Personas con discapacidad celebrarán con actividades su día en la Plaza Bolívar

14-Nov |AVN

(NELSON CASTRO / EL NACIONAL)

Ciudadanos con condición especial tomarán la Plaza Bolívar de Caracas el próximo 3 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, designado como tal en 1992, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de fomentar la sensibilización y motivar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de este sector de la población.

La directora de la Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores (Omapedam), de la Alcaldía de Caracas, Nilka Calderón, dio a conocer el cronograma de actividades que llevarán a cabo para celebrar la efeméride.

Señaló que el 3 de diciembre, a las 10:30 de la mañana, colocarán una ofrenda floral ante la estatua ecuestre del Libertador y seguidamente más de 25 agrupaciones musicales de personas con discapacidad deleitarán a los presentes con una gala cultural.

No obstante, la antesala a esta celebración comenzará el 27 de noviembre, con el Primer Maratón y Caminata, Una discapacidad mil Capacidades, con salida y retorno en el Parque Los Caobos, a la cual esperan una participación de 3.000 personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad.

Para el lunes 28 de noviembre, está prevista una rueda de prensa, a las 9:00am, en el Museo Boliviano, en la esquina de Pajaritos, Centro de Caracas, con la vocería de niños y niñas con discapacidad, quienes hablarán sobre qué significa esta condición y sobre todo harán una llamado de atención a usar la denominación de personas con discapacidad, en sustitución de la que se empleaba antiguamente, de discapacitados.

El martes 29 de noviembre, se presentará un concierto de baladas y boleros por artistas con condición especial, en la Plaza El Venezolano, a las 2:00pm.

El 30 de noviembre y el 1 de diciembre, el Ministerio para la Educación Universitaria realizará el Encuentro Nacional de Unidades para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades, a partir de las 9:00am, ambos días, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El viernes 2 de diciembre, se efectuará el foro Una Discapacidad mil Capacidades, en el Teatro Principal, al frente de la Plaza Bolívar, a las 9:00am.

Calderón adelantó que en este evento esperan presentar el proyecto de un centro de la ciudad de ayudas técnicas e igualmente abordarán temas como sexualidad y discapacidad; discapacidad mental y la familia; barreras y accesibilidad.

En la organización de las actividades participan el Comité Unido 3D por la Discapacidad, por el Despacho de la Presidencia, Alcaldía de Caracas, Gobierno del Distrito Capital, Ministerio para la Cultura, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Asociación Nacional de Ciegos, Federación Venezolana de Sordos, escuelas y la Federación Venezolana de Discapacidad Intelectual.

Esta última realizará el 22 y 23 de noviembre un congreso sobre discapacidad intelectual, en la sede de la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (Avepane), sector La Tahona, urbanización La Trinidad, Este de Caracas.

Pulse Aquí a la Fuente

Gobierno de Venezuela anuncia programa para beneficiar a niños en extrema pobreza

Chávez pidió crear, ya sea por Ley Habilitante, “una asignación especial por hijo o hija en los hogares que estén en situación de pobreza de entre cero a 15 años” de edad, informó el mandatario.

El jefe de Estado explicó que las familias que vivan en extrema pobreza recibirán “a partir de 2012 300 bolívares (69,94 dólares) de asignación por cada hijo”. Mientras que en aquellas viviendas donde habiten niños, sin límite de edad, con discapacidad “recibirán el doble, 600 bolívares (139,88 dólares)”.

El presidente indicó que el monto del subsidio no es definitivo y que puede variar en base a algunos escenarios, sostuvo el mandatario al indicar que espera que el programa se haga lo más pronto posible.

Asimismo, indicó que la medida “sólo es posible, primero porque hay un Gobierno con una conciencia social y segundo este Gobierno ha venido fortaleciendo esa conciencia”.

El presidente Chávez hizo el anuncio durante un acto de entrega de créditos de financiamiento a cerca de 400 mujeres para la ejecución de proyectos socioproductivos de la Misión Madres del Barrio, programa social instalado en 2006, en el Teatro Teresa Carreño, Caracas.

Chávez planteó la propuesta después de informar que en Venezuela hay “siete millones y medio de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años”.

Del total, un millón 345 mil 21 niños, niñas y adolescentes viven en hogares que están en situación de pobreza extrema, indicó.

“Esas edades son determinantes para la vida”, reflexionó.

Chávez llamó a sus ministros a realizar un registro para saber con exactitud la cantidad de personas que serán beneficiadas.

“Hay que abrir el registro como se hizo en la Gran Misión Vivienda Venezuela, que vaya la madre, el padre a algún lugar, quiero comenzar pronto ya informaremos”, resaltó.

La pobreza extrema bajó desde 1998 hasta la fecha de 25 por ciento al siete por ciento. Mientras que la pobreza general de 50 por ciento a un poco más del 20 por ciento.

“Ahí están las cifras, avaladas por organismos internacionales, es una reducción considerable en apenas una década y además hay que tomar en cuenta todas las cosas por las que hemos tenido que pasar: terrorismo, gobiernos locales que sabotean las misiones, golpes de estado, saboteo imperialista”, sostuvo Chávez.

La Misión Madres del Barrio, junto con organismos del Estado, ofrece a sus miembros financiamiento, capacitación técnica, acompañamiento integral, formación educativa y la capacidad de impulsar proyectos socioproductivos que eleven su calidad de vida.

Visita especial de Cristina y Dilma

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció también durante el multitudinario acto de la Misión Madres del Barrio, que las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil, Dilma Rousseff, visitarán el país antes de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se efectuará el dos de diciembre.

“Pronto nos visitará Cristina Fernández, Venezuela se viste de júbilo”, manifestó a la vez que informó sobre llegada de “Dilma Rousseff, pronto estarán en Caracas estás dos compañeras”.

Ambas mandatarias asistirán a la Celac, pero “quieren hacer una visita especial antes de la Cumbre, estamos cuadrando la fecha”, agregó.

Pulse Aquí a la Fuente

Nuestros héroes especiales

Son personas que, a pesar de tener una discapacidad, demuestran que pueden destacarse como atletas y representar al país en eventos mundiales.

La organización Olimpiadas Especiales-América Latina está llena de historias de vidas que cambiaron gracias al atletismo.

Pese a haber ganado competencias locales e internacionales, sus nombres son desconocidos por distintos motivos.

“Si la gente los conoce, los acepta. La gente cree que discapacidad intelectual significa que la persona debe ser arrinconada”, manifiesta Lina Schaerer, coordinadora del Programa de Atletas Líderes.

FALTA DE OPORTUNIDADES

Muchas personas con discapacidad son marginadas por sus propias familias, señala Irma Cuevas, presidenta de las Olimpiadas Especiales Paraguay.

“Hay personas que quieren negar la condición de sus hijos. No les permiten participar en actividades de la vida cotidiana”, lamenta.

Para Cuevas, el temor a la discriminación no debe ser un obstáculo para buscar potenciar las habilidades de los niños y jóvenes.

“La discriminación existe con personas gordas, de tez oscura, clara, en todas partes”, refiere.

Asimismo, indica que la educación de las propias familias es clave a la hora de insertar a la sociedad a las personas con discapacidad.

SER ATLETA ESPECIAL

El atletismo constituye para muchas personas una ventana abierta para demostrar que pese a los inconvenientes intelectuales no son discapacitadas.

“Hay personas que antes eran retraídas por falta de motivación y luego se convierten en personas que buscan mejorar día a día. El deporte puede sacar a luz muchas virtudes”, destaca Cuevas.

Además del entrenamiento deportivo, se apunta a desarrollar el liderazgo de las personas, agrega.

Cuevas aclara que los servicios de la organización son totalmente gratuitos y están a disposición de personas con discapacidad a partir de los ocho años de edad.

4.000 ATLETAS ESPECIALES

En el Paraguay, existen 4.000 personas con discapacidad intelectual, según registros de la organización Olimpiadas Especiales Paraguay, creado en 1992.

El país destaca en disciplinas como el futsal, el atletismo y la gimnasia artística, según César Becerro, director de Deportes de las Olimpiadas Especiales Paraguay, quien aclara que igualmente se realizan entrenamientos en tenis, fútbol, natación, además de patinaje artístico y patinaje de velocidad.

El último torneo de Olimpiadas Especiales en el cual participó el país fueron los Juegos Mundiales de Atenas, desarrollados en julio pasado.

En la ocasión, los atletas paraguayos regresaron con 12 medallas de oro, destaca Becerro.

“Acá tenemos personas que son buenos nadadores, juegan un buenísimo tenis y patinan una maravilla. Algunos creen que traen medallas porque se regalan, pero quiero que vayan a ver lo que es pelear por una de esas medallas”, sostiene Lina Schaerer, coordinadora del Programa de Atletas Líderes de la organización.

“ME GUSTÓ CONOCER GENTE”

Los atletas especiales “jubilados” son denominados mensajeros globales. Se trata de personas que, pese a haber dejado la competencia, continúan en el ámbito para motivar a los recién ingresados.

Andrea Antola, ex referente paraguaya en gimnasia artística, es una de las personas que integran este grupo dentro de las Olimpiadas Especiales.

La deportista de 33 años de edad recuerda con nostalgia su participación en competencias internacionales.

Destaca que las olimpiadas le permitieron conocer a muchas personas e integrarse a otros grupos.

“Me fue súper bien. Es un ambiente en el cual compartís con gente”, refiere. Comenta que decidió dejar la gimnasia debido a que empezó a subir de peso.

CÓMO SURGIERON LAS OLIMPIADAS ESPECIALES

Las Olimpiadas Especiales surgen como organización en julio de 1968, con los Juegos Internacionales de Verano de Olimpiadas Especiales. El evento se celebró en Chicago, EE.UU.

La idea fue de Eunice Kennedy Shriver, una mujer que pensó en la necesidad de organizar una competencia para deportistas con discapacidad intelectual. Fue durante un campamento de verano organizado en junio de 1962.

Más de cuarenta años después, 19 países de América se unieron a la cruzada con 25 deportes de verano y siete de invierno, señala Armando Gómez, coordinador de Desarrollo Deportivo para América Latina.

Actualmente, en todo el continente hay 3,5 millones de atletas especiales, según comenta.

“La idea es integrar a las personas con discapacidad y mejorar su calidad de vida”, sostiene al explicar la filosofía de la organización.

COPA AMÉRICA

Paraguay será sede de la Copa América “Dr. Nicolás Leoz”, que se inaugurará el próximo 18 de noviembre en la cancha del Club Libertad, a partir de las 09:00.

El país de esta manera acogerá a 200 futbolistas de 12 países de la región, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, México, Venezuela y Costa Rica.

Durante el torneo, los equipos estarán compuestos por ocho personas con discapacidad intelectual y tres sin discapacidad.

De esta manera se apunta a lograr integración entre todos, señala César Becerro, director de Deportes de las Olimpiadas Especiales Paraguay.

“Tenemos un lindo equipo. Son jóvenes que están entrenando desde hace cinco meses. Creo que vamos por buen camino y que la medalla va a quedar aquí, en primer lugar”, expresa.

El torneo es organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Secretaría de Deportes.

Pulse Aquí a la Fuente

Invitación para la Discusión del Reglamento de Ley para las Personas con Discapacidad

INVITACION
Ante todo reciba un cordial saludo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, CONAPDIS.

Mediante la presente hacemos extensiva la invitación para la Discusión del Reglamento de Ley para las Personas con Discapacidad, actividad que se ha venido llevando a cabo a lo largo del territorio nacional y consideramos de gran importancia contar con los aportes que su organización puede brindar.

La actividad se estará llevando a cabo el próximo martes 15 de noviembre de 8:30 a.m. hasta la 1:00pm en el Salón Comunal del Viceministerio de Protección Social, Avenida Universidad, Esquina Traposos,Planta Baja.

Se adjunta la metodología del debate y los ejes temáticos a discutir.

Contacto
conapdis@conapdis.gob.ve

La ”Vinotinto Especial” ya fue abanderada

09 noviembre 2011

En un acto presidido por Miguel Quiroz, atleta mensajero; Evelyn Giralt, Presidenta de Olimpiadas Especiales; Juan Nadal, Jefe de la Delegación y Laureano González, Vicepresidente de la FVF, la selección Nacional fue abanderada.

Alvaro Brochero fue el atleta encargado de recibir de manos de Laureano González el pabellón nacional. “Es un orgullo recibir la bandera de Venezuela. Daremos lo mejor de nosotros, para dejar el nombre de nuestro país en alto y traernos esa copa” expresó Brochero.

La presidenta de la organización Evenlyn Giralt aprovechó la oportunidad para hablar del equipo unificado que viajará a la Copa “El equipo está integrado por atletas con y sin discapacidad intelectual, con destrezas y edades similares. Al llegar a Paraguay nuestro equipo competirá con otros equipos del programa de deportes unificados.

Esta modalidad es importante dado que posibilita la expansión de oportunidades de practicar deportes para aquellos atletas de alto nivel de habilidad que buscan nuevos desafíos, así como aumenta considerablemente sus oportunidades de integración a la comunidad “.

El combinado criollo estará conformado por 10 atletas titulares más un suplente y 6 compañeros titulares más un suplente.

La “Vinotinto Especial” competirá en el grupo C junto a Brasil, Uruguay y México. La Copa América de Olimpíadas Especiales se realizará del 18 al 25 de noviembre, en los estadios del Club Libertad y el Club Sportivo Luqueño de Paraguay y otorgará 5 cupos al Mundial de Brasil 2014.

“Pulse Aquí a la Fuente”:http://www.lavinotinto.com/09-11-2011/la-”vinotinto-especial”-ya-fue-abanderada/

Unos 25 asistentes técnicos en prótesis se forman a través del convenio Cuba-Venezuela

Miércoles, 09 de Noviembre de 2011
Ciencia y Salud

Ortopedia3

La capacitación se dicta en el Colegio Universitario May Hamilton, ubicado en el sótano del Centro de Rehabilitación Alejandro Rhode del hospital Miguel Pérez Carreño, Caracas / los estudiantes llegan postulados por los consejos comunales, las instituciones que participan y salas de batalla de comunas en construcción. El único requisito es ser bachiller.

Una segunda oleada de 25 personas se está formando en Venezuela como asistente de técnicos en prótesis y órtesis, como parte de un proyecto de la Misión José Gregorio Hernández, a través del convenio de cooperación Cuba-Venezuela.

La capacitación se dicta en el Colegio Universitario May Hamilton, ubicado en el sótano del Centro de Rehabilitación Alejandro Rhode del hospital Miguel Pérez Carreño, Caracas, señaló el coordinador nacional del Proyecto de Órtesis y Prótesis de la misión, Jonathan García.

Destacó que este año egresaron los primeros 37 asistentes técnicos en esta materia formados en Venezuela. El grupo fue absorbido por el Ministerio para las Comunas para laborar en los seis laboratorios de ortopedia técnica de la misión en Caracas, así como en los estados Miranda, Lara y Mérida.

Señaló que el curso comenzó hace unas dos semanas y se extenderá por un año: Tres meses para la parte teórica y nueve para la práctica, directamente en los laboratorios.

En este proyecto participa también el Ministerio para la Salud, por medio del Programa de Atención en Salud a Personas con Discapacidad (Pasdis). Al recurso humano se le da una doble certificación, por el Inces y el colegio universitario.

Indicó que en el colegio universitario, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), imparten las clases seis especialistas de distintas áreas, cuatro facilitadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y uno de la parte cubana.

Refirió que los estudiantes llegan postulados por los consejos comunales, las instituciones que participan y salas de batalla de comunas en construcción. El único requisito es ser bachiller.

“Se gradúan como asistentes, seguirán su formación como técnicos superior universitario y luego rumbo a la licenciatura, mediante un programa nacional de formación que ejecutaremos”, dijo.

Pulse Aquí a la Fuente

Kraft Foods Venezuela demuestra que en la variedad está el gusto

Lunes, 07 de Noviembre de 2011

Barquisimeto, Noviembre de 2011.- Kraft Foods Venezuela apuesta por la integración y el desarrollo de personas con discapacidad en el mercado laboral. La primera semana de noviembre, la empresa inauguró en su planta en Barquisimeto la operación de una nueva área de empaques, en la que trabajarán 50 personas con algún tipo de discapacidad. En una primera etapa han iniciado labores 24 nuevos trabajadores.

Cristopher Polanco es uno de los nuevos trabajadores que iniciaron su jornada laboral en la nueva área de empacado. Con una voz que evidencia su pasado como locutor por algunas de las radios barquisimetanas, cuenta que “la experiencia ha sido muy enriquecedora. Desde el primer día estamos trabajando y poniendo en práctica todo el proceso de aprendizaje previo que tuvimos”. Polanco se refiere a las cuatro semanas de integración, capacitación y entrenamiento que tuvo junto a sus 23 nuevos compañeros, previamente al inicio de sus labores en Kraft Foods Venezuela.

Cristopher es un ejemplo de perseverancia. Gracias a su entusiasmo y compromiso ha logrado integrarse a los procesos productivos de la empresa, sin dejar que la discapacidad visual que padece sea un impedimento para él.

A esto se suma el inicio de la primera cohorte del Diplomado en Gestión de Microempresas de Producción de Alimentos, bajo la modalidad mixta: para personas con y sin discapacidad, como parte del programa Academia de Alimentos Kraft, que ya cuenta con más de 380 egresados en el país.

Este 29 de noviembre 35 venezolanos iniciarán clases y formarán parte de esta estrategia educativa enfocada en la formación, capacitación y actualización profesional de los trabajadores, familiares y comunidades en las que opera Kraft Foods.

Este programa se lleva a cabo gracias a alianzas con diferentes Universidades Nacionales y Organizaciones de Desarrollo Social. En Barquisimeto, la Academia de Alimentos Kraft se desarrolla en alianza con la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, institución que se encarga de la formación académica de los participantes, y con la Organización de Desarrollo Social CEDEINTEGRAL, responsable de los procesos de promoción y selección de los participantes en comunidades como Palavecinos, Iribarren y la Parroquia la Unión, entre otras.

Con estas dos iniciativas, Kraft Foods da un paso más hacia la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y en el mercado laboral venezolano, demostrando que en la variedad está el gusto.

Pulse Aqui a la Fuente

Centro de Genética Médica en Venezuela cumplió dos años

La también especialista en Genética Clínica agregó que junto con las revisiones médicas se han tomado mil 673 muestras de laboratorio, la mayoría para la ejecución de estudios citogenéticos o cromosómicos, según la Agencia Venezolana de Noticias.

“Brindamos servicio gratuito de diagnóstico prenatal y postnatal a la población que tenga riesgo de alguna afección de origen genético”. precisó.

De acuerdo con la información, Lozada refirió que la institución que dirige nació a raíz de un estudio integral de personas con discapacidad que se inició el 24 de julio de 2007 en el estado Miranda y surgió la necesidad de crear la institución para determinar el origen de los problemas.

El 14 de octubre del 2009 el presidente venezolano, Hugo Chávez, inauguró este Centro siendo el primer espacio para el estudio de las enfermedades genéticas en el país suramericano.

Como expresara en aquella ocasión: “representa la investigación científica aplicada directamente a la solución de los problemas que aquejan a una comunidad para elevar su nivel de vida”.

Pulse Aquí a la Fuente

Atletas sobre sillas de ruedas mostrarán su experiencia en los Parapanamericanos

El grupo lo integran la zuliana Yadira Soturno, el trujillano Juan Valladares, el mirandino Miguel Ford y el carabobeño Jesús Aguilar.

Aguilar ganó oro en 400 metros y bronce en los 100 metros y 200 metros del torneo atlético de Mar de Plata, Argentina, durante los II Parapanamericanos. En Río de Janeiro, Brasil, logró la broncínea en 400 y en el Mundial Máster de Argentina 2007 obtuvo tres doradas en 100, 200 y 400 metros.

Entretanto, Soturno tiene en su haber dos juegos paralímpicos, los de Atenas y Beijing. En los Parapanamericanos de Mar de Plata alcanzó la plata en 400 metros. Esta vez adiciona los 100 y 200 metros.

Nativo de Boconó, estado Trujillo, Valladares compitió en el 2002 en el Mundial de Estados Unidos, donde se quedó con el bronce en 100, 200 y 400 metros. En Mar de Plata sumó oro en 200 metros, plata en 100 metros y bronce en 400 metros, mientras de Brasil se trajo el oro en 100 metros y plata en los 400 metros.

Por su parte, Miguel Ford viene de participar en el Circuito Loterías Caixa, encuentro realizado en Brasil.

Los cuatro venezolanos ya están en México, donde cumplen exigentes entrenamientos para las competencias, reseñó una nota de prensa de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), organización que los tiene en la lista de sus talentos deportivos.

En Guadalajara, México, se reunirán atletas de 25 naciones, quienes competirán en 13 disciplinas de cuatro discapacidades: parálisis cerebral, deficiencia intelectual, discapacidad motora y discapacidad visual. Todas las modalidades serán clasificatorias para los Juegos Paralímpicos Londres 2012.

Experiencia es lo que define al equipo venezolano de velocidad sobre sillas de ruedas que participará en la cuarta edición de los Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011, competencia que comenzará este sábado en la capital de Jalisco.

El grupo lo integran la zuliana Yadira Soturno, el trujillano Juan Valladares, el mirandino Miguel Ford y el carabobeño Jesús Aguilar.

Aguilar ganó oro en 400 metros y bronce en los 100 metros y 200 metros del torneo atlético de Mar de Plata, Argentina, durante los II Parapanamericanos. En Río de Janeiro, Brasil, logró la broncínea en 400 y en el Mundial Máster de Argentina 2007 obtuvo tres doradas en 100, 200 y 400 metros.

Entretanto, Soturno tiene en su haber dos juegos paralímpicos, los de Atenas y Beijing. En los Parapanamericanos de Mar de Plata alcanzó la plata en 400 metros. Esta vez adiciona los 100 y 200 metros.

Nativo de Boconó, estado Trujillo, Valladares compitió en el 2002 en el Mundial de Estados Unidos, donde se quedó con el bronce en 100, 200 y 400 metros. En Mar de Plata sumó oro en 200 metros, plata en 100 metros y bronce en 400 metros, mientras de Brasil se trajo el oro en 100 metros y plata en los 400 metros.

Por su parte, Miguel Ford viene de participar en el Circuito Loterías Caixa, encuentro realizado en Brasil.

Los cuatro venezolanos ya están en México, donde cumplen exigentes entrenamientos para las competencias, reseñó una nota de prensa de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), organización que los tiene en la lista de sus talentos deportivos.

En Guadalajara, México, se reunirán atletas de 25 naciones, quienes competirán en 13 disciplinas de cuatro discapacidades: parálisis cerebral, deficiencia intelectual, discapacidad motora y discapacidad visual. Todas las modalidades serán clasificatorias para los Juegos Paralímpicos Londres 2012.

Pulse Aquí a la Fuente

La venezolana Naomi Soazo será la punta de lanza de la selección venezolana de judo con discapacidad visual que participará en los IV Juegos Parapanamericanos, a efectuarse en Guadalajara, México, del 12 al 20 de noviembre.

La información fue suministrada este lunes por la jefatura de prensa del Ministerio del Deporte, la cual recordó que el seleccionado criollo de la disciplina está integrado por ocho atletas.

Soazo, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008, siendo esta la primera dorada para Venezuela en su historia en esta justa deportiva, competirá en los Parapanamericanos 2011 en la división de los 63 kilogramos deficiencia visual tipo B3 (personas que poseen agudeza visual leve y pueden distinguir a personas u objetos).

La judoca caraqueña alcanzó la clasificación a los Juegos Paralímpicos que se realizarán en Londres, Inglaterra, en el 2012 al obtener el segundo lugar en el Campeonato Mundial de Judo desarrollado recientemente en Turquía.

Por su parte, el venezolano Reinaldo Carvallo, medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos Beijing 2008, participará en el evento deportivo en Guadalajara en la categoría de los 81 kilos, específicamente en la modalidad de deficiencia visual tipo B3.

También conforman el equipo nacional en la categorización B1, en la que se ubica a los ciegos totales, los atletas Elvin Vargas, quien participará en los 60 kilos; Marcos Falcón lo hará en 66 kilos, Héctor Espinoza en 100 kilos y Williams Montero en más 100 kilos.

Urimare Bracho participará en los 48 kilogramos de la categoría B3 y Mauricio Briceño representará al país en la división 73 kilos, clasificación B2.

“Pulse Aquí a la Fuente”:http://www.el-nacional.com/noticia/8664/2/Judoca-Naomi-Soazo-encabeza-equipo-venezolano-que-irá-a-los-Parapanamericanos.html