Misión José Gregorio Hernández atendió 7 mil 500 personas especiales en Barinas

…..
El coordinador estadal de éste programa social, Orlando Parra, indicó: “La asistencia médica gratuita, además de la entrega de ayudas técnicas y medicamentos ha mejorado la calidad de vida del sector especial barinés”.

Sillas de ruedas eléctricas, prótesis auditivas, andaderas, muletas, camas clínicas, colchones antiescaras, entre otros equipos y enseres para el hogar, son los principales equipos que ha concedido la Misión a los ciudadanos con discapacidad.

Señaló que ésta labor se logró con la colaboración de los consejos comunales, médicos integrales comunitarios, especialistas cubanos y luchadores del Frente Francisco de Miranda (FFM).

Han cedulado a más de 800 personas, con el apoyo del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

El representante de la Misión en Barinas agregó que ésta propuesta se diseñó para promover la integración familiar y comunitaria del colectivo especial, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Desde el 2008, esta iniciativa humanitaria creada por el Gobierno Nacional, ofrece asistencia médica y social a los venezolanos que padecen discapacidad físico-motora o intelectual.

Pulse Aquí a la Noticia

EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE SEGOVIA, ESPAÑA Un día en una cárcel especial

….

El centro penitenciario de Segovia, situado en Perogordo, es el único que cuenta con una Unidad Educativa Especial, un programa que alberga presos con discapacidad intelectual. Desde que esta unidad viera la luz en abril de 2004 como un proyecto pionero, ya han pasado cerca de 90 internos. El módulo 1 del centro penitenciario ha sido el destino de muchos internos procedentes de diferentes cárceles nacionales. «En todas las penitenciarías de España existe un programa de discapacitados, pero este módulo de Segovia es la parte central de la estrella, de la que parte todo», manifiesta el subdirector del tratamiento, Manuel Roca.

En la actualidad, el módulo 1 está ocupado por 34 internos, más los 6 presos escogidos por los técnicos para que trabajen ayudando a los compañeros con discapacidad.

Dentro del sistema penal, una Unidad Educativa Especial es un centro que alberga a internos judiciales que están sometidos a unas medidas de seguridad. Los internos que se encuentran en esta unidad no son reclusos corrientes, pues la diferencia es que son inimputables, ya que por su discapacidad intelectual han sido condenados a una medida de internamiento de una determinada duración teniendo en cuenta que en el momento de la comisión del delito no eran responsables penalmente. Los internos en este módulo no tienen capacidad para ser culpables.

El sistema penal español marca tres tipos de establecimientos donde puede ir una persona que no sea responsable penalmente: los psiquiátricos, las unidades de tratamiento de droga y las unidades educativas especiales.

Aunque una gran parte de la sociedad pueda confundir esta unidad especial con un psiquiátrico, el subdirector del tratamiento asegura que «no albergamos enfermos psiquiátricos, un discapacitado intelectual fundamentalmente lo que tiene es disminuida su inteligencia». Algo en lo que están de acuerdo la psicóloga y coordinadora del módulo, María José Bartolomé, y el educador social, Miguel Ángel García. Este programa, que se puso en funcionamiento con un mes de preparación, ya se encuentra muy asentado.

Módulo de discapacitados
Para llevar a cabo esta unidad, que poco a poco va consiguiendo sus objetivos, trabajan a tiempo completo un educador, una psicóloga y personal técnico, como un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un profesor que es también monitor deportivo de la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (Feaps).

Entrar de visita en el módulo de discapacitados de la cárcel es una experiencia que cambia la percepción de los delincuentes que esperas encontrar allí. Uno se olvida de los antecedentes que han hecho que estos 34 muchachos, como los denominan los técnicos del programa, estén en prisión; y eso que hay delitos muy difíciles de olvidar debido a su gravedad. Por unos instantes se puede llegar a entender el porqué del acto delictivo. En gran parte de estos internos ‘especiales’ se aprecia el mismo origen, y no es un gen del comportamiento delictivo, sino la sociedad, un entorno marginal y familias incapaces de canalizar el problema que surge con un miembro con discapacidad intelectual.

Todos presentan un retraso mental que se abordó de la misma manera y con una simple receta de marginación y mala asistencia exterior. «Con un tratamiento educativo de aprendizaje es impensable que estos chavales hubieran llegado a este punto, podrían estar perfectamente en sus pueblos, trabajando y haciendo vida lo más normal dentro de sus circunstancias», declara Roca.

Alcohol y drogas
Por su parte la psicóloga sostiene que «el problema más grave es que muchos de ellos presentan una patología dual con drogodependencia y un consumo abusivo de alcohol, por ello en la calle les aumenta la peligrosidad disparando sus comportamientos tanto hacia los demás como hacia ellos mismos».

Bartolomé continúa explicando que «en la calle, estos chicos, más que ser drogodependientes por propia iniciativa, lo son por influencias de otras personas para relacionarse con grupos que a ellos les parecen interesantes y ser aceptados».

La droga es uno de los factores que determina la entrada en prisión, ya que «un muchacho con retraso mental, sin problemas de drogas y adaptado en la calle, no tiene porqué comenten ningún delito».
Lamayor carencia que muestran estos muchachos es la educativa, pero gracias al programa específicamente diseñado para ellos comienzan a adquirir hábitos de aprendizaje y de conducta.

«Desde el punto de vista psicológico, el programa no puede ser muy complicado, porque tienen un razonamiento muy limitado», expone la coordinadora. «Siempre jugamos con refuerzos y con lo que conocemos como ‘premio-castigo’». Nunca es la aplicación de un castigo físico, sino una privación de algo que a ellos les gusta, como puede ser ir al cine porque se haya portado mal una semana.

«Hay chavales que han pegado un cambio brutal, que llegaron incluso comiendo con las manos y sin hábitos con los que poder sociabilizarse, muchachos que en la calle son gente complicadísima y aquí están estupendamente», subraya.

El módulo de educación especial de la cárcel de Perogordo ha obtenido tanto el reconocimiento y mención en prácticas internacionales y nacional como un premio de la Dirección General. «La Unidad Educativa Especial es un proyecto del cual nos sentimos orgullosos y al que le hemos dedicado muchas horas de trabajo», asegura Roca, quien agradece la labor de los funcionarios, que «cuando se abrió el módulo estaban recelosos, no sabían que iba a pasar, y se mostraban inseguros a la hora de manejar a este tipo de personas, porque los confundían con los psiquiátricos, pero han cambiado completamente». «Ahora no se quiere ir nadie del módulo», concluye.

Son muchos los reclusos que han pasado por esta unidad de la cárcel como un objeto de estudio, pues no hay que olvidar que el módulo es pionero en el ámbito nacional.

Durante el mes de agosto, las actividades son diferentes al resto del año, pues el curso escolar se encuentra en descanso, pero normalmente de 10.00 a 11.30 los muchachos acuden a la escuela, que es obligatoria para todos los internos. Como no todos tienen el mismo nivel de alfabetización, el grupo es dividido en diferentes clases. En la actualidad, cuatro de los reclusos con discapacidad participan en la escuela del centro junto a los presos ‘normales’, tres acuden a los talleres ocupacionales de informática, jardinería, pastelería o madera, entre otros, y el resto reciben clases especiales.

Tras las clases escolares, los internos reciben asesoría judicial para solucionar las dudas que tienen en cuanto a comunicaciones, situación procesal penitenciaria, sus condenas y otros problemas que les preocupan. «Ingresar aquí es bastante sencillo, pero ponerlos en libertad en el exterior nos cuesta muchísimo», afirma el subdirector del tratamiento.

«El problema es que no hay medios para seguir con el proceso de educación de estos internos una vez están en el exterior y muchos de ellos no cuentan con la ayuda de la familia, que es un pilar fundamental para progresar».

Pulse Aqui a ala Noticia

Aurirroja Moraes clasificó a Londres 2012

….
La atleta anzoatiguense Viviana Moraes clasificó a los Juegos Paralímpicos Londres 2012, tras lograr grandes marcas en el Campeonato Mundial de Natación, en la categoría discapacidad intelectual.

La justa se llevó a cabo del 15 al 21 de agosto, en la ciudad de Eindhoven, según lo informó la presidenta de la asociación de este deporte, Luisa Mata.

La nadadora del Centro Edgar Bedolla del municipio Simón Rodríguez, figuró novena en 100 metros pecho, con un registro de 1 minuto, 33 segundos.

Además, finalizó decimoquinta en 100m espalda con marca de 1m. 29 segundos y décimo-octava en 200m libres, tras cronometrar 2 minutos, 47 segundos.

Vale recordar que Moraes es entrenada por Sandra Bedoya, y fue galardonada en 2009 como Atleta del Año en su localidad.

En la justa, donde participaron atletas de otros 55 países, también dijeron presente otros ocho venezolanos, obteniendo todos sus cupos a la máxima cita deportiva multicontinental.

Se trata de Marck Chirinos, Juan Carlos Lara, Wladimir Atiezo, Pedro González, Luis González, Valentina Rangel, Alberto Vera y Rubén Bergel.

Pulse Aquí a la Noticia

Atletas con discapacidad intelectual solicitaron mayor presencia Internacional

La Federación Deportiva de Discapacidad Intelectual es una de las más nuevas dentro del IND

….
Sábado, 14 de Ago de 2010.
Los treinta atletas que conforman la selección nacional de atletas con discapacidad intelectual elogiaron las acciones del ministro del Deporte, Héctor Rodríguez, en su empeño por incluir a los atletas en las políticas y aprovecharon la oportunidad para solicitarle mayor participación en eventos internacionales.

“De todo corazón le deseamos el mayor de los éxitos al ministro, nos parece que es la mejor forma de conocer los problemas de los atletas de primera mano y sólo esperamos que las acciones no se queden en palabras”, aseguró Yomaira Cohen, miembro de la selección de atletismo en pruebas de campo.

Los atletas alegaron que la situación que viven es precaria y el presupuesto que se le asigna a la Federación es corto para lo que debe manejar. “Necesitamos mayor fogueo fuera del país, además que es primordial la participación en eventos clasificatorios para poder asistir a los mundiales de las diferentes especialidades”, recalcó.

La Federación de Discapacidad Intelectual es una de las más nuevas dentro del Instituto Nacional del Deporte, y hasta ahora sólo cuenta con 30 atletas en la selección nacional y otros 38 en la preselección en deportes como atletismo, bochas, natación, tenis de mesa, fútbol 7 y ahora están experimentando en el ciclismo.

“Nosotros no venimos a exigir nada, porque siempre está la visión de que el atleta con discapacidad lo que se la pasa es pidiendo, tan solo le solicitamos al ministro que se mejoren nuestras condiciones como atletas y que seamos tomados en cuenta como a los demás deportistas”, señaló Jorge Corredor, también del atletismo en las pruebas de medio fondo.

Entre las peticiones se encuentra una mejor atención médica, dotación, ayuda en el trámite de pasaportes y divisas, implementos deportivos, sillas de ruedas y contar en el ministerio con una persona facultada que pueda atender a los atletas con discapacidad intelectual.

Pulse Aquí a la Noticia

Jornada médica dignifica a personas con discapacidad

Andrea Cecilia Rodríguez/
Fotos: Miguel Frontado
domingo, 15 de agosto de 2010

………
La I Jornada Social Integral, contó con la contribución de diversas instituciones tanto del ámbito gubernamental como sanitario, entre las que se encontraban; CVG Venalum, Alsobocaroní, Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Distrito Sanitario, 1-7-1 y la Gobernación del Estado Bolívar.

El evento médico se organizó en el sector de Bella Vista, en las instalaciones del Centro de Diagnóstico Integral CDI, desde las 7:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, del día de ayer.

En el estado Bolívar existen alrededor de 16 mil personas discapacitadas, de acuerdo al censo realizado por los encargados de la Misión José Gregorio Hernández, más de mil habitantes con estas condiciones se concentran en la Parroquia 11 de Abril, es por ello que esta zona se convirtió en la primera sede de esta actividad.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Batalla Electoral, Ada Bonaldi, la asistencia esperada es de al menos 600 personas, pero que estaban preparados para recibir aun a más personas.

De igual manera Bonaldi destacó que las jornadas serán repetidas en las distintas parroquias del municipio Caroní, para llevar atención médica y documentación apropiada este género poblacional.

La Jornada Médica contó con consultas de médicina general y especializada, traumatología, radiología, dermatología, pediatría, urología, óptica, despistaje de osteoporosis y diabetes, ecografía, audiometría, odontología, vacunación y desparasitación.

Además considerando que existe un buen número de personas discapacitadas que aun no estan debidamente identificadas por el documento de ley, se establecieron puestos de cedulación, registro civil y certificado de discapacidad.

La numerosa cantidad de personas que se aglomeraron en el sector para solicitar los servicios médicos, esperaban su turno satisfechos del trato digno que se les brindaba, así lo expresó José Gregorio Benítez, uno de los miembros de la comunidad y paciente discapacitado, proveniente del sector San José de Cacahual.

“Es una jornada muy buena, he sido beneficiado por la Misión José Gregorio Hernández, me ha brindado la atención que necesito, me donaron sillas y el servicio médico que mi condición requiere”, expresó agradecido Benítez.

Image Por su parte la concejal, Gregoria González, agregó que esta jornada no es algo pasajero, pues se continuará llevando el servicio médico a las personas discapacitadas, dándole continuidad al trabajo realizado por la Misión Bolivariana.

La misión Barrio Adentro y la Misión José Gregorio Hernández visitará cada casa de las personas discapacitadas para llevarle enseres y ayudas técnicas. Casi 100 estudiantes de medicina apoyaron el operativo, trabajadores sociales del hospital de Guaiparo y funcionarias de Inamujer trabajarán con el comité Apacuana y Madres de Barrio.

Conapdis les otorgó la certificación de discapacidad que los exonera de pagar pasaje en el transporte público local y hasta nacional, apoyo sanitario en el distrito sanitario, optar a un puesto de trabajo, descuentos en el comercio y otros beneficios.

No sólo ahora

En el estado Bolívar sólo hay 14 médicos que llevan programas y evaluaciones a los discapacitados. Según las estadísticas, la mayoría de las personas que padecen alguna discapacidad, en la parroquia 11 de Abril, tienen entre 31 a 49 años de edad, seguido de ancianos mayores de 70 años.

La gratitud masiva de estas personas por lo que la Misión ha hecho por ellas es bastante, sin embargo existen otras instituciones que también velan por la población discapacitada, sólo que en menos escala y con menos ayuda gubernamental.

La Casa Hogar para Discapacitados, ubicada en Vista al Sol y dirigida por la licenciada en enfermería, Dominga Brito, es una de esas instituciones, a lo largo de sus años de servicio ha ofrecido una opción médica-terapéutica a todos los que acuden a ella, sin recibir nada más a cambio que la sonrísa de un niño.

La Fundación Centro de Rehabilitación Mariangel Funcrima, ubicada en San Félix, brinda atención a más de 200 niños que presentan discapacidad, equipada con aparatos de terapia y las instalaciones adecuadas para sus pacientes, esta institución se ha visto mermamada por la ayuda gubernamental, pues desde hace tiempo han solicitado apoyo para conseguir terapistas.

En la opinión de algunos pacientes de ambas instituciones, estos centros sirven para desahogar el congestionado sistema de salud y ayudar los programas gubernamentales, por lo que en más de una oportunidad se han avocado a las autoridades para hablar en nombre de la institución que tanto ha hecho por ellos, desde hace tanto tiempo.

Nuevos proyectos de salud

De acuerdo a la información suministrada por Alsobocaroní, mediante un comunicado de prensa, tras haber finalizado la jornada se establecieron mesas técnicas, de donde saldrán proyectos o programas de salud. En este punto, es necesario el apoyo de los directores de los hospitales; es bueno aclarar que el único centro asistencial que cuenta con atención especializada para el discapacitado es el hospital Raúl Leoni, ubicado en Guaiparo San Félix.

Pulse Aquí a la Noticia

Informe del Observatorio Estatal de la Discapacidad

MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) – ………….

Un total de 23.876 personas con discapacidad encontraron empleo de enero a mayo de este año, un 18,37% más que en 2009, según los datos facilitados este miércoles por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante la visita al centro especial de empleo de la Fundación XXIII.

En el transcurso del acto, la ministra ha presentado los datos del Observatorio de la Discapacidad sobre Empleo, entre los que también destaca el incremento del número de contratos fijos, un 15% del total, y el avance en la contratación a través de los centros especiales de empleo, que ha aumentado más de un 31% en estos primeros cinco meses del año.

Trinidad Jiménez también ha recordado que el Gobierno incrementará del 5% al 7% la reserva de plazas para personas con discapacidad en las convocatorias de empleo público.

40 AÑOS DE TRABAJO

La Fundación Juan XXIII, de la que el Ministerio de Sanidad y Política Social es Patrono de honor, fue creada hace más de 40 años y trabaja para facilitar la inserción sociolaboral y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Cuenta con dos centros especiales de empleo (Ibergrupo y Global Centro), un centro ocupacional —para fomentar la autonomía personal y la habilitación laboral de sus usuarios— y un centro de día. Además, cerca de 500 personas, entre profesionales, usuarios y puestos de trabajo, se hallan en centros especiales de empleo

En marzo de 2009 el Gobierno puso en marcha la Estrategia Global de Empleo para Personas con Discapacidad 2009-2010, con una dotación de 3.700 millones de euros. Esta estrategia, fruto de la colaboración del Gobierno con empresarios, sindicatos, entidades del tercer sector y las organizaciones de la discapacidad, tiene como objetivo aumentar las tasas de actividad y de ocupación y mejorar las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad. En los centros especiales de empleo el Ejecutivo ha invertido 41’7 millones de euros destinados a la integración laboral de las personas con discapacidad.

Además, el Ejecutivo ha aprobado este año el Plan Extraordinario de Medidas para el Fomento de la Inclusión Social y la Lucha contra la Pobreza 2010, que financia programas específicos de inserción sociolaboral y de fomento del empleo

Pulse Aquí a la Noticia

Estado Miranda inicia proyecto del Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad

En presencia del alcalde del municipio Acevedo, Juan Aponte, la presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), Ludyt Ramírez, el concejal y presidente de la Comisión de los Derechos Humanos de la alcaldía, Rafael Blanco, y la representante de la Fundación Oro Negro, Aracelis Navarro, se dio inicio a la actividad con propuestas para la accesibilidad de las personas con discapacidad en los espacios del proyecto en construcción.

Los representantes del Conapdis y de la alcaldía llegaron a diversos acuerdos, entre ellos la creación de una comisión multidisciplinaria que permita velar por la ejecución de los espacios accesibles, como lo estipulan las normativas de la Ley para las Personas con Discapacidad.

También realizarán talleres de capacitación y sensibilización para la comisión que trabajará en el proyecto del Centro de Atención Integral, en función de que se comprometan en la lucha por la participación protagónica tanto de las personas que viven la discapacidad como de sus familiares.

El alcalde del municipio Acevedo comentó sobre la propuesta de la Planta Procesadora de Residuos y Derechos Sólidos para la incorporación del sector discapacidad en el ámbito laboral. Así mismo, ratificó la construcción de trincheras por el socialismo de todos y todas. »Desde el municipio Acevedo decimos: Comandante (Chávez), estamos haciendo revolución para que nazca un socialismo con igualdad de oportunidades para todas y todos los venezolanos, ya tengan o no discapacidad, eliminando las conductas lastimeras y víctimas’’.

De igual forma, Ramírez felicitó el trabajo que se está haciendo en el estado Miranda por el proceso revolucionario demostrando que se están transformando realidades. »El pueblo consiguió en sus gobernantes personas que responden a la tarea asignada por el Comandante, que no es otra que llevar felicidad al pueblo, generando conciencia y valoración por parte de la comuna en cada una de las estructuras que se construyen’’.

Esta misma semana se realizará un recorrido por todos los proyectos que se están ejecutando en el municipio, en donde se toman en cuenta la representación y los derechos de las personas con capacidades diferentes.

Pulse Aqui a la Noticia

Boletin FEVEDI Vol. 5.1 Mayo 2010

Contenido

Pág. 1

Noticias

Pág. 2

Miembros de Fevedi y Colaboradores

AVESID
VI Concurso internacional pintura.
Una Sonrisa a su Cuenta.

FUNDACION PASO A PASO
5to Concurso Fotográfico

Pág. 3

SOVENIA
Mes del Autismo.
Taller síndrome de Asperger y acoso escolar

AMESID Potazo

Pág. 4

Día Mundial del síndrome de Down.

Cumpleaños en AVEPANE

Premio a la investigación en Alzheimer.

Pág. 5

FUNDACION ALZHEIMER
Asamblea OMS

INVEDIN
Taller abuso sexual infantil

FUNDACONCIENCIA
Blog Neurociencias

SOVEPSSA
IV Congreso Psicología

Pág. 6

Interesante información

Felicitaciones a la flia Prosperi Goncalves

Logros de ANAPACE

AVEPANE. Cumpleaños de Reyna Benzecri de Benmergui

13 de Abril de 2010 | El Universal
……

El almuerzo programado tuvo por escenario el salón Mediterráneo del hotel Meliá Caracas. Todo este espacio lleno de color se vio realzado por la panorámica que conduce a la piscina, lo que contribuyó de manera natural a realzar la decoración.

Como principal anfitriona de este cálido mediodía figuró la hija de la agasajada, doctora Evelyn Benmergui Benzecri, vicepresidenta ejecutiva de Avepane. De la misma rama familiar compartieron también el momento feliz su nieta, Cathy Thermiotis Filisari y su sobrina, Gisela Benzecri.

No faltó la torta de cumpleaños y el pequeño grupo degustó de la variedad de ricos platillos acompañados de brindis.

Durante esas horas de grata conversación se habló con entusiasmo acerca de la fiesta anual de Avepane, institución que preside el ingeniero Alfredo Benzecri, programada para el próximo mes de octubre.

Pulse Aquí a la Noticia