DIA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN 2017

AVEPANE Pulse Aqui Descargue la Foto

INVEDIN Pulse Aqui para leer el artículo El Centro de Educación Especial Invedin Bello Monte celebró semana de la Educación Especial

APOYE Pulse Aqui Descargue la Foto

AVESID Pulse Aqui para leer el artículo Día Mundial del Síndrome de Down en medio de un país en crisis

OPS/OMS colabora en la propuesta de una Ley de Salud Mental para Venezuela

“La Ley apunta fundamentalmente a que la Salud Mental se incluya como un área más de la atención de la salud. Toda persona tiene derecho a ser atendida en su comunidad e incluida activamente en su cotidianidad. Esto constituye un cambio de paradigma. Actualmente el trastorno mental se asume con vergüenza, temor, o terminar en un hospital psiquiátrico, lo que generalmente empeora la situación de la persona”, explica Cohen, experto en Salud Mental de la OPS/OMS.

Las recomendaciones de la OPS/OMS apuntan a la atención de la persona en su cotidianidad, con métodos avanzados, que permitan su efectiva recuperación. Se trata de la inclusión de la Salud Mental en la red de atención primaria, en los hospitales generales, con camas para internación cuando sea necesario y disponibilidad de psicofármacos para su uso racional. Esto implica la formación del personal sanitario con herramientas para su abordaje. “En la medida en que se capacita al equipo de salud y se les da herramientas para intervenir, incluido el acompañamiento de los especialistas, se pueden modificar los prejuicios que existen alrededor de la atención de las personas con trastornos mentales”, asegura Cohen.

Los datos publicados por la OMS revelan que los trastornos mentales severos, que comprenden alcohol, depresión, psicosis, epilepsia, demencia, parkinson, consumos de otras drogas, trastornos de la infancia y la adolescencia son el principal problema de salud pública. De ahí la importancia de una Ley de Salud Mental, que vele por el estado de bienestar de la persona para que pueda realizar sus capacidades y hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

En los países de la región de las Américas, entre 70 y 85 % de las personas con trastornos mentales no reciben atención. La discusión de la Ley de Salud Mental de Venezuela, surge oportunamente en el año dedicado a los trastornos mentales por la OMS, cuyo lema del Día Mundial de la Salud 2017 es “Hablemos de la depresión”, y contribuirá con la inclusión de los problemas de salud mental en los centros de atención sanitaria con los que cuenta el país. Una ventaja que dispone Venezuela es la posibilidad de incluir también la salud mental en las Misión Barrio Adentro y Negra Hipólita, entre otras.

La Ley de Salud Mental es la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, suscrita por el Gobierno venezolano en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, en 2006. “La Ley expresa que toda persona es capaz hasta que se demuestre lo contrario, más allá del diagnóstico que tenga”, enfatiza Cohen.

Fuente: OMS/OPS

Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2017

Se estima que cerca de 50 millones de personas en la Región de las Américas viven con depresión, casi un 17% más que en 2005

Ginebra/Washington, 30 de marzo de 2017 (OMS/OPS)- La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.

Las nuevas estimaciones se han publicado como anticipo previo al Día Mundial de la Salud el 7 de abril, el punto más alto de la campaña anual de la OMS “Depresión: hablemos”. El objetivo general de la campaña es que cada vez más personas con depresión, en todo el mundo, busquen y obtengan ayuda.

La doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, dijo: “Estas nuevas cifras son un llamado de atención a todos los países para que reconsideren sus enfoques sobre la salud mental y la traten con la urgencia que merece”.

En las Américas, cerca de 50 millones de personas vivían con depresión en 2015, alrededor del 5% de la población. “La depresión nos afecta a todos. No discrimina por edad, raza o historia personal. Puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y reducir su sentido de la autoestima”, señaló la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Sin embargo, dijo, “incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento adecuado”.

Una de las barreras para buscar tratamiento son los prejuicios y la discriminación. “El continuo estigma asociado con la enfermedad mental fue la razón por la que decidimos nombrar nuestra campaña Depresión: hablemos”, sostuvo el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.

Leer Más …

Síndrome de Down: Del susto al amor incondicional

¡Saludos!

En marzo celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha importante para dar visibilidad – con una lente positiva y optimista – a las personas con esta condición.

Si bien Paso-a-Paso como fuente informativa se ha caracterizado por abarcar la discapacidad en toda su riqueza y diversidad, hemos prestado particular atención al síndrome de Down por ser una condición predominante dentro de nuestra base de lectores, seguida muy de cerca por las familias con hijos dentro del espectro autista.

Es por ello que en marzo nos sumamos a este festejo mundial, dedicando este boletín especial a las 776 familias con hijos con síndrome de Down que nos leen.

No abordamos temas educativos sino temas con impacto directo en la familia y lo hacemos porque luego de más de 25 años en contacto próximo con personas con síndrome de Down, lo que queda claro es que una familia emocionalmente bien, con aceptación total de su hijo, con aspiraciones realistas pero elevadas y disposición para impulsarlo, es la característica común en adultos con síndrome de Down felices y realizados en la vida.

Por ello hemos seleccionado artículos que abarcan el ciclo vital de la persona con síndrome de Down y su familia desde el diagnóstico y hasta la adultez mayor.

Por cierto acotemos la advertencia implícita en las palabras de la escritora estadounidense Pearl Buck: “Muchos pierden las pequeñas alegrías, esperando la gran felicidad.” No te las pierdas tú en el día a día con tu hijo con síndrome de Down!

Después de todo, los padres con hijos con discapacidad sabemos que se puede ser feliz aunque los ‘planes’ no se cumplan. ¿Cierto?

Angela Couret
Fundación Paso a Paso

Para leer más PULSE AQUÍ

Mantener la mente activa para retrasar los síntomas del Alzheimer.

Mantener un estado físico y mental activo en una edad mediana podría retrasar el Alzheimer. Según un estudio publicado en la revista ‘Neurology’ se ha llegado a esta conclusión. Sin embargo Estos resultados difieren de personas portadores de un gen llamado APOE4 relacionado con la enfermedad de Alzheimer y que afecta al 20 % de la población.

Quienes tenían el gen y que habían cursado al menos 14 años de educación y mantenían una actividad mental en la mediana edad, tenían ‘menos niveles‘ de la proteína ‘amiloide‘ que se acumula en el cerebro y lleva a la enfermedad. A diferencia de los que llevan el gen, con los mismos estudios académicos, pero que no realizan ninguna actividad.

Mantener la mente activa para retrasar los síntomas del Alzheimer

Según explica el autor del trabajo, Prashanthi Vemuri, de la Clínica Mayo de Rochester, en Minnesota, Estados Unidos, dice que los resultados generales para personas que no portan el gen no debe disuadir a la gente de hacer ejercicio, al contrario, afirma que hay evidencia sustancial de que estas actividades mentales como leer libros y revistas, jugar a juegos y el uso de computadoras, y una buena actividad física acorde a la edad y al estado de salud de cada persona, ayudan a retrasar la aparición de problemas de la memoria.

Como comúnmente se diría….

“Mente sana, en cuerpo sano”

[Fuente]
http://www.lasexta.com/constantes-vitales/investigacion/mantener-mente-activa-puede-retrasar-sintomas-alzheimer_2016022500169.html

Informe sobre la investigación en envejecimiento

Las publicaciones sobre envejecimiento han crecido a un ritmo tres veces superior, en el período 2009‐2015, al del conjunto de las publicaciones en todos los ámbitos de la investigación en todo el mundo.
Existe un interés creciente de la comunidad científica por el estudio del envejecimiento, tema de gran relevancia social especialmente en los grandes países productores de ciencia, que suelen coincidir con los que presentan mayor proporción de personas mayores.
El aumento de la aportación de la ciencia española al tema del envejecimiento, en todas sus facetas, supera al de la media mundial.

La FGCSIC desarrolla un ambicioso programa de Envejecimiento Activo y Saludable, dirigido a promover tanto el desarrollo de investigación interdisciplinar como la relación ciencia‐sociedad en dicho ámbito. En este contexto, la FGCSIC ha elaborado un informe que desvela qué ocupa y preocupa a los investigadores que estudian el envejecimiento, en base al análisis bibliométrico de los artículos científicos que publican.

En el documento se da respuesta a preguntas tales como cuál es el peso de las publicaciones sobre envejecimiento en relación con el total de las publicaciones científicas, si la actividad investigadora en envejecimiento está creciendo y cuánto, y si, tal como cabría esperar por el alto impacto social del tema, crece a mayor ritmo que la producción científica total.

También, se identifican los aspectos del envejecimiento sobre los que se centra más la investigación, bien sean los relacionados con los procesos biológicos, con el bienestar de los mayores, o con los efectos sociales y económicos de las sociedades longevas, por mencionar algunos. Una parte esencial del informe es el análisis de la actividad de los investigadores en España y su comparación internacional.

El informe adopta un enfoque multidisciplinar para identificar y analizar publicaciones científicas sobre temas relacionados con el envejecimiento, con el objetivo último de señalar las principales tendencias de la actividad investigadora.

Cabe destacar la alta concentración de publicaciones en torno a unas pocas áreas de investigación. Tres de cada cuatro están registradas en diez áreas: Geriatría y Gerontología, área de amplio espectro, (23%), Neurociencias y Neurología (16%), Bioquímica y Biología Molecular (6%), Psiquiatría (6 ), Farmacología y Farmacia (5), Medicina General e Interna (5%), Psicología (5%), Sistema Cardiovascular y Cardiología (4%), Oncología (4%), y Biología Celular (4%). El resto se clasifica en otras 77 áreas, relacionadas tanto con la biología y la medicina, como con las ciencias sociales, la tecnología y otras. Es de resaltar también que una de cada cuatro publicaciones trata de aspectos neurológicos del envejecimiento.

Las áreas de investigación en las que se centra la actividad de los investigadores en España, y su intensidad relativa, coinciden esencialmente con las que ocupan a los investigadores en el conjunto del mundo. Más del 90% de las publicaciones científicas españolas sobre envejecimiento abordan aspectos desde la biología y la medicina. A modo de ilustración, y por su fuerte significación social, cabe mencionar que una de cada cuatro publicaciones mundiales en envejecimiento está relacionada con el Alzheimer; en España, prácticamente una de cada tres.

Para la FGCSIC, la generación de conocimiento en torno a las diferentes facetas del envejecimiento es esencial para dotar de bases sólidas los procesos de toma de decisión.

Fuente: https://envejecimientoenred.wordpress.com/2017/03/22/investigacion-cientifica-sobre-envejecimiento/

Inclusión en la educación universitaria

La inclusión de los estudiantes con discapacidad en el subsistema de educación universitaria (pre y posgrado), está respaldada por diversas normas que han sido desarrolladas en artículos anteriores.

En general, está garantizada su admisión, ingreso, prosecución, desem­peño y egreso, y las universidades deben adaptar sus instalaciones, adoptar recursos tecnológicos, producción de materiales educativos, adecuaciones curriculares, evaluación, programas y cursos a distancia conforme a criterios de accesibilidad, becas y la formación del personal docente, entre muchos otros aspectos.

Uno de los factores a tomar en consideración es el docente, el cual en su desempeño académico, de investigación y extensión en general, desconoce cómo “abordar” al estudiante con discapacidad, la metodología de enseñanza, la evaluación, recursos de apoyo existentes en su universidad, etc.

El Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología estructuró el “Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario”, en el cual ofrece un seminario para el abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad.

Este seminario tiene como objetivo central proporcionar herramientas que favorezcan la equiparación de oportunidades, la igualdad de derechos y la inclusión de personas con discapacidad, a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan y respeten las diferencias que caracterizan a este grupo estudiantil.

En la página Web del referido ministerio se aprecia la realización en el 2016 de dos jornadas:

I Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad. Sordoceguera.

II Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad Visual.

Y la colección de Guías Instruccionales:

Políticas públicas de inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad visual
Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y sordos.
Abordaje Pedagógico de estudiantes universitarios con Sordoceguera.
Nuestra apreciación de lo ofrecido en cuanto a las Jornadas de Formación y de las Guías Instruccionales, en materia de abordaje pedagógico de los estudiantes universitarios con discapacidad; no abarca mayor número de instituciones universitarias participantes y las guías instruccionales no han sido divulgadas lo suficientemente a toda la comunidad universitaria en el país.

Las jornadas de formación deben ser permanentes, incluso obligatorias para los docentes de nuevo ingreso, y de ascenso como requisito complementario – adicional, para formalizar los mismos. Y dar a conocer las Guías Instruccionales mediante mecanismos de difusión internas de las universidades. La revisión de muchas páginas Web de éstas, no las mencionan ni promueven.

Los docentes tenemos interés en la inclusión de estudiantes en las actividades académicas que desarrollamos. ¿Cómo lograr un aliado en este sentido, si no somos invitados a participar en las Jornadas de Formación? ¿Cómo lograr la difusión de las Guías Instruccionales, su análisis y puesta en práctica si no las conocemos? ¿Cómo evaluar su efectividad o el logro deseado?

politicaspublicasydiscapacidad@gmail.com

Pulse Aquí a la Fuente