.com/v/9117/, http://venetubo.com/v/9218,

http://www.venetubo.com/v/9217/, http://venetubo.com/v/9219, http://venetubo.com/v/9220,

http://venetubo.com/v/9221, http://venetubo.com/v/9222

No quisiera finalizar la reseña, sin decir que a la Casa del Abuelo, ubicada en La Rinconada de El Ujano, para llegar a la misma hay que hacer un largo trecho de camino que es de tierra, con huecos y baches que pare usted de contar, es una verdadera odisea trasladarse hasta allá. Ojalá que si alguien del gobierno regional o nacional lee esta reseña, se compadezca de tal situación, para darle solución a la misma.

Consejo Nacional para Personas con Discapacidad Lara: Inician jornadas de certificación de población con discapacidad

29 Julio 2009,

En el marco de una gira que realiza por todo el país, el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (Conapdis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas, inició una jornada de atención y certificación en el estado Lara.

Esta actividad se estará desarrollando durante tres días y se espera atender un promedio de 180 personas diariamente, según informó el coordinador nacional del Conapdis, Rafael Salcedo, al destacar que en las jornadas se hará el abordaje social para facilitar ayudas técnicas.

Una vez que las personas reciben el certificado de discapacidad comienzan a disfrutar de una serie de beneficios de acuerdo a la ley, tales como la exoneración del pago del pasaje público en el territorio regional, así como descuentos del 50 por ciento del costo del pasaje terrestre, aéreo o marítimo para trasladados nacionales.

De igual forma, estos ciudadanos están exonerados del pago del Impuesto Sobre la Renta y Registro Mercantil, y disfrutarán de atención especial en todos los sitios públicos.

Este tipo de medidas que dignifica la condición de este sector de la sociedad, tradicionalmente excluidos en el país, fue objeto de reconocimiento por parte de sus beneficiarios, tal como lo manifestó Horeste Carrizo, quien presenta discapacidad visual, al referir que era necesario la aplicación de políticas con sentido humano.

Carrizo destacó la importancia de formar a la sociedad en este sentido, ya que durante años este sector se han sentido rezagados con relación al resto de los ciudadanos, no obstante, puntualizó que aún resta trabajo por hacer para concienciar a la población sobre el trato que se les debe dar a las personas con discapacidad.

Se estima que los integrantes del Conapdis supervisen empresas para verificar que el cinco por ciento de la nómina total esté destinado a personas con discapacidad.

Enlace a esta noticia

MUNICIPIO SUCRE Crearán Unidad de Atención Integral para personas con discapacidad En el municipio Sucre existen 8.700 personas con limitaciones visuales, motrices y auditivas. El venidero mes de agosto se creará una oficina que velará por el biene

17/07/2009

CUMANÁ.- Con el fin de atender y velar por los derechos de las 8.700 personas con discapacidad que habitan en el municipio Sucre, este jueves se realizó una asamblea, para coordinar esfuerzos en la consolidación de una Unidad de Atención Integral en la jurisdicción.

La reunión, que fue efectuada en la sala de conferencias de la Fundación para la Salud (Fundasalud), contó con la presencia de Manuel Avilés, coordinador oriental del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), quien recalcó la importancia de hacer valer los derechos de las personas con limitaciones visuales, motrices y auditivas.

Avilés resaltó que la creación de la unidad de ayuda integral está contemplada en el artículo número 65 de la legislación que rige la materia de atención de individuos con discapacidad. La misma permitirá la consolidación de jornadas de trabajo con la Alcaldía del municipio Sucre, donde se les asista en materia de educación, salud, vivienda y transporte.

Indicó que, la institución que representa y que está adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (Mpc y ps), prevé que la inauguración de la sede se formalice en el mes de agosto.

Para ello, trabajarán con los consejos comunales, pues la idea es crear comités que atiendan a ciudadanos con discapacidad. Dijo que durante el encuentro cinco personas se postularon ante el Conapdis, para dirigir la unidad de atención. Refirió que evaluarán los currículos y elegirán al coordinador en una asamblea.

Sobre este punto, María Pérez, coordinadora regional del Programa de Atención en Salud para Personas con Discapacidad (Pasdis), dijo que dicho evento tendrá lugar el día sábado.

Cifras
Según lo indicó Pérez, 33.700 personas en la entidad sucrense tienen problemas de discapacidad y que los mismos merecen la atención y sensibilidad de las comunidades.

Comentó que la apertura de las oficina Conapdis en Cumaná permitirá ayudar a quienes presentan esta condición en un proceso de inclusión social.

Apuntó que se busca, bajo parámetros jurídicos, la reinserción en el campo laboral, educativo y de otras actividades de la gente con discapacidad.

Emilio Rengel, quien sufre problemas motores, pidió a las autoridades gubernamentales que hagan hincapié en impulsar los derechos de aquellos que tienen deficiencias, pues “mucha gente en los centros comerciales se estacionan en puestos para personas que usan sillas de ruedas”.

Instó a que se exonere el pago del pasaje urbano a quienes están en esa condición.

Enlace a esta noticia