ACTUALIZACION EN DISCAPACIDAD COGNITIVA Y MOTORA COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO LARA SABADO 18 DE JULIO DE 2009 Jornadas de Actualización en Barquisimeto

Reciban un cordial saludo en la ocasión de informarles que estoy coordinando las I Jornadas de Actualización en Discapacidad Cognitiva y Motora, motivo por el cual te adjunto material sobre dicho evento.

Un abrazo,
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Coordinador de las Jornadas

Favor ver los archivos adjuntos

LEVANTAMIENTO INFORMACION SINDROME DE DOWN. La Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID está llevando a cabo un proyecto de investigación para el año 2009… sigue

…..
El propósito central es contar en Venezuela con una estadística confiable y especifica y poder determinar cuantas personas en Venezuela ostentan esta condición genética y como se les puede ayudar. Buscamos a través de ella:

1.- Determinar la cantidad de casos de personas con síndrome de Down de todas las edades en Venezuela.

2.- Investigar sobre la incidencia de patologías asociadas al síndrome de Down con las que las personas con esta condición pudiesen haber nacido ó desarrollado a lo largo de la vida: cardiopatías, hipotiroidismo ó hipertiroidismo, leucemias, problemas oftalmológicos ó traumatológicos, condiciones dermatológicas, característicos de la trisomia 21. También se busca investigar sobre posibles nuevos hallazgos.

Para el desarrollo de este trabajo, AVESID ha elaborado un instrumento de recolección de información que será distribuido y procesado y se espera tener resultados listos para el mes de julio 2009.

Este trabajo constituye el primer estudio de esta naturaleza que se desarrolla en el país, pues las estadísticas que se disponen a nivel mundial corresponden a trabajos que se han realizado en otros países, pero nunca se habían realizado en Venezuela.

si desea mas información sobre esta investigación, puede ponerse en contacto con la asociación venezolana para el síndrome de Down AVESID, a través de sus teléfonos: (0212) 2839087 / (0212) 2835887/ (0412) 2612881 ó a través de sus correos electrónicos avesid@cantv.net ó avesidformación@gmail.com. la asociación venezolana para el síndrome de down está ubicada en la Avenida Sucre de los Dos Caminos, Centro Parque Boyacá Torre Centro piso 16, Caracas.

Requerimos de su apoyo, participe La Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID está llevando a cabo un proyecto de investigación para el año 2009… sigue

… sigue

El propósito central es contar en Venezuela con una estadística confiable y especifica y poder determinar cuantas personas en Venezuela ostentan esta condición genética y como se les puede ayudar. Buscamos a través de ella:

1.- Determinar la cantidad de casos de personas con síndrome de Down de todas las edades en Venezuela.

2.- Investigar sobre la incidencia de patologías asociadas al síndrome de Down con las que las personas con esta condición pudiesen haber nacido ó desarrollado a lo largo de la vida: cardiopatías, hipotiroidismo ó hipertiroidismo, leucemias, problemas oftalmológicos ó traumatológicos, condiciones dermatológicas, característicos de la trisomia 21. También se busca investigar sobre posibles nuevos hallazgos.

Para el desarrollo de este trabajo, AVESID ha elaborado un instrumento de recolección de información que será distribuido y procesado y se espera tener resultados listos para el mes de julio 2009.

Este trabajo constituye el primer estudio de esta naturaleza que se desarrolla en el país, pues las estadísticas que se disponen a nivel mundial corresponden a trabajos que se han realizado en otros países, pero nunca se habían realizado en Venezuela.

si desea mas información sobre esta investigación, puede ponerse en contacto con la asociac.s: (0212) 2839087 / (0212) 2835887/ (0412) 2612881 ó a través de sus correos electrónicos avesid@cantv.net ó avesidformación@gmail.com. la asociación venezolana para el síndrome de down está ubicada en la Avenida Sucre de los Dos Caminos, Centro Parque Boyacá Torre Centro piso 16, Caracas.

Presidente Chávez recibió al tenor Andrea Bocelli cantándole «Granada»

La Lic. Ludyt Ramírez, Presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), estuvo presente durante el encuentro y tuvo la oportunidad de hablarle al artista sobre los avances en materia de discapacidad de nuestro país.
….
Andrea Bocelli visitó al mandatario venezolano en Miraflores (palacio presidencial) antes de su primer concierto el sábado en el país, donde estará acompañado por la afamada Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y el Coro Sinfónico Nacional Juvenil e Infantil de Venezuela.

“Estoy muy feliz de estar aquí con mi grupo de trabajo. De esta primera visita a Venezuela de la cual nos llevamos a Italia un bellísimo recuerdo de este encuentro”, dijo Bocelli según el canal estatal VTV.

También dijo que esperaba recordar este día por el concierto que dará en la noche en el estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, frente a miles de espectadores.

Durante unos cuarenta minutos, Chávez y Bocelli conversaron sobre diferentes temas relacionados a la música y la cultura; el presidente aprovechó para obsequiarle un “cuatro” (instrumento de cuatro cuerdas que asemeja una guitarrilla española), dijo una fuente de palacio.

Chávez presentó a Bocelli una muchacha con discapacidad en las extremidades inferiores, para quien sería importante conocer al tenor por su impedimento visual y señaló que “antes se hablaba de inválidos, después de minusválidos y ahora se habla de personas con alguna discapacidad”.

La soprano mexicana Olivia Garra participará también en el recital, indicó Evenpro, empresa que patrocina el evento.

Bocelli recibió en 2006 el reconocimiento como Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana y se convirtió en una personalidad internacional luego de su éxito “Con te partiró”.

El artista pasó por Brasil y después por Caracas dentro de la gira de promoción de su más reciente producción: “Incanto”.

Enlace a esta noticia

Artrículos relacionados
Enlace 1
Enlace 2

9 de mayo. Por primera vez en Venezuela Diplomado en Atención Integral a la Discapacidad en la UBV

……
En la Universidad Bolivariana de Venezuela se iniciará el sábado 9 de mayo el primer Diplomado en Atención Integral a la Discapacidad que se imparte en nuestro país, como primer paso en la especialidad académica, pues a futuro la UBV abrirá la Maestría y el Doctorado correspondientes, entrando a la vanguardia académica de la discapacidad en nuestro continente, informó la Dra. Maritza Capote, Directora General de Producción y Recreación de Saberes de la UBV.

Con apoyo de Fundayacucho y la colaboración de Fundadiscapacidad, la Coordinación de Estudios no Conducentes a Grado de Dirección General de Producción y Recreación de Saberes, diseñó un Diplomado con 140 horas académicas. De los Créditos obtenidos, a quienes sean TSU, Licenciados o equivalentes, les serán reconocidos créditos si continuaran la zaga académica.

El Diplomado está concebido como un conjunto de herramientas para adquirir formación básica, sistematizada en los diversos Módulos, de manera que quienes lo cursen, adquieran la cualificación mínima para desempeñarse en mejores condiciones y con mayor capacidad en las tareas que implica la Atención Integral a la Discapacidad en nuestro país.

Será desarrollado en 7 Módulos impartidos por especialistas en cada tema, entre ellos invitados internacionales. Tratarán las siguientes temáticas: Historia social de la Discapacidad; Discapacidad y Derechos Humanos; Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF); Ayudas Técnicas, clasificación, tipos y utilización; Clasificación, Calificación y Certificación de la Discapacidad; Normativa y Lineamientos nacionales e internacionales sobre Discapacidad y Atención a Personas con Discapacidad, y Fuentes de Información y Discapacidad.

La modalidad en esta oportunidad será presencial, con clases los días sábados. Durante el mes de mayo habrá un calendario intensivo, con horario especial para la participación de profesores internacionales invitados.

Las inscripciones están abiertas en la UBV, en la Coordinación de Diplomados, a través del correo electrónico direcciondeestudiosavanzados@gmail.com.

¿QUE ES CEFSPRODISC? CURSOS GRATUITOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NUESTRO MÁS CORDIAL SALUDO

A TODAS LAS ASOCIACIONES, FEDERACIONES, FUNDACIONES,INSTITUTOS, ORGANIZACIONES Y SOCIEDADES, QUE PRESTAN SUS SERVICIOS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SIENDO ESTA DE INDOLE INTELECTUAL, MOTORA, VISUAL, O AUDITIVA.
FACILITANDOLE A ESTAS PERSONAS SU FUTURA Y PRONTA INSERCIÓN LABORAL, A SENTIRSE UTILES EN ESTA SOCIEDAD TAN AVASALLANTE.

SOMOS UN GRUPO DE CHICAS UNIVERSITARIAS (INST. UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA. – IUTV) CURSANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE GERENCIA ADMINISTRATIVA, QUE CUMPLIMOS CON NUESTRO SERVICIO COMUNITARIO, EL CUAL LO REALIZAMOS EN CEFSPRODISC, Y EL CUAL CONSISTE EN LA PROMOCIÓN Y DIVULGACION DE ESTE CENTRO DE FORMACIÓN, QUE DICTA CURSOS LABORALES GRATUITOS, QUE INICIO SUS LABORES DIRIGIDAS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERO LA BAJA MATRÍCULA, LES HA HECHO AMPLIAR EL PERFIL DE LOS ASPIRANTES, PERMITIENDOLES ASÍ LA INCLUSIÓN A EL PÚBLICO EN GENERAL. LO CUAL REPRESENTA UNA GRAN OPORTUNIDAD DE ADQUIRIR UN OFICIO QUE MEJORE LOS INGRESOS ECONÓMICOS.

LE ANEXAMOS EL VOLANTE PUBLICITARIO, CON MAYORES DETALLES Y SU MEJOR DIVULGACIÓN EN SU INSTITUCIÓN,
MUCHO LE SABRIAMOS AGRADECER QUE AL REVISAR DICHO MATERIAL, NOS ENVIARA A ESTE CORREO UN ACUSE DE RECIBIDO, PARA MUESTRA DE NUESTRA LABOR EN EL SERVICIO COMUNITARIO.

MIL GRACIAS POR SUS BUENOS OFICIOS, ESPERANDO CON ESTA INFORMACIÓN HABER AMPLIADO SU RANGO DE AYUDA PARA ESTAS PERSONAS.

ATENTAMENTE,

MARTINEZ Q. EVELYN
RONDÓN ROSSANA
ZAMBRANO Ma. LAURA

CEFSPRODISC
DIRECCIÓN :
Calle la Guayanita frente a la Nueva Emergencia Pediátrica del Hospital I.V.S.S. “Miguel Pérez Carreño” La Yaguara – Caracas
Teléfonos: (0212) 472.45.51
(0212) 716.56.84
(0212) 580.51.12

8vas Jornadas Internacionales sobre Inclusión Escolar Propuestas educativas para responder a la diversidad: Hacia una plena inclusión escolar de niños y adolescentes con discapacidad intelectual

Estimados amigos,

En mayo tendremos en Caracas a la Dra. María Eugenia Yadarola y a la Lic. Celia González de FUSDAI, una fundación cordobesa (Argentina) que se ha destacado por apoyar y fomentar la inclusión educativa de alumnos con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Dictarán un taller de dos días para trabajar sus propuestas educativas para responder a la diversidad, apuntando hacia la plena inclusión escolar de niños y adolescentes con discapacidad intelectual

Formando para la inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual

Entrevista con la Dra. María Eugenia Yadarola, Presidenta de FUSDAI, Córdoba, Argentina

En mayo tendremos en Caracas a la Dra. María Eugenia Yadarola y a la Lic. Celia González de FUSDAI, una fundación cordobesa (Argentina) que se ha destacado por apoyar y fomentar la inclusión educativa de alumnos con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Dictarán un taller de dos días para trabajar sus propuestas educativas para responder a la diversidad, apuntando hacia la plena inclusión escolar de niños y adolescentes con discapacidad intelectual.

A continuación publicamos una entrevista que realizáramos a María Eugenia para conocer mejor el enfoque de FUSDAI y las expectativas para nuestras próximas jornadas.

PaP: Coméntanos sobre FUSDAI, sus orígenes y su campo de acción.

FUSDAI nació hace ya 18 años, en 1990, promovida por un grupo de familias de niños con síndrome de Down que buscando romper viejos esquemas y prejuicios para lograr la plena inclusión de nuestros chicos y de otros como ellos. La primera actividad que desarrollamos fue la de apoyar a los padres que recientemente tenían un bebé con síndrome de Down para darle aliento, junto a una información actualizada y optimista de sus posibilidades de desarrollo e inclusión, que les diera fuerzas y esperanza para luchar por sus hijos.

En 1992 creamos el Equipo Interdisciplinario de Tutoría a la Integración EITI para realizar el apoyo y seguimiento de niños integrados, con síndrome de Down u otras dificultades, en las escuelas comunes. Los niños y jóvenes integrados aprenden de todas las asignaturas, conforme a las adecuaciones curriculares que se realizan desde el curriculum común. El EITI promueve un modelo de plena Integración al Aula Común tendiente a una Inclusión Total. Asimismo, apoya la formación pre-laboral en instituciones comunes postsecundarias y/o terciaras. Hoy, 10 jóvenes egresaron del secundario y uno ya es Periodista.

FUSDAI cuenta con una gran experiencia en capacitación de docentes y profesionales desde 1991, gozando hoy de un reconocimiento importante. En síntesis, ha dictado más de 100 cursos en Córdoba, en otras ciudades argentinas, en países vecinos (Bolivia, Uruguay, Venezuela, Perú, Chile, Brasil). Ha participado en alrededor de 25 congresos internacionales (en Brasil, España, USA, Canadá, Noruega, Chile, Paraguay, Colombia, Buenos Aires) y nacionales. Ha organizado 10 eventos, como el II Congreso Nacional sobre Síndrome de Down y ha colaborado en la organización del Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down en Bs.As. (2007) y de Congresos Internacionales en USA y Noruega como parte del Comité Internacional para la Inclusión de niños con discapacidad, con sede en Washington.

En el año 2002 creamos el Equipo Mediador de la Inclusión Laboral (EMIL) con el objeto de posibilitar una inclusión de calidad del joven con síndrome de Down, u otra discapacidad intelectual, a un trabajo dentro del mercado competitivo. Actualmente son 6 los jóvenes plenamente incluidos en lo laboral, en empresas e instituciones de nuestro medio.

Además hemos realizado la supervisión de Integraciones Escolares llevadas a cabo por otras instituciones o profesionales, como así también el asesoramientos a padres, profesionales, docentes, asociaciones, etc. que, desde distintos puntos del país y de países vecinos, acuden solicitando orientación para la integración escolar o laboral.
Cabe agregar que hemos desarrollado distintas campañas y eventos de difusión para la concientización de la comunidad.

PaP: ¿Cuáles son las características generales del sistema educativo Argentino?

El Sistema Educativo Argentino consta de 4 niveles: inicial (de 0 a 5 años), Educación General Básica (dura 9 años), Polimodal (dura 4 años) y el Nivel Superior (universitario y no universitario). La Ley que rige es nacional, aunque las provincias tienen relativa autonomía, adhiriéndose o no a la ley nacional, y sancionan sus propias leyes y reglamentaciones.

Así Córdoba, por ejemplo, en vez de hablar de Educación General Básica- EGB- y Polimodal, tenemos un primario de 6 años y un nivel medio de 6 años también. Lo demás es similar.

La obligatoriedad es desde el nivel inicial, la sala de 5 años, y el EGB (hasta el 3º año del nivel medio, en Córdoba).

PaP: ¿Cuál es la política educativa del Ministerio de Educación argentino en torno a la educación de alumnos con n.e.e.?

Las leyes nacionales y provinciales promueven la integración, más que la inclusión, sin garantizar el derecho a una plena integración/inclusión al aula común. Ello da paso a relativizar las prácticas (chicos que asisten sólo unas pocas horas a la escuela común o que sólo aprenden algunas materias y no otras, niños que asisten a la escuela común y a la escuela especial, etc.), dando muestras en muchos casos de integraciones parciales que limitan las posibilidades de los niños o adolescentes con discapacidad, generando nuevas formas de exclusión y discriminación. Sin embargo, existan muchos buenos ejemplos y prácticas, que buscan una educación inclusiva en el aula común. En ese camino intentamos estar nosotros.

Los planteles de apoyo a la integración/inclusión escolar son en general privados, aunque en algunas provincias también existen públicos, con ideologías y prácticas diversas.

PaP: ¿Se ha tomado conciencia en las universidades e institutos universitarios sobre la necesidad de formar maestros “comunes” con conocimiento sobre las n.e.e. y las estrategias pedagógicas para atender a la diversidad?

Este es un tema bastante reciente para las universidades. Se están renovando planes de estudio, pero es un proceso lento e incipiente.

PaP: Como docente universitaria, ¿notas mayor apertura y receptividad de parte del maestro en formación en torno al tema de educar en la diversidad?

Hay cada vez mayor apertura, pero también salidas “facilistas” a los problemas, quiero decir con ello que también hay quienes aceptan supuestamente la educación en la diversidad, siempre que otro se ocupe: por ejemplo demandan que el profesional de apoyo está permanentemente con el alumno con discapacidad, lo cual lo desintegra y lo vuelve dependiente. Como muchos profesionales, incluso padres, acceden a esto, se genera una dependencia creciente de los docentes para con estos profesionales, no buscando desarrollarse profesionalmente para enseñar a todos.

Por suerte, existen docentes que muestran una real apertura a educar en la diversidad, se capacitan y buscan mejorar sus prácticas y profesionalizarse.

PaP: En la experiencia de FUSDAI interactuando con las escuelas de Córdoba, ¿cuáles han sido los principales retos encontrados?

Los retos han ido, de alguna forma, cambiando. Cuando nos iniciamos en esta tarea el principal desafío era conseguir que las escuelas abrieran sus puertas a la integración (aún estaba muy lejos la inclusión): primero en el nivel inicial, luego en el primario y secundario. Después el desafío fue mostrar y demostrar a docentes, a profesionales y a las propias familias que los niños y adolescentes con discapacidad intelectual pueden aprender, y aprenden mejor desde el currículum común y en el marco de la integración al aula común, siempre que cuenten con las adecuaciones necesarias.

Es de aclarar que no podemos decir que se han conseguido superar estos retos, ya que continúan siendo una permanente conquista, con muchos obstáculos.

Hoy el desafío es la búsqueda de la calidad de una educación inclusiva para todos, que esté respaldada en las leyes y desde el gobierno, que sea efectiva en la ideología y las prácticas de las escuelas y defendida por las familias. Además, como otro reto, la apertura de las posibilidades de la inclusión en el nivel superior, con las adaptaciones en la acreditación y habilitación de los títulos, si así correspondiere.

PaP: En numerosas oportunidades han surgido consultas a través de nuestra página en relación con el rol del tutor o acompañante en el aula. ¿Cuál es la posición de FUSDAI en este sentido?

El profesional de apoyo no debe reemplazar la figura del docente común. Tendrá la función de asesor, guía y orientador del proceso de integración/inclusión, podrá colaborar en la realización de adaptaciones curriculares (especialmente en su diseño) pero el desarrollo del currículum, la acción concreta de enseñar es responsabilidad del docente común. Por ello, las profesionales del EITI de FUSDAI, a quienes les llamamos Tutores, asisten una vez por semana a las escuelas de nivel inicial y primario. En el secundario asisten a 2 veces por semana, intercalando los días de visita para poder asesorar a todos los profesores de todas las asignaturas (alrededor de 15). Los coordinadores de la integración supervisan la tarea de los tutores.

Es decir, se busca que desde un trabajo interdisciplinario real, evaluar la situación de cada niño/adolescente en su contexto áulico e institucional y partiendo del currículum común (la misma planificación que hace el docente para todos) y proponer estrategias de acción conjuntas con la escuela y los docentes para facilitar el aprendizaje de ese alumno dentro del aula común, y con la participación de la familia.

Además, trabajamos coordinando estrategias con los profesionales externos que apoyan en forma particular al niño/joven, sea los que realizan el afianzamiento de sus aprendizajes pedagógicos o que llevan a cabo tratamientos específicos (fonoaudiología, psicopedagogía, etc.).

Apuntamos a que las escuelas se trasformen en inclusivas y eduquen en la diversidad, pero esto es aún el reto a lograr, como ya lo dije anteriormente.

Lo importante es que nuestra forma de trabajo, más allá que aún una escuela no sea inclusiva y sólo esté integrando a ese niño/adolescente en particular, respalda la plena integración al aula común, en tanto ese alumno asiste la jornada completa el aula común, aprendiendo de todas las asignaturas de su curso y de los mismos contenidos curriculares (con adaptaciones), junto a sus compañeros de clase con quienes puede interactuar y trabajar en equipo, y lo mas importante, hacer amigos.

PaP: Resúmenos brevemente los objetivos del taller que nos estás preparando. ¿Qué elementos se han tomado en consideración para arribar a la Agenda?

Buscamos contribuir a la formación y capacitación de los directivos de las escuelas comunes y de los docentes y profesionales, partiendo de los fundamentos de una educación inclusiva, su conceptualización.

Consideraremos, algunas características de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual para promover la comprensión de sus necesidades educativas especiales dentro del aula común y así luego entrar en la problemática concreta del diseño desarrollo y evaluación del currículum común y su adecuación en los distintos niveles educativos.

Asimismo, como vamos a trabajar con talleres de discusión grupal, el curso se constituye en un espacio que posibilita a los participantes intercambiar experiencias, criterios, enfoques y estrategias metodológicas para educar en la diversidad.

PaP: ¿A quién va dirigida la información? O sea, ¿qué profesionales podrían aprovecharla?

El curso de capacitación está dirigido a directores de escuelas comunes y/o especiales, docentes de nivel inicial, primario y secundario, profesionales interesados (psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicomotricistas, etc.), maestros especiales. Asimismo, el curso está dirigido a estudiantes en todas las áreas mencionadas.

Consideramos que a los padres también puede interesarles para tener herramientas para, por un lado, defender la inclusión o la plena integración al aula común y, por otro, para ayudar a sus hijos con sus tareas pedagógicas cuando lo necesiten o para saber qué pedirle a los profesionales que atienden a sus hijos.

PaP: ¿Cuál será la metodología que emplearemos?

Trabajaremos con la exposición de temas centrales, con espacios de preguntas de los participantes. Además trabajaremos con Talleres grupales de discusión y resolución de problemas, favoreciendo la activa participación de los asistentes. Luego cada grupo expondrá sus conclusiones en un plenario final de cierre.

PaP: El temario contempla aspectos generales del diseño, desarrollo y evaluación del currículum en el aula inclusiva. ¿Podrías explicarnos un poco sobre el alcance y la intención de este segmento?

Partimos de una concepción amplia de currículum, que incluye el para qué, el qué, el cómo, el cuándo, con qué y con quién educar y evaluar.

El diseño del currículum es lo escrito, planificado; su desarrollo es la puesta en práctica, es lo actuado, lo realmente enseñado y aprendido; su evaluación implica, por tanto, no sólo hacer un juicio de valor de lo que logró aprender el alumno, sino de todo el proceso educativo.

En el curso enfocaremos las modificaciones que debemos realizar en estos 3 aspectos del currículum para enseñar en la diversidad, focalizando en lo que hace a las estrategias para la integración/inclusión en el aula común de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. La Prof. Celia González será quien justamente profundice estos temas en cada nivel educativo y desde cada área disciplinar, identificando estrategias específicas.

PaP: Tendremos una actividad práctica relacionada con la implementación de estrategias y adecuaciones curriculares en casos concretos. ¿Qué aportará al asistente esta dinámica?

Es la posibilidad de los asistentes de resolver problemas concretos, a modo de ejercicio, para compartirlo luego con todos, poniendo en juego las estrategias de cada uno, las alternativas posibles.

La experiencia concreta de FUSDAI en lo referente a la problemática de la integración/inclusión escolar y laboral, permiten que, no solo se forme a los participantes desde la teoría y la práctica concreta, sino desde el conocimiento de dificultades y de estrategias alternativas para superarlas.

Esto cobra especial valor, por un lado, para los docentes que asisten al curso, quienes requieren de estrategias áulicas para llevar adelante su tarea cotidiana con niños/jóvenes integrados, o para los profesionales que van a realizar el apoyo a la integración en alguna institución educativa. A su vez, resulta importante para las escuelas comunes reajusten sus proyectos institucionales y sus prácticas para hacerlas realmente inclusivas.

PaP: Cuando nos visitaron en el 2003, abordamos principalmente temas relacionados con la inclusión de alumnos con DI a nivel inicial y primario. En esta oportunidad ampliaremos la mirada para abordar la escolaridad media. ¿Cres que somos utópicos aspirando a ver a nuestros chicos con DI incluidos en salones de bachillerato?

Depende lo que consideremos utopía. Si consideramos a la utopía como un imposible, pensar los chicos con DI incluidos no es tal, no es un imposible. Nosotros tenemos ya 10 egresados del secundario, plenamente integrados al aula común. Un joven con síndrome de Down es periodista y tenemos otros 3 en instituciones terciarias de nivel superior (no universitarias). Por tanto, no es un imposible.

Ahora bien, nosotros entendemos que la utopía nos permite imaginarnos un futuro mejor para todos y a partir de ella orientarnos y encaminarnos hacia su conquista. Nos da el rumbo, aunque sea difícil de alcanzar en plenitud.
Aspirar a la inclusión de todos es como aspirar a la justicia, la democracia, la solidaridad, el respeto mutuo, etc. valores que deben guiar la educación de todos y que iremos concretando en mayor o menor medida en cada acto.

PaP: ¿Cuál ha sido la respuesta de FUSDAI ante la integración laboral de los chicos escolarizados en el aula común?

El egresado del secundario debe poder optar por aquello que desea hacer en su vida, aquello que quiere ser, según su propio proyecto de vida. Nosotros intentamos hacer realidad ese proyecto de vida para lo cual acompañamos a los jóvenes en formación en instituciones superiores comunes, en los estudios que requieran o les interesen, para luego incluirlos en aquellos puestos que se consigan en el medio y que se relacionen con el proyecto de vida de cada joven.

La modalidad de inclusión laboral adoptada implica la capacitación del joven en el puesto real de trabajo, con el seguimiento de un equipo de profesionales (EMIL) que se constituyen en mediadores entre las exigencias de las empresas y las capacidades de cada joven. El EMIL varía su intervención y va retirándose paulatinamente de la empresa/institución una vez que el joven va afianzado y logrado su real inclusión laboral. De esta manera se promueve la total independencia del joven y su paso al mundo adulto.

PaP: ¿Qué queda por hacer para arribar a ese futuro educativo más receptivo hacia alumnos con DI en el aula común?

Mucho, aunque menos que antes. Queda trabajar desde la reglamentación de políticas realmente inclusivas que se reglamenten y garanticen la efectiva inclusión; la transformación de las escuelas comunes en inclusivas para que eduquen a todos en el aula común; la transformación también de las escuelas especiales en centros de apoyo a la educación común desde enfoques inclusivos; concienciar y fortalecer a las familias para que defiendan la inclusión plena de sus hijos y no bajen los brazos; capacitar a docentes y profesionales desde una ideología y prácticas inclusivas y no exclusivas; continuar concientizando a los funcionarios y a toda la comunidad, y tanto más.

PaP: Concientes de que cada entorno es diferente y cada familia única, en términos generales, ¿qué recomendarías a unos padres de un chico con discapacidad intelectual evaluando la opción educativa para su hijo (colegio especial o sistema integrado)?

La recomendación es, sin lugar a dudas, la escuela común, porque es el espacio de educación para todos, donde todos se benefician del intercambio y el aprendizaje compartido. Los chicos con discapacidad intelectual aprenden más y aprenden a desenvolverse en un ámbito común con códigos y pautas comunes. Los chicos comunes aprenden a vivir la diferencia de otro modo, como algo natural de los seres humanos, aprenden a ser más solidarios y respetuosos, aprenden lo que es la justicia y equidad en el ejercicio mismo de esos valores en lo cotidiano del aula común.

PaP: ¿Recomendaciones para los directivos de un plantel planteándose adoptar un modelo inclusivo?

El directivo debe asumir un liderazgo decisivo y claro desde la visión de una escuela inclusiva. Primeramente, deberá elaborar un Proyecto Educativo Institucional Inclusivo, con la participación de los docentes y las familias, para luego gestionar su aplicación con una orientación resuelta y coherente. Esto significa, sin ánimo de ser exhaustiva: – cada aula común debe constituirse en inclusiva, en tanto educar a todos en esa aula heterogénea y diversa, sin apartar a ninguno. El aula común es el aula para todos, con todos y en todo momento; – se considerarán las necesidades educativas especiales en el diseño, desarrollo y evaluación tanto del currículo institucional como áulico, identificando las ayuda y adaptaciones que cada alumno requiere para acceder al currículum general o común; – la generación y el desarrollo de una cultura institucional inclusiva y con un claro sentido de pertenencia de todos a la institución. Es importante elaborar proyectos de convivencia y solidaridad, promover un aprendizaje cooperativo y prácticas de ayuda y cooperación, el fomento de las redes naturales de apoyo, promover la valoración de todos y el desarrollo de un buen autoconcepto y autoestima de cada uno. – se buscará la profesionalización de los docentes comunes para que enseñen a la diversidad, con una capacitación y perfeccionamiento continuo, como responsables de los procesos de enseñanza, teniendo como foco el aprendizaje cooperativo de todos; – se buscará el apoyo de equipos interdisciplinarios, propios de la institución o itinerantes, que asesoren, orienten y colaboren en la identificación de las necesidades educativas especiales en cada contexto áulico y que sugieran estrategias de intervención en el logro de un mejor aprendizaje y desarrollo de todos los alumnos y su plena inclusión, colaborando y cooperando con la institución y las familias desde una ideología realmente inclusiva. – un diálogo fluido entre directivos, docentes, equipos de apoyo, familias y los alumnos; – y se buscará implementar las adaptaciones organizativas y edilicias necesarias, entre otras cuestiones.
————————————————————————————————————————

¿Dónde, cuándo y cuánto son las Jornadas?
Fecha: sábado 16 y 17 de m ayo
Horario: Sábado: 8 am – 5:30 pm; Domingo: 8 am – 5 pm
Lugar: Ciudad Banesco (Bello Monte, Caracas)

Inversión:
BsF. 300. – hasta el 8 de mayo; Bs. 320.- a partir del 8 de mayo.
(Incluye Material de Apoyo, Refrigerios y Constancia de Asistencia 16 horas crédito emitida por Fundación Paso a Paso y FUSDAI)

Forma de pago:
Mediante depósito en Cuenta Corriente Banco Provincial No. 0108-0044-76-0100027569
Beneficiario: Fundación Paso a Paso.

Los esperamos en mayo y estaremos pendientes de sus comentarios en el foro…

Angela Couret
Directora
Fundación Paso-a-Paso
0412-708-4132
212-979-3743; 976-6030
angela.couret@gmail.com
pasoapaso@cantv.net

III COLOQUIO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA VIII Encuentro Venezolano de Psicólogos de la Salud

SOCIEDAD VENEZOLANA

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD (SOVEPSSA)

HACIA SUS 20 AÑOS DE FUNDADA

Apreciados Colegas y Estudiantes:

La Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud (SOVEPSSA) los invita a sus “III COLOQUIO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA” – VIII Encuentro Venezolano de Psicólogos de la Salud” a celebrarse entre los días 22 y 23 de Mayo en el Hospital J.M. de los Ríos en la ciudad de Caracas.

En SOVEPSSA nos sentimos muy complacidos por la receptividad que como siempre hemos tenido en el gremio estimulando así que destacados colegas participen en este importante evento de la Psicología Hospitalaria de nuestro país.

Hemos reunido a un grupo selecto de psicólogos hospitalarios, clínicos y de la salud que desarrollan su trabajo profesional y académico dentro de diferentes Hospitales, Institutos de Investigación y Universidades de todo el país, esto con la finalidad de presentarles un programa bien nutrido de diversos temas sumamente importantes para la formación de psicólogos, estudiantes y demás profesionales del área de la salud

Esperamos verlos en este III COLOQUIO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA” – VIII Encuentro Venezolano de Psicólogos de la Salud”

Por el Comité Organizador

Psic. Gilberto Aldana-Sierralta
Psic. María Fernanda Martinez
Psic. Migdely Miranda
Psic. Josymar Chacin
Psic. Jorge Luis Cartaya

———————————————————————————————————————————

III COLOQUIO VENEZOLANO

DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA

CARACAS, 22 y 23 DE MAYO DE 2009

AUDITORIO: HOSPITAL J.M. DE LOS RIOS

CONFERENCIAS

  • ABORDAJE PREVENTIVO DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD DENTRO DE INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Psic. Anita Molina

(Hospital de Niños J.M. de los Ríos- SOVEPSSA)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE AMPUTADO

Psic. Viqui Duran

(Hospital Psiquiátrico de Caracas)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE Y SUS FAMILIARES AL INGRESO EN EL HOSPITAL

Dra. Estela Vargas

(Centro Mental del Este “El Peñón)

  • INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD EN PACIENTES CON VIH-SIDA

Psic. Margareth Oxford

(Hospital Militar de Caracas- SOVEPSSA)

  • ASISTENCIA RECREATIVA DE PACIENTES INFANTILES DERMATOLÓGICOS:

UNA FORMA DE APOYO PSICOSOCIAL

Psic. Ignacio Moreno

(Instituto de Biomedicina- SOVEPSSA)

  • INTENTOS DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES: UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO

Psic. Ana Isabel Ruiz- Ped. Graca Rodríguez)

(Hospital Dr. Leopoldo Manrique Terrero – Coche)

  • PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE DEL TRASTORNO DE

DIFERENCIACIÓN SEXUAL.

Psic. Jainewel Romero

(Hospital de Especialidades Pediatricas- Maracaibo- SOVEPSSA)

  • PSICOTERAPIA FAMILIAR EN PACIENTES CON TRASTORNOS PSICOTICOS

Psic. Cecilia Cortes

(Hospital Neuropsiquiatrico de J. M. de Gregorio – Sebucan)

  • ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DEL PACIENTE CON DIABETES INFANTO-JUVENIL

Psic. Marìa Elena Liebster

(Hospital de Especialidades Pediátricas- Maracaibo- SOVEPSSA)

  • ¿QUE ESPERAN LOS NIÑOS DEL PSICÓLOGO EN EL HOSPITAL?

Psic. Josymar Chacín

(Hospital de Especialidades Pediátricas- Maracaibo- SOVEPSSA)

  • USO DEL HUMOR Y LA RISA EN LOS CENTROS DE SALUD

Dra. Silvana D´Anello

(Centro de Investigaciones Psicológicas- Facultad de Medicina ULA- SOVEPSSA)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Psic. Evelyn Quintero

(Instituto Venezolano de Fertilidad- Facultad de Medicina LUZ)

  • IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LOS EQUIPOS DE SALUD

Dra. Luciana Salerno

(Hospital J. M. Vargas de Caracas)

  • LA FAMILIA COMO RECURSO TERAPÉUTICO EN EL ABORDAJE DEL

TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Psic. Tania Rodríguez

(Hospital de Especialidades Pediátricas- Maracaibo)

  • CALIDAD DE VIDA EN EL NIÑO HOSPITALIZADO: USO DEL MANUALCOMPRENDIENDO MI CUERPO”

Psic. Isabel Bescanza

(Universidad de Oriente. Núcleo Sucre)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DENTRO DE UNA INSTITUCION HOSPITALARIA

Psic. María Luisa Zaccagnini

(Hospital Psiquiátrico de Maracay – SOVEPSSA)

  • FORMANDO PSICOLOGOS DE LA SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA

Psic. Sandra Bear de Kaufman

(Escuela de Psicología Universidad Católica Andrés Bello – SOVEPSSA)

  • HUMANIZANDO EL HOSPITAL A TRAVÉS DE LA RISA: PROYECTO DR. YASO”.

Lic. Marìa Angelica Alfonso y Ghandy Aboul

(Hospital de Especialidades Pediátricas – Maracaibo)

  • PSICOLOGÍA HOSPITALARIA. REFLEXIONES ENTORNO AL FINAL DE LA VIDA.

Psic. Jorge Enrique Chacón Afanador.

(Universidad de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia).

INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA HOSPITALARIA

ESTRESORES ANTECEDENTES AL CÁNCER INFANTIL

Psic. Yaxia González y Psic. Xiomara Zambrano

(Centro de Medicina Familiar Luis Sergio Pérez – Maracaibo)

ESTILO DE APEGO DISFUNCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CONNCER.

Psic. Zoila González y Psic. Geohanna Noel

(Hospital Universitario de Mérida)

ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES

Psic. Bethania Rauseo López

(Hospital Militar de Caracas)

CONVERSATORIO:

EL QUEHACER DEL PSICÓLOGO DENTRO DEL HOSPITAL

Psic. Josymar Chacín, Psic. Anita Molina, Psic. Jorge Enrique Chacón Afanador, Psic. Maria Luisa Zaccagnini, Psic. Gilberto Aldana-Sierralta

ACTO DE CIERRE:

  • COMPARTIENDO EL HUMOR CON EL GRUPO DR. YASO

DIRIGIDO A: PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD

EVENTO AUSPICIADO POR:

Colegio de Psicólogos del Distrito Capital, Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA), Federación Venezolana de Discapacidad Intelectual (FEVEDI), Escuela de Psicología UBA, Unidad de Psicología Clínica del Hospital J.M. Vargas, Unidad de Psicología del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Fundación Alzheimer de Venezuela, Alcaldía Mayor de Caracas, Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, Fundación Caracas para los Niños.

COSTO DEL EVENTO:

Profesionales:

Miembros de SOVEPSSA: Bs. 270

NO Miembros de SOVEPSSA Bs. 290

Estudiantes (Presentación de Constancia de Estudio):

Miembros de SOVEPSSA: Bs. 220

NO Miembros de SOVEPSSA Bs. 250

Indicaciones para Inscripción:

1- Realizar Depósito por la cantidad correspondiente en la cuenta corriente del Banco Banesco número: N° 0134-0029- 6802- 9101- 7711 a nombre de Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud- N° de RIF para transferencias bancarias vía Internet: j 303955657

2- Luego de hacer depósito llamar o enviar mensaje de texto a los siguientes números telefónicos indicando su nombre completo ( para el certificado) y el número de depósito:

Psic. Gilberto Aldana- Sierralta Cel: 0412- 717.58.71

Psic. Migdely Miranda Cel: 0414- 151.19.19

Psic. Josymar Chacin Cel: 0414- 230.57.57

O llene su planilla en nuestra página web:

www.psicologiadelasalud.com.ve

El Costo incluye: certificado de asistencia, refrigerios y material de Apoyo