Personas con discapacidad solicitan reforma de su ley

EMILY AVENDAÑO
3 DE DICIEMBRE 2012

La Ley para las Personas con Discapacidad no ha cumplido seis años desde que fue promulgada en enero de 2007, pero así como los derechos son progresivos y la sociedad es cambiante, un grupo de beneficiarios encabezados por la Escuela de Vecinos de Venezuela promueven la reforma de la norma.

La meta es que la discusión se incorpore a la agenda legislativa de 2013; por eso aprovecharán que hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y acudirán esta semana al Parlamento a entregar un documento de trabajo en el que sintetizan los principales cambios que proponen concretar en la legislación.

Si bien están de acuerdo con que el esqueleto de la ley, con sus títulos y capítulos, permanezca invariable, José Gregorio Delgado, coordinador general de la Escuela de Vecinos y con discapacidad, sugiere que el número de artículos podría aumentar. “Queremos incorporar el derecho al desarrollo, a la ciudad y a la participación integral.

También proponemos que cambie el nombre de la ley para añadir a las personas con necesidades especiales y a las familias, que asuma un carácter orgánico y que así como hay sanciones para quienes incumplan la ley, se generen incentivos para los que cumplen las disposiciones”, dijo.

Beneficios incumplidos. La ley fija derechos y garantías en materia de educación, cultura, deporte, trabajo, accesibilidad, vivienda, transporte y comunicaciones, entre otros aspectos, pero la ejecución deja mucho que desear, a juicio de quienes viven con una discapacidad.

Para Delgado, las condiciones para la aplicación general de la norma ni siquiera están dadas, porque no hay suficiente difusión, no se ha aprobado el reglamento y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad ha sido incapaz de articular acciones en el ámbito municipal, estadal y nacional que permitan la creación y aplicación de políticas públicas para beneficiar a ese sector de la población que, según los resultados preliminares del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, llega a 1.715.161 habitantes.

Para dar mayor libertad de acción al Consejo proponen que deje de estar adscrito al Ministerio de las Comunas y pase a la Vicepresidencia de la República. De ese modo, opinan, se garantizará la toma de decisiones integradas y coordinadas.

Las normas Covenin indican las señalizaciones para accesos, pasillos, aceras, escaleras, rampas, pavimentos, puertas y pasos peatonales para reducir las barreras de movilidad al mínimo; sin embargo, su ejecución ha sido escasa en la mayoría de los municipios.

Un ejemplo puntual de adecuación de un área pública es el bulevar de Sabana Grande. Cuando se remozó, adecuaron las baldosas para facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad visual, pero no todos las utilizan o tienen la formación para hacerlo. Juan Carlos Ortega, locutor con discapacidad visual, asegura que andar en Caracas es un acto de osadía: “Si bien en el bulevar se hizo un esfuerzo, no es todo.

Con la adaptación, los carros quedaron al mismo nivel del paso peatonal y eso entorpece nuestro desplazamiento porque se dificulta la orientación”.
Ortega coincide en la necesidad de reformar la ley. Opina que hay que ampliarla para asegurar un buen sistema de seguridad social, salud y pensiones: “No basta con que se nos otorgue carnet o que nos exoneren 50% del pasaje. Hay que profundizar los cambios porque si bien hay avances en Caracas, el área metropolitana no es toda Venezuela”.

Porcentajes incumplidos

La Ley para Personas con Discapacidad indica que deben existir unidades municipales de atención para ese sector de la población. Según la página web del Conapdis, sólo se han constituido 37 de esas unidades –cuando debería haber 335, una por cada municipio-, y en estados como Amazonas, Delta Amacuro, Monagas y Trujillo ni siquiera se han creado.
Otra disposición es que 5% de los empleados de las instituciones públicas y privadas deben ser personas con discapacidad. José Gregorio Delgado asegura que ese número en la práctica no llega a 0,05%.
María Josefina Alcalá tiene discapacidad motora.

Es socióloga y trabaja en el Cabildo Metropolitano, en La Hoyada: “Quienes te ven piensan que no estás capacitado porque no llevas el título de profesional en la frente. En el papel se dice que tenemos prioridad, pero no hay quien lo haga cumplir”. Les preocupa que en ocasiones se contrate a personas sólo por llenar el cupo y no se considere sus habilidades.

A juicio de Juan Kujawa, experto en políticas públicas para discapacidad, no es necesario reformar la ley, sino crear el reglamento que garantice su ejecución: “Las modificaciones podrían hacerse a través de resoluciones”.

El Dato

Hoy, a partir de las 8:30 am, se realizará el foro Caracas para Todos. Por una Accesibilidad Universal, en el auditorio de la Casa del Profesor de la UCV

Testimonio
Franklin Ibarra
Economista con visión reducida
“Cuando el bulevar de Sabana Grande estaba por inaugurarse, envié una carta a Pdvsa La Estancia para solicitar que los mojones con forma de trapecio que delimitan el paso de los vehículos fuesen revisados. Para alguien con falta de agudeza visual, esas formas se hacen invisibles en las noches y nos exponemos a accidentes. Creo que en la ley habría que incorporar que la certificación la realice una persona competente, según el tipo de discapacidad. Actualmente todo queda en manos de fisiatras”

Pulse Aqií a la Fuente

Gobierno venezolano defiende derechos de personas con discapacidad

Caracas, 3 dic (PL)

Según la constitución del país, toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades, y a su integración familiar y comunitaria.

Asimismo, el gobierno venezolano contempló en el Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2012 la búsqueda de la mujer y el hombre nuevo, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, enfatizando la sensibilización colectiva frente al tema.

Para la población, ese aspecto ganó espacio tras la aprobación hace cinco años de la Ley para Personas con Discapacidad.

Esa normativa, indicaron expertos, se diseñó con el propósito fundamental de regular los medios y mecanismos para garantizar el desarrollo integral de esa categoría poblacional, de acuerdo con sus capacidades.

Entre otros aspectos, se establece que las empresas públicas y privadas deben tener al menos en el cinco por ciento de su nómina total a personas con algún tipo de discapacidad.

Además, esta fijada la gratuidad en el pasaje superficial y subterráneo, unido a un descuento del 50 por ciento en los boletos por vía terrestre, aérea, marítima y fluvial, por solo mencionar algunos de los beneficios.

Con estas medidas, el estado avala el respeto a la dignidad humana y promueve la igualdad de oportunidades y condiciones laborales satisfactorias para todos.

Pulse aqui a la fuente

HOY 3 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LE RECORDAMOS AL ESTADO VENEZOLANO LO SIGUIENTE:

1) QUE VENEZUELA FIRME LA CONVENCION DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD – La Ley aprobatoria para la firma ya fue promulgada. El asunto es que mientras no se depositen las firmas en la ONU, en Nueva York, seguimos en el mismo punto muerto -.

2) QUE VELEN PORQUE SE CUMPLA LA LEY DE PCD SIN RELEGAR A LAS PcDI . QUE HA PASADO CON EL REGLAMENTO ?

3) QUE CREEN LA LEY DE DEPENDENCIA, Y LUEGO FORMULEN SU RESPECTIVA PARTIDA PRESUPUESTARIA.

4) QUE AUMENTEN EL TECHO DE LA ACTUAL LEY DE DONACIONES (de Bs. 30.000 a Bs. 3.000.000 al año) PARA PROYECTOS DE SALUD Y EDUCACION,

5) QUE COMO ENTE CALIFICADOR SELECCIONE NUESTROS PROYECTOS PARA OPTAR A LOS FONDOS FONACIT

ESTOS 5 CAMBIOS SI SON REVOLUCIONARIOS. LO SON PORQUE NOS

PERMITIRA RECIBIR LOS FONDOS PARA EJECUTAR LOS PROGRAMAS QUE NOS HARA POSIBLE SEGUIR ADELANTE EN NUESTRO EMPEÑO DE LOGRAR MEJORAS EN LA ATENCION Y CUIDADO DE NUESTROS CONGÉNERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y LAS FORMAS DE AYUDAR A SUS FAMILIARES EN EL MANEJO DE ESTA SITUACIÓN.

PULSE AQUÍ COMUNICADO DE PRENSA CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el Día internacional de personas con discapacidad, Venezuela ratifica respeto a la dignidad

NACIONALES – hace 21 horas

En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos, la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Posteriormente, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con impedimentos físicos.

En Venezuela, el Gobierno Bolivariano para reivindicar a las personas con discapacidad dio cumplimiento al artículo 81 de la Carta Magna, en la cual se establece que toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades, y a su integración familiar y comunitaria.

Desde la aprobación de la Ley para Personas con Discapacidad, el Gobierno Revolucionario mostró al mundo la capacidad de respuesta a la inquietud de un importante grupo de la sociedad venezolana con la implementación del instrumento legal que salió del Poder Popular.

Algunas acciones que destacar

Con la Ley se adelanta un trabajo de seguimiento a las empresas para que se cumpla el artículo 27 de dicha normativa, en la que se estipula que empresas públicas y privadas deben tener al menos en 5% de su nómina total a personas con algún tipo de discapacidad.

Las personas con discapacidad que deseen gozar de los beneficios de la Ley necesariamente deben estar calificadas y certificadas. Se establece la gratuidad en el pasaje superficial y subterráneo, y 50% de descuento en boletería terrestre, aérea, marítima y fluvial sobresalen entre los beneficios.

Aunque ha habido denuncias de situaciones específicas de empresarios que se niegan a aplicar el instrumento más relacionado al desconocimiento que con la negativa de aplicarla, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) se ha trasladado hasta muchas empresas para detallar y explicar el alcance de la ley.

El Estado venezolano ratifica el respeto a la dignidad humana, a la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, a promover la formación de acuerdo con las capacidades que cada uno de nosotros tengamos; así como el ingreso al campo laboral según sean las condiciones.

Pulse Aquí a la Fuente

HOY 3 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LE RECORDAMOS AL ESTADO VENEZOLANO LO SIGUIENTE:

1) QUE VENEZUELA FIRME LA CONVENCION DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD – La Ley aprobatoria para la firma ya fue promulgada. El asunto es que mientras no se depositen las firmas en la ONU, en Nueva York, seguimos en el mismo punto muerto -.

2) QUE VELEN PORQUE SE CUMPLA LA LEY DE PCD SIN RELEGAR A LAS PcDI . QUE HA PASADO CON EL REGLAMENTO ?

3) QUE CREEN LA LEY DE DEPENDENCIA, Y LUEGO FORMULEN SU RESPECTIVA PARTIDA PRESUPUESTARIA.

4) QUE AUMENTEN EL TECHO DE LA ACTUAL LEY DE DONACIONES (de Bs. 30.000 a Bs. 3.000.000 al año) PARA PROYECTOS DE SALUD Y EDUCACION,

5) QUE COMO ENTE CALIFICADOR SELECCIONE NUESTROS PROYECTOS PARA OPTAR A LOS FONDOS FONACIT

ESTOS 5 CAMBIOS SI SON REVOLUCIONARIOS. LO SON PORQUE NOS PERMITIRA RECIBIR LOS FONDOS PARA EJECUTAR LOS PROGRAMAS QUE NOS HARA POSIBLE SEGUIR ADELANTE EN NUESTRO EMPEÑO DE LOGRAR MEJORAS EN LA ATENCION Y CUIDADO DE NUESTROS CONGÉNERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y LAS FORMAS DE AYUDAR A SUS FAMILIARES EN EL MANEJO DE ESTA SITUACIÓN.

PULSE AQUÍ COMUNICADO DE PRENSA CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Conapdis educa a los jóvenes para prevenir la discapacidad

Caracas, 24 de Noviembre de 2012.- Con la finalidad de reducir los índices de discapacidad adquirida, la cual cada día registra cifras más alarmantes, servidores del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPCyPS) en alianza con el Colectivo “Venezuela de Inclusión”, ofrecieron un taller sobre discapacidad y prevención dirigido a jóvenes estudiantes de la Parroquia El Valle de Caracas.

Las instalaciones del Salón Comunal del Vice-ministerio de Protección Social sirvieron de escenario para la capacitación de más de 40 jóvenes, en su mayoría estudiantes de 5to año de bachillerato; allí fueron concienciados, sobre los diversos tipos de discapacidades y el trato adecuado para cada una de ellas, de igual manera, se llevaron a cabo ejercicios prácticos que permitieron visualizar los obstáculos que se le pueden presentar a una persona con y sin discapacidad.

Massiel Requena, coordinadora de Trabajo Social del Conapdis y facilitadora del taller, afirmó que “es muy importante formar a los jóvenes en materia de prevención, ya que ellos son quienes se encuentran más propensos a adquirir algún tipo de discapacidad; cada día se incrementan las estadísticas sobre accidentes discapacitantes, los cuales mayormente afectan a la población joven”.

Los asistentes también fueron preparados como voluntarios para participar en las actividades programadas para la Semana de la Integración de las Personas con Discapacidad, jornada en la cual fungirán como portavoces de mensajes de igualdad a ser difundidos en diversos puntos del área metropolitana.

Yensy León, estudiante de educación especial, resaltó la importancia del uso del término adecuado al momento de referirse a las personas con discapacidad, quienes suelen ser erróneamente llamadas: “discapacitadas o inválidas”, con lo cual se incurre en el error de etiquetar a otros por su condición, lo que a su vez genera discriminación, maltrato físico y emocional.

“La prevención es un tema muy importante y no es tocado en las universidades, hay q abocarse al tema de la prevención y difundirlo sobre todo a los jóvenes, quienes son el relevo y son quienes van a prevenir futuras discapacidades. Si no nos educamos en materia de prevención, nunca vamos a poder tomar conciencia sobre la importancia de prevenir cualquier tipo de situación discapacitante” agregó León.

Desde el sábado 1 al 8 de diciembre, diversos grupos de jóvenes se desplegarán por varios puntos de Caracas y estaciones del Metro, con la finalidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir la discapacidad e invitando a la colectividad en general a participar en las actividades programadas para la Semana de la Integración de las Personas con Discapacidad.

Si desea solicitar talleres de prevención para su comunidad, centro educativo o institución, puede comunicarse con la Coordinación de Trabajo Social del Conapdis a través de los teléfonos: (0212) 5371303 o (0424) 2252813.

Conapdis realiza Primer Encuentro de Formación en cuanto a discapacidad

Caracas, 12/11/2.012.- El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, realiza una jornada para la atención a personas con discapacidad denominada Primer Encuentro de Formación de Facilitadoras y Facilitadores, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional Simón Rodríguez en la ciudad de Caracas, a partir del lunes 12 hasta el viernes 23 de noviembre.

El evento cuenta con la organización de María Milagros Granados, investigadora social del Conapdis, Mery Vielma gerente de Atención Integral del ente y, el equipo de la Coordinación de capacitación laboral del mismo, donde se abordan temas concernientes a la inclusión laboral, marco jurídico en el aspecto legal, la Ley Orgánica de Trabajadoras y trabajadores, Ley de Responsabilidad Social, entre otras.

Granados expresó “la intención es brindar conocimientos a los participantes presentes, quienes conformarán el equipo que va abordar al sector empleador, las comunidades, escuelas y universidades, referente a los derechos e inclusión de las personas con discapacidad en estos aspectos, y así sean más tomados en cuenta dentro del ámbito educativo, cultural, deportivo, laboral y así otros más”.

“Hay mucha demanda por parte de la población con discapacidad que no ha sido insertada laboralmente, en virtud de esto, se estudió la necesidad de realizar este tipo de talleres, y para nadie es un secreto que para ellos aún existen las barreras arquitectónicas más las actitudinarias” apuntó la investigadora social.

Entre los ponentes de la actividad estuvo Ana Sotolano, representante de la Escuela Técnica Robinsoniana para la Diversidad Dora Burriel, quien acotó que “tenemos que ponernos de acuerdo todos marcando líneas y directrices, que hagan cambiar el verdadero uso de los términos correctos de discapacidad, no es posible que aún se usen palabras como retardo mental, se debe trabajar en equipo el Conapdis con el ministerio de Educación y enfatizar en este punto” además informó que actúa como intermediario entre empresas y personas con discapacidad por la parte de inclusión laboral.

Así mismo, Eudis Carrillo, participante y formador de la jornada, quien posee discapacidad visual, dijo “todo lo que se haga en pro de nosotros es excelente, como en tal caso, donde estamos siendo formados para formar a otros y ser facilitadores de la atención a las personas con discapacidad, seremos ese ente multiplicador encargado de concienciar a la sociedad y cambiar esa cultura que se tiene de etiquetar a las personas con discapacidad e inculcar valores”.

Para finalizar, la representante de la institución gubernamental destacó el hecho de realizar actividades en conexión con la presente para el 2013 “trabajaremos mancomunadamente con otras instituciones, entes y organismos para efectos de llevar a cabo todo este cúmulo de conocimientos científicos, técnicos, humanos y material de lo que es la discapacidad sus deberes y derechos” recalcó Granados.

Pulse Aquí a la Fuente

Las Pruebas Motrices en discapacidad intelectual

En discapacidad intelectual, al igual que en otras discapacidades, se establecen niveles de participación en cada competición para intentar conseguir grupos de participación homogéneos. De este modo, además de establecer una igualdad de condiciones entre los adversarios, también conseguimos un atractivo desde el punto de vista competitivo.

En la mayoría de los casos en los que establecemos niveles de participación para deportistas con discapacidad intelectual, partimos de cuál es el impacto que su discapacidad tiene sobre su condición física o su capacidad a la hora de establecer patrones de movimientos desde el punto de vista psicomotor, aplicados al deporte que el sujeto vaya a realizar.

Ahora bien, en el caso de que al deportista con discapacidad intelectual se le añada una baja competencia motriz que le impida desarrollar un deporte oficial, incluso adaptando las normas, nos encontramos en la tesitura de generar una actividad deportiva acorde con sus posibilidades y teniendo en cuenta las opciones de competición contra otros adversarios con situaciones similares. Es aquí donde surgió la idea de crear un programa de Pruebas Motrices y de adoptarlo como una modalidad deportiva más dentro de las entidades.

La competición de Pruebas Motrices tiene como base el desarrollo de una batería de pruebas atendiendo a las habilidades motoras básicas. Pruebas de coordinación, equilibrio y flexibilidad entre otras, son las que podrás encontrar en un campeonato de estas características.

En definitiva lo que se pretende es conseguir que una persona con discapacidad intelectual, independientemente de su grado o condición, tenga la oportunidad de participar y competir de una forma totalmente normalizada, con un marco normativo basado en pruebas testadas que le permitan entrenar a lo largo de año, con unas reglas que regulen la competición y que permitan al deportista experimentar un rol competitivo lo más parecido al de cualquier otro deporte.

Special Olympics España dentro de su abanico de programas cuenta con el denominado “Juntos Lo Logramos”. A través de este programa propone que las Comunidades Autónomas realicen un encuentro deportivo dedicado exclusivamente a las Pruebas Motrices.

Madrid, Galicia, Castilla y León, Valencia y Castilla La Mancha organizan cada año su Torneo específico de Pruebas Motrices, además Special Olympics España organiza a final de año un certamen Nacional de esta modalidad deportiva donde se dan cita participantes de diferentes partes de la geografía española dónde se desarrolla el programa.

Cabe destacar que el programa “Juntos lo Logramos” cuenta con el patrocinio exclusivo de Fundación Mapfre. Es de agradecer que esta entidad privada sepa reconocer la necesidad especial de estos deportistas y haga posible el desarrollo de los Encuentros.

Os dejo un enlace al vídeo-reportaje del III Encuentro Regional de Pruebas Motrices que organizamos desde FECAM el pasado sábado 27 de octubre en la localidad de Alcázar de San Juan. Fecam fue una de las primeras entidades en España en poner en marcha este proyecto.