CON AMOR PARA ANAPACE, DE LAS GRANDES DE VENEZUELA viernes 25 de mayo

Caracas, 15 de mayo de 2012

De nuestra consideración:

En nombre de la Junta Directiva de la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral “ANAPACE”, tengo el agrado de dirigirme a ustedes en la oportunidad de saludarles muy cordialmente y solicitarles, una vez más, su apoyo solidario…

Como es bien sabido, ANAPACE es una Asociación Civil sin fines de lucro, que durante 47 años, ha logrado prestar atención integral a un gran número de personas con discapacidad, gracias a los generosos aportes y colaboración de empresas privadas y públicas, así como del apoyo y solidaridad, que siempre hemos obtenido de personas con compromiso social.

Actualmente requerimos con urgencia, recursos económicos que nos permitan cumplir eficientemente con los programas que venimos desarrollando , ya que el costo para el tratamiento de estos niños, jóvenes y adultos, cada día resulta más elevado.

Es por esta razón que acudimos a ustedes , para solicitarles su participando activa, en el primer evento benéfico del año 2012 que estamos organizando, con motivo de la celebración de nuestro 47 aniversario , al cual hemos denominamo “CON AMOR PARA ANAPACE, DE LAS GRANDES DE VENEZUELA”, con la presentación del show de “Las Grandes” Mirla Castellanos, Mirtha Pérez, Estelita del Llano y Neyda Perdomo, el cual tendrá lugar el dia viernes 25 de mayo del presente año, en el Club Italo Venezolano, a las 8:00 pm, donde esperamos contar con la asistencia de 300 personas y cuyo valor de las entradas será de Bs. 400,oo c/u.

Queremos solicitarles su participación, colaborando con la compra de entradas, así como ayudarnos a contactar a algunas empresas, instituciones o personas que puedan cooperar siendo patrocinantes en este evento.

Para mayor información , pueden ponerse en contacto con la Lic. María Luisa Rodríguez E., Directora de Relaciones Institucionales, por los teléfonos 0212 693 2364/ 6611545, quien gustosamente los atenderá.

Seguros de su gran receptividad esperando su favorable respuesta a esta solicitud y movidos por el sentimiento que nos motiva a trabajar por el logro de nuestros objetivos, dentro del marco de la celebración del XLII aniversario de la fundación de ANAPACE,

Atentamente,

IMPORTANTE!!!!!

En el archivo adjunto, la Minuta de la reunion del dia 9/5/12 en las
inmediaciones del Consejo Nacional para las Personas con discapacidad
(CONAPDIS), en la cual podran revisar los acuerdos para esta nuevareunion tan importante para el sector de la disCAPACIDAD. Se les recuerda a todos los colectivos ir revisando la pagina de web:
http://www.conapdis.gob.ve/consulta_publica/
a fin de ir familiarizandose con el Reglamento a la Ley para las Personas
con discapacidad, necesaria tarea para hacer efectiva la participacion del
de las mesas de trabajo que se constituiran el dia *Miércoles 23 de mayo
del 2012 (*23/5/12) del presente año desde las 9:00am a 3:00pm.

En una proxima oportunidad, de acuerdo a lo que plantee la dinamica
estaremos compartiendo con tod@s ustedes el reglamento en un cuadro
sinoptico a fin de recibir sus aportes y sistematizarlo de una manera
sencilla.

Reuniones para la discusión del Reglamento a la Ley

MINUTA DE REUNIÓN

Fecha: 09 de mayo del 2012.

LUGAR: Sede del CONAPDIS, La Quinta. Plaza Venezuela.

OBJETIVO: Reunión con los representantes de los voceros Nacional del GPP, Conapdis y MJGH, a fin de socializar los avances del encuentro, acciones a seguir y asignación de responsabilidades para la ejecución de la actividad del GPP a realizarse en la Ciudad de Caracas el próximo Miércoles 23 de mayo del 2012.

ASISTENTES: Edgar Araujo, Tirsa Martínez, Juan Ángel, Luis Ranieri y Barbará Martínez por el Conapdis; Normedi Pariata, Yorman Oliveros, Judyt González e Ivette Hibirmas la MJGH los seis voceros nacional del GPP.

ASPECTOS Y RESPONSABILIDADES QUE SE DEFINIERON PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Después de una extensa disertación entre los asistentes a la reunión y los señalamientos manifestados por los Voceros del GPP, se concluyó en los siguientes aspectos:

Posponer el encuentro para el próximo 23 del mes en curso en la sala 1 de Parque central, desde las 9:00am a 3:00pm.

Realizar reunión el próximo 16 del mes de mayo, a las 2:00pm, con los voceros del GPP-Nacional y equipo de apoyo institucional MJGH-Conapdis, en la sede del Conapdis-Plaza Venezuela, a fin de afinar la metodología del encuentro de PCD; la cual se planteo lo siguiente:
 Consultoría Jurídica del Conapdis presentara sistematización de los aportes recibidos por vía consulta pública y por página Weeb, del Reglamento de ley de PcD, para luego realizar un cuadro sinóptico que permita facilitar la discusión en las mesas de trabajo el día del encuentro.
 Igualmente se revisará a la fecha el estatus de la convocatoria, para así afinar la logística.
 Se distribuyo los estados según los voceros-GPP para la convocatoria, quedando de la siguiente forma:

ESTADO, RESPONSABLES Y N° TELEFONO

DTTO CAPITAL, MIRANDA Y VARGAS
HEDINMAR AGUERO
04127571784

ZULIA, FALCON Y LARA
EMILIO COLINA
04242266984

BOLÍVAR, DELTA AMACURO Y AMAZONAS
TIRSA MARTINEZ
04265942261

MERIDA, TRUJILLO Y TACHIRA
TIRSA MARTINEZ Y MARTHA GUEVARA
04265942261 04162362633

MONAGAS, SUCRE, NUEVA ESPARTA Y ANZOATEGUI
VERNEEL CASTRO
04141922949

GUARICO, ARAGUA, TYARACUY Y CARABOBO
ANTONIO IMPARATO
04125070160

COJEDES, PORTUGUESA, BARINAS Y APURE
ENNIO MONTERO
04265657499

 Realizar una Rueda de Prensa el Jueves 17 de los corrientes en la sede de parque central. Responsable de organizarla Tirza Martínez.
 Se acordó que los distintos voceros Nacional del GPP son los encargados de realizar la convocatoria de los colectivos por Estados según la distribución realizada, igualmente deberán establecer articulación con los Coordinadores de la MJGH y responsables de las Unidades Municipales del Conapdis para reforzar la convocatoria.
 Para esta acción Luis Ranieri se comprometió en enviar los listados de los Coordinadores de ambas instituciones a los distintos voceros del GPP para el día siguiente a esta reunión.

Se acordó propiciar otro espacio para dar a conocer las acciones del Conapdis y MJGH a los Voceros del GPP.

OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDERARON EN REUNIÓN DEL 23 DE ABRIL DEL 2012

ESTADOSCONAPDIS, PERNOCTAN, ESTADOSMJGH, PERNOCTAN

1. Los Estados que pernoctan deberán llegar el martes 22 de mayo.
2. Los Estados de la región central se le deberá sumar a parte del total que señala la data mas voceros por ejemplo: Miranda, Vargas, Aragua, y Carabobo (40 a cada uno); y Dtto Capital (50).
3. Entre Conapdis y la MJGH asumirán los gastos de Hospedajes y Transporte ida y vuelta según los Estados que le corresponda convocar.
4. En cuanto al refrigerio quedo distribuido de la siguiente forma:
4.1. Conapdis-Almuerzo con Hidratación para todos los asistentes
4.2. MJGH- Merienda tipo combate – hidratación-mañana y tarde para todos los asistentes
5. Baños portátiles-Conapdis
6. Grupo Cultural: Inicio Karelys Bermúdez-MJGH.
Grupo Cultural- cierre-Daniel Custodio.
7. Interpretes-Conapdis

Favor descargar el archivo adjunto en pdf

«Cambia tu Mundo» premia a 20 emprendedores sociales en Latinoamérica

MARTES 08 DE MAYO DE 2012

Un panel de expertos en emprendimiento social ha elegido a los 20 ganadores, de entre 50 finalistas, del Concurso Iberoamericano ‘Cambia tu Mundo’, organizado por BBVA en colaboración con Ashoka, la mayor red global de Emprendedores Sociales.

En diciembre del año pasado se lanzó la I Edición del Concurso Iberoamericano ‘Cambia tu Mundo’, con el objetivo de motivar a los más jóvenes para mejorar sus comunidades y presentar sus ideas y proyectos de emprendimiento social. La propuesta estaba dirigida a jóvenes de entre 14 y 22 años de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela.

El compromiso era el de identificar los proyectos más inspiradores y premiarlos con una aportación de 800€ en forma de “capital semilla”.Además se ofrecía seguimiento y asesoramiento de la red de emprendedores sociales de Ashoka y de BBVA. Con este apoyo se pretende ayudar a la puesta en marcha de los proyectos seleccionados, y en los casos en los que los proyectos ya están funcionando, la aportación económica servirá como apoyo para la estabilidad del mismo.

El pasado 1 de marzo se cerró el plazo de presentación de proyectos en el concurso, para el que se recibieron 360 candidaturas. Las propuestas fueron analizadas por un equipo de más de 15 personas que eligieron 50 proyectos finalistas. Éstos fueron evaluados a su vez por un panel de expertos, que destacaron 20 de ellos atendiendo a criterios de impacto, sostenibilidad, coherencia, concreción de los planes de acción y presupuesto.

México ha sido el país con más representación en el concurso y que más proyectos consiguió situar en la fase final.

Los proyectos seleccionados han sido los siguientes:

Argentina: Educación en Acción. Facilitar el acceso a la educación entendiéndola como un proyecto de vida.

Argentina: Cremas de hierbas Patagónicas. Cosecha, elaboración y producción de cremas artesanales con hierbas de la zona.

Chile:RECIKLA2. Otorgar trabajo a madres Jefas de Hogar, en la recolección de material de desecho industrial (cartón, latas, vidrios).

Chile: Programa Recreos. Promover la conciencia ecológica mediante la educación ambiental durante los recreos, a través del teatro y los títeres ecológicos.

Colombia: Porqué el sueño es posible. No todos tenemos los recursos, pero todos tenemos sueños; Un pre-universitario a lo popular para hacer los sueños realidad.

Colombia: Voz ciudadana. Jóvenes ciudadanos contando y mostrando nuestro sector.

Colombia: Eco-emprendiendo Oportunidades. Mediante el emprendimiento convertimos la basura en obras artísticas.

España: Participando que es gerundio . Taller-estudio para la promoción de la participación juvenil en la ciudad de Barcelona en la consecución del cumplimiento de los Derechos de la Infancia.

España: ConCiencia Crítica. Concienciar a la sociedad, participar activamente y reclamar cambios para mejorar los problemas que se dan en la universidad y que perjudican a la sociedad y al medio ambiente.

México: HICA: Huertos, Integrales, Comunitarios, Autosustentables. Huertos urbanos que buscan la auto sustentabilidad alimenticia de comunidades vulnerables dentro de la ciudad de Oaxaca, como lo son las casas hogares y los asilos para ancianos.

México: Fomento de la Cultura . El proyecto trata de promover la cultura maya tseltal mediante música bilingüe, es decir, en español y en lengua materna tseltal, además se realizan artesanías, con la finalidad de que los jóvenes tengan un espacio de aprendizaje y desarrollo de sus capacidades y no tengan que salir del pueblo en busca de qué hacer afuera donde a veces sufren de maltratos.

México: Cero límites . Generar mayores oportunidades económicas y sociales para las personas con discapacidad intelectual y sus familias a través de la creación y manejo de una repostería.

México: Producción de gas metano con desechos de sanitarios escolares.Reutilización de desechos orgánicos y detener la producción de gas hacia la atmosfera.

Panamá: Cultura Prity. Sensibilización y plan de acción para la recogida de basura que posibilite el desarrollo de la comunidad.

Paraguay: Eres importante. Contribuir al cambio social por la integración de personas con discapacidad a la vez que a la eliminación de barreras para éstos.

Perú: Proyecto W. Jóvenes formando a jóvenes para convertirlos en ciudadanos íntegros, con una personalidad afirmada y segura

Perú: Nosotros por AIDENICA. Ofrecer oportunidades a los jóvenes de la Casa Hogar AIDENICA, que terminan el colegio para que puedan autosostenerse.

Portugal: Lois la Bombar . Fomentar la interacción generacional a través de la creación de un grupo de percusión durante los fines de semana.

Venezuela: Red de prevención del consumo de drogas y de la delincuenciaa través de la planificación de un “proyecto de vida” dirigido por jóvenes para jóvenes.

Venezuela: Sembremos El Agua. Purificación del agua gracias a los viveros cuyas plantas puedan hacerlo.

Los miembros del panel de expertos que han valorado los proyectos han sido:

Andrés Álvarez, Vertical Capital Humano y Emprendimiento (Chile)
Antonella Broglia, embajadora de Ashoka España
Armando Laborde, director de Ashoka México y Centroamérica y co-coordinador de Ashoka Latinoamérica
Daniel Buriticá, presidente de la Red Colombiana de Jóvenes RECOJO
Merche García, Emprendedora Social de Ashoka España y directora del Esplai de la Florida
Lidia del Pozo, directora de Acción Social, Eventos y Patrocinios Institucionales del Grupo BBVA
María Erquiaga, responsable de Acción Social del Grupo BBVA
Rodrigo Villar, presidente de New Ventures México
Simón Menéndez, Leading Changemaker España, fundador y CEO de Hechos
Tania Esparza Oteo Sánchez Belmont, directora de ‘Iniciativa México’

Para más información: www.concursocambiatumundo.org

Promueven proyectos de patios productivos y producción avícola

El Central Azucarero Santa Elena, empresa recuperada por el gobierno nacional en junio del 2010, no solo cumple con la producción de caña molida para asegurar la seguridad alimentaria del estado y del país, sino que también generan y forjan diversos proyectos en pro del beneficio de los colectivos adyacentes.

Evelyn Fernández, coordinadora del área de Desarrollo Endógeno del central, comentó que existe un proyecto de patios productivos, que nació junto a la masa laboral en pro de diversificar la producción no solo en caña de azúcar sino ampliarlo para otros rubros a menor escala como maíz, lechosa, tomate, ají, pimentón, cilantro.

Dicho proyecto se lleva a cabo de manera articulada con los consejos comunales aledaños, misiones educativas y sociales, “estamos trabajando en pequeños espacios de terrenos donde podemos tener diferentes cultivos que ayuden a garantizar alimentos frescos a bajos costos para consumo local”, enfatizó.

Otros de los proyectos a ejecutar a corto plazo por la Central Azucarera es la producción avícola, por la que mencionó que cuentan −actualmente− con dos galpones para ello, “queremos arrancar con 500 gallinas ponedoras en uno y en otro con pollos para ser beneficiados, además con huevos de codorniz, para atender la demanda en el sector”.

Aseguró que la intención es incorporar a las comunidades y que sean los protagonistas de la creación de estos proyectos articulando pueblo y gobierno. Por su parte Franzuly González, quien forma parte del equipo de la coordinación, explicó que están rescatando los espacios dentro del central que antiguamente eran destinados para arrojar desperdicios, “hasta ahora hemos rescatados 3 hectáreas que están siendo preparadas para sembrar maíz, con la semilla que nos facilita la empresa”

Todos tienen derecho

Del mismo modo, Emisael Suárez, trabajador con discapacidad en el Central, comentó que tiene 15 meses laborando en la factoría, gracias al apoyo de la Ley de las Personas con discapacidad, que regula su derecho al trabajo.

Exhortó al resto de las empresas ya sea público o privado para que sigan el ejemplo del Central en darles la importancia a las personas que padecen una discapacidad.

Pulse aquí a la Fuente

UNA GUIA PARA SANAR

El laboratorio Grünenthal Venezolana Farmacéutica y la Asociación Venezolana para el estudio del dolor (AVED) presentaron la primera Guía de Práctica Clínica de Atención al Paciente con Dolor Neuropático.

Alrededor de 20 expertos de 6 sociedades médicas afines y representantes del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) utilizaron para dicho trabajo los principios de la medicina basada en la evidencia como aproximación investigativa y de análisis crítico.

Durante seis meses grupos multidisciplinarios discutieron las pautas del diagnóstico y tratamiento para el dolor neuropático en Venezuela.

La empresa alemana Grünenthal desde hace casi 70 años, se ha abocado a investigar, innovar y educar en dolor, liderando el desarrollo de terapias para este problema gracias a la comprensión de las necesidades de los pacientes, y ofreciendo alternativas para las distintas variedades de dolor.

Yudith Martínez, Gerente General del laboratorio comentó que desde el año 1995, cuando incursionaron en Venezuela, han seguido de cerca el comportamiento del dolor, y están convencidos de que pueden contribuir con el alivio de esta afectación. También dijo que en la actualidad, el dolor neuropático representa una importante causa de discapacidad entre los venezolanos

Al respecto, la presidenta de la AVED, Dra. Eloymar Rivero, aseguró valorar de manera especial el esfuerzo y compromiso de Grünenthal al promover actividades de educación médica continua en temas que contribuyan al alivio del dolor, siempre garantizando la excelencia y calidad académica de los proyectos que juntos llevan adelante.

En cuanto a la importancia que tiene para los médicos esta Guía, Rivero asegura que este documento es un soporte invaluable para alcanzar diagnósticos acertados que les permita a los especialistas diseñar estrategias terapéuticas efectivas para sus pacientes.

Indicó que para los pacientes, es fundamental que sus médicos tratantes conozcan en profundidad la patología y su afectación, con el fin de que puedan trasmitirles el conocimiento y la confianza que tanto necesitan al momento de un diagnóstico de este tipo, añadió la Presidenta de la AVED, tras asegurar que el dolor neuropático es complejo y tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

Es así como esta Guía incluyó un material dirigido al paciente con información básica para la comprensión de las alteraciones que sufre, y algunas recomendaciones y sugerencias generales hacia los mismos.

Al respecto, el doctor Jaime Martina Martínez, especialista en Manejo del Dolor (Algólogo) del Departamento de Anestesiología del Hospital Universitario de Dijkzigt de Rotterdam (Holanda), explica que el tratamiento del dolor neuropático es dinámico y requiere muchas veces de la combinación de medicamentos con diferentes mecanismos de acción, que actúan de manera sinérgica para recuperar la funcionalidad y alcanzar el alivio.

El evento reunió a unos 200 especialistas en áreas como anestesiología, fisiatría, neurocirugía, medicina interna, endocrinología, reumatología, e incluso pediatría, entre otros, y fue el escenario para profundizar en conocimiento y casos de éxito del DN de la mano de una representación de los autores de la Guía y del profesor Martina.

El invitado internacional precisó que la clave del diagnóstico del dolor neuropático parte de una excelente historia clínica, luego de un examen físico completo y evaluación de signos positivos y negativos de este tipo de dolor. Esta Guía, como herramienta de soporte de práctica clínica que Grunenthal y AVED ponen a disposición de médicos y pacientes, resulta fundamental para corroborar diagnósticos, agregó Martina.

En el evento se pudo conocer que la analgesia multimodal es la tendencia actual, es decir el uso de varios productos cuyos mecanismos de acción se complementan.

En el caso del tratamiento para el dolor neuropático localizado, los parches de Lidocaïna al 5% han permanecido como una constante entre las recomendaciones de la literatura médica internacional en los tratamientos tópicos; mientras que los tratamientos sistémicos para el dolor neuropático van desde el uso de opioides débiles como el tramadol, anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina, opioides fuertes, principalmente.

Pulse Aquí a la Fuente

Clasificacion de las principales enfermedades mentales

Orgánicos y sintomáticos:
Demencia- Delirium y otros trastornos por disfunciones físicas.
Por consumo de psicotrópicos: Intoxicación aguda. Síndrome de dependencia y de abstinencia.
Esquizotípicos e ideas delirantes: Esquizofrenia. Psicosis.
Del humor o afectivos: Trastorno bipolar. Episodio depresivo. Ciclotimia. Distimia.

Neuróticos: Trastorno de ansiedad: fóbico, agarofobia, ansiedad generalizada. Obsesivo-compulsivo. De adaptación. Reacción a estrés severo. Amnesia. Neurosis Somatización o Hipocondría. Neurastenia.

Por disfunciones fisiológicas: Trastornos alimentarios (vigorexia, megarexia, diabulemia). Anorexia. Bulimia. Trastornos del sueño no orgánico: Insomnio. Hipersomnio. Sonambulismo/terror nocturno. Trastorno del reloj biológico. Disfunción sexual-Eyaculación precoz.

De personalidad y del comportamiento: Trastorno paranoide, esquizoide y disocial. Inestabilidad emocional. Trastorno ansioso de la personalidad. Manías.Transexualidad. Travestismo. Trastorno de orientación sexual.

Retraso mental: Trastornos del lenguaje (disfasia) y del habla. Afasia por epilepsia. Agrafía. Trastorno generalizado del desarrollo. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger.

Del comportamiento en infancia y adolescencia: Hiperquinéticos: de atención y de conducta. Trastornos de conducta (dessocializado, desafiante, depresivo, socializado). Mutismo selectivo. Tics. Enumerisis (pis en la cama). Tartamudez. Desorden lingüístico.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

DECRETO LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Les comparto la LOTT, hay 11 artículos destinados a la atención, protección y apoyo de las personas con discapacidad. Dignificando su trabajo y donde sólo con empoderamiento y conocimiento de esos derechos harán uso de ellos.
Hagamos talleres, círculos de estudio, foros, para que les llegue a todos la información.


Nilka Calderón Añez
Directora de OMAPEDAM. Alcaldía de Caracas
04166251599
02124098605

EDUCACIÓN ESPECIAL HOY: RETOS DESDE UNA MIRADA COLECTIVA

Este evento se llevará a cabo el miércoles, 02 de mayo de 2012, desde las 9:00 am hasta las 12:00 m, en el miniauditorio Simón Bolívar del IPC.

El referido evento tiene como objetivo propiciar un espacio de discusión sobre el tema en cuestión, en virtud de la importancia que éste reviste para orientar por buen camino a la modalidad de Educación Especial en el país, sobre todo en este momento histórico en el que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE) adelanta los lineamientos para la transformación de la modalidad.

En este sentido, el CIDEE ha invitado a voceros de organismos clave en material de Educación Especial con la intención de contribuir con la construcción de esa necesaria mirada colectiva de la modalidad. Asimismo, asistirá como invitado especial al Viceministro para la Articulación de la Educación, Dr. Conrado Rovero Mora.

Ponentes:

Lic. Yelitza John. Directora General de Educación Especial. MPPPE.
Sr. José Luis Comesaña. Presidente de FEVENSOR.
Profa. Marilis Sabala. Secretaria de Educación de la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos.
Dra. Ana María Morales. Jefe (E) del Departamento de Educación Especial. UPEL IPC.
Dra. Ana María Rojas .Coordinadora Nacional de Educación Especial. UPEL

PULSE AQUÍ PARA MAYOR DETALLE

Reforma de la educación especial es inconsulta

La desinformación, la improvisación y los vacíos institucionales son, a juicio de los docentes, los protagonistas de la reforma encabezada por el Ministerio de Educación.

El documento que ha circulado con la presentación de los lineamientos para la reorganización de la modalidad de educación especial ha dejado con muchas dudas a los docentes del país, quienes se preguntan sobre el destino de las necesarias modificaciones de infraestructura, adaptaciones curriculares y profesionales que garanticen una verdadera y correcta integración en las aulas de las escuelas regulares.

El problema es que por ahora ningún vocero del Ministerio ha facilitado mesas de diálogo ni ha respondido las inquietudes de los trabajadores. Lo que sí ha pasado, según atestigua Nancy Sulbarán, educadora especial del estado Mérida, es un amedrentamiento por parte de las autoridades del máximo ente rector de educación, puesto que ha amenazado con despidos a varios maestros que mostraron públicamente su inconformidad.

Según la denuncia Sulbarán, en la entidad merideña ya están comenzando a cerrar algunos Centros de Desarrollo Infantil que atienden a la población con deficiencias motoras, visuales y cerebrales con edades entre 0 meses y 6 años.

Pese a que en un principio la directora nacional de educación especial, Yelitza John Rangel, haya asegurado que no desaparecerían, poco se sabe sobre estas instituciones de estimulación temprana.

Norma Trujillo, trabajadora social del Centro de ehabilitación del Lenguaje del estado Vargas, manifiesta que la propuesta. tal como está ahora, lejos de acabar con la supuesta discriminación contra los niños especiales, va a desmejorar la calidad de vida de todos los involucrados porque se están desconociendo las necesidades reales.

“No sabemos qué tipo de discapacidades serán atendidas y por cuáles profesionales. Un docente regular ya tiene bastante trabajo con atender 30 o 40 alumnos como para agregar otros niños que requieren de una atención individualizada”, agrega.

El hecho de que sea personal cubano el que acompañe la reorganización de la modalidad de educación especial es motivo de un serio disgusto dentro de los educadores, que rechazan no tomar en cuenta al personal altamente calificado con el que cuenta Venezuela.

“Pulse Aquí a la Fuente”:http://www.politica-venezuela.com/articulo/56174/Reforma-de-la-educación-especial-es-inconsulta