Gobernación busca sensibilizar en el Día Mundial del Autismo

González explicó que es necesario que los gobiernos amplíen más los programas para el diagnostico precoz de la enfermedad del Autismo y a la vez garantizar la atención integral de las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo).

“El mejor regalo que le podemos dar a los Jóvenes en el Día Mundial del Autismo es definir a nivel Nacional como estadal para estos jóvenes mejoren sus enseñaza y aprendizaje”.

“Pulse Aquí a la Fuente”:http://www.entornointeligente.com/articulo/1249130/VENEZUELA-GobernaciA³n-busca-sensibilizar-en-el-DA­a-Mundial-del-Autismo-

Aprender a Convivir con las Diferencias

La Importancia del Enfoque Inclusivo en las Escuelas.
El derecho a tener oportunidades nos hace capaces.
Ernesto Sábato

La situación de las personas con discapacidad en Latinoamérica, se presenta como un fenómeno de dimensiones significativas en razón de su repercusión social y económica. En 1991 el informe del Relator Especial de de las Naciones Unidas en cuestión de Derechos Humanos y Personas con Discapacidad resalta que, en la mayoría de los países, al menos una de cada 10 personas tenía una deficiencia física, cognitiva o sensorial. En América Latina y el Caribe existen alrededor de 40 a 60 millones de personas con discapacidad lo que representa, aproximadamente, el 10% de la población de la región. Esta situación, sin duda alguna, es un asunto de gran importancia.

La tendencia a incrementar, la población con discapacidad, es acelerada y entre los factores para ello podemos mencionar: Incremento de las enfermedades crónicas, las enfermedades emergentes y re-emergentes; violencia, incluida la social; conflictos armados; uso y abuso de alcohol, tabaco y sustancias prohibidas; accidentes de todo tipo.

El envejecimiento de la población, la desnutrición, la niñez abandonada, grupos sociales postergados como las etnias, pobreza extrema, desplazamiento de grupos poblacionales y los desastres son otras de las condiciones que favorecen la aparición de la discapacidad. Esta situación constituye un problema de interés público, considerando que solo 2 al 3% de la población con discapacidad tiene acceso a los servicios y programas de atención lo que señala que ellos no tienen la oportunidad de participar y compartir con el resto de las personas de su comunidad los programas e iniciativas de desarrollo. Por lo general son excluidos de los servicios públicos, sus derechos humanos y dignidad no son reconocidos ni respetados.

De la población infantil con discapacidad, en edad escolar, en Latinoamérica y el Caribe solo entre el 20 y 30 % asisten a la escuela (Banco Mundial). Muchas son las causas que inciden en la baja escolaridad de esta población, pero si duda alguna una de ellas es la actitud de las personas del entorno. Según las Metas del Milenio y la Iniciativa de “Educación para Todos” de la ONU, solo el 5% de los niños(as) con discapacidad en el mundo consiguen terminar la escuela primaria. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su participación activa en la sociedad (Art. 23).

En términos generales en América Latina podemos identificar las siguientes situaciones sobre las diferencias:
• Considerada como una amenaza hacia la integridad.
• Existen prejuicios hacia los grupos humanos más postergados.
• Inequidad hacia la atención de las necesidades de las minorías.
• Prevalece el modelo educativo que excluye a las personas con discapacidad.
• El estudiante debe adaptarse al currículo y no este al estudiante.
El Sentido de la diversidad.

Diversidad significa variedad, desemejanza, diferencia. (Diccionario de la Real Academia). En otro sentido. Diversidad significa concurso de varias cosas distintas.

En este contexto nos podemos explicar los acontecimientos históricos alrededor de las diferencias, que han estereotipado la conceptualización sobre el funcionamiento humano diferente como un fenómeno contra natura merecedor de discriminación. En cambio, cuando entendemos que diversidad es el concurso de cosas distintas la reconocemos como una característica de la persona basada más en lo que hace o puede hacer que en sus carencias.

La diversidad responde al concepto universal de que los seres humanos diferimos en muchos aspectos personales y culturales, reconociéndose, equitativamente, que todas las identidades valen.

Hablar de inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad, es reconocer el respeto a sus Derechos Humanos y dignidad; es cumplir con su derecho básico de educación, concebida esta como elemento fundamental para el desarrollo, personal y social.

Aprender a convivir con las Diferencias conlleva a entender que la sociedad esta constituida por seres humanos que difirieren en muchos aspectos personales y culturales, por lo tanto se reconoce que todas las identidades, equitativamente valen (L. Meléndez R.). Entender las diferencias es aceptar la diversidad, lo que facilita comprender que existe un grupo de personas, que por diferentes razones o causas presentan una característica funcional distinta (discapacidad) y que, tradicionalmente, han sido vistas más por su deficiencia que limita su capacidad de participar de la vida en sociedad y personal que por su desempeño y sus potenciales logros. Sobre este modelo se considera que las intervenciones, para superar esta situación, son sobre el individuo para tratar de integrarse a un entorno que no satisface las necesidades derivadas de su funcionamiento. El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a la participación plena nos conduce a un enfoque que va mucho más allá de ver la capacidad funcional de las personas y su potencial desarrollo, pasando a considerar el entorno en el que se desenvuelve la persona con discapacidad. De esta manera encontramos un modelo que tiene un enfoque holístico de las personas donde se destaca lo positivo del funcionamiento humano y se considera las intervenciones en el entorno, de manera que de un problema que se consideraba individual, pasamos a entender que la discapacidad es una responsabilidad social compartida donde debemos buscar la
satisfacción de las necesidades reales de las personas con discapacidad: Equiparación de Oportunidades.

Indudablemente que en el proceso de entender y aprender a convivir con las diferencias, la escuela juega un papel fundamental. El enfoque de Educación Inclusiva, asume los cambios de paradigmas que explican actualmente la discapacidad, comprendiendo las barreras que limitan la actividad y restringen la participación de los niños y niñas con discapacidad con la finalidad de desarrollar escuelas que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de ellos, en un marco de respeto y reconocimiento de derechos que involucra al resto del conjunto social. La Educación Inclusiva significa equiparación de oportunidades, donde no solo se reducen las barreras al aprendizaje y se satisface las necesidades de todos los alumnos y alumnas, promoviéndose una sociedad más justa para todos sus ciudadanos donde no solo se educa a los niños y niñas con discapacidad, sino también, se enseña a convivir con las diferencias (Temario Abierto sobre Educación Inclusiva, UNESCO).
El impulso de este proceso parte de la Declaración de Salamanca (1994), donde se promovió el objetivo “Educación para Todos”, desde entonces se ha reconocido que el problema de educación de los niños y niñas con discapacidad no se puede resolver manteniendo las políticas tradicionales, que es necesario un enfoque distinto que promueva la “diferencia” y desarrolle sistemas educativos que respondan, efectivamente, a la diversidad: Las Escuelas Inclusivas deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos (as) y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños (as) y garantizar una enseñanza de calidad a través de un programa de estudio apropiado, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una relación con sus comunidades (UNESCO, 1994, Declaración, p.ix).

El compromiso central de la Educación Inclusiva es la educación para el desarrollo de las personas y las sociedades, no solo un medio para desarrollo individual de habilidades, es un derecho de todos. Las escuelas inclusivas celebran las diferencias, más que percibirlas como un problema, colocándolas en un contexto amplio de proyección a la comunidad, que también ha de ser inclusiva.

Tradicionalmente se ha mostrado a la diferencia como un fenómeno contra natura, promoviendo la negación de la auto aceptación y sujeto de toda discriminación. Aceptar la diferencia como una característica del colectivo social es superar el enfoque de las deficiencias y ver más a las personas por lo que hacen o pueden hacer, no por lo que no hacen. En este contexto la diversidad surge como una característica de una sociedad pluralista, lo que permite una convivencia pacifica y equitativa.
La aceptación de la convivencia en diversidad exige la aceptación de una dinámica compleja de las relaciones humanas y de la comunicación asertiva representadas por:

• La Equidad.
• La no discriminación.
• La inclusión.
• La no exclusión.
• La conciliación.
• La negociación.
• La concertación.
• El holismo.
• La Integralidad.
• El pluralismo.
• La cooperación.
• La transdiscursividad.

Las diferencias valoradas desde este nuevo sentido de diversidad nos conducen a una igualdad real (La Inclusión Escolar del Alumno con Discapacidad Intelectual. L. Meléndez R.).

En la Educación para Todos se asegura la educación de todos los alumnos independientemente de sus características funcionales individuales. Las Normas Uniformes Sobre la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ONU, 1993), afirman (norma 6) la igualdad de de derechos a la educación para niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad. También declara que la educación debiera darse en contextos escolares integrados y en el contexto de la escuela regular. Se establece igualmente la conexión entre el sistema educativo inclusivo y programas más amplios con base comunitaria para personas con discapacidad, lo que asegura la utilización de los recursos de la comunidad y la permanencia de las personas con discapacidad en sus comunidades. El enfoque inclusivo visto desde esta perspectiva nos orienta a que los cambios no solo han de ser dirigidos a la escuela y el aula, sino también a los factores o estructuras externos como: Políticas Nacionales, Estructuras de los Sistemas Nacionales de Educación, Formación de Recursos Humanos, Relación entre Sistema Educativo y Comunidad, Administración de Presupuestos y Recursos. El gran desafío esta en lograr devolver al ser humano el protagonismo dentro de la educación, abordaje de un nuevo conocimiento desde distintas dimensiones. Las Escuelas para enseñar a convivir con las diferencias deben desarrollarse en el marco de:

• Democratización.
• Representar oportunidad real para todos.
• Flexibilidad.
• Autocrítica.
• Coparticipación en la planificación y toma de decisiones.
Esto significa que no solo se trata de un mero cambio técnico/organizacional, implica: Orientación filosófica, determinar los principios que lo guiaran; Formar parte de un proceso Sistémico, cambios en la totalidad del sistema educativo; Movilizar la Opinión Pública, construir consensos; Análisis Situacional, centrado en la identificación de barreras y oportunidades; Rol de la Legislación; Iniciativas a Pequeña Escala; Factores de Éxitos en los Proyectos Locales.

Las escuelas inclusivas permiten alcanzar grandes beneficios para los niños y niñas con discapacidad (De la Integración Escolar a la Esuela Integradora. María A. Lus):
• Realizar actividades de acuerdo con sus posibilidades y dedicarles el tiempo que estas le demanden, en forma natural.
• Supera el planteo de actividades paralelas. Posibilita que todos los alumnos aprendan en grupo.
• Estimulante labor de equipo de todos los maestros. Estructuración de red.
• Empleo, por parte de los docentes, de diversidad de estrategias instructivas en función del tipo de contenidos por desarrollar y las diferentes necesidades de los alumnos.
• Provee una basta fuente de información para la evaluación de los alumnos.
La Educación Inclusiva supone la implementación de estrategias y recursos de apoyo que ayuden a las escuelas y sus maestros a enfrentar con éxito los cambios planteados. Es un concepto que va más allá de la integración, implica que todos los niños y niñas de la comunidad aprendan juntos, independientemente de sus características funcionales, sociales y culturales, favorece el desarrollo y aprendizaje de las personas con discapacidad ofreciéndoles la oportunidad de ser y crecer en un contexto que los acoge, los respeta y les permite su desarrollo integral y su participación en igualdad de condiciones que los demás seres humanos. La Educación inclusiva es una política que surge en la escuela y se transfiere a la sociedad. Educar para incluir significa que todos los individuos hacen parte del sistema educativo. La inclusión busca presentar una mejor opción de vida, evita que la población tenga que desplazarse y marginarse, desarrolla un sentido de comunidad, promueve el trabajo en equipo, estimula a las personas a crecer y realizarse de acuerdo a sus intereses e ilusiones. La Educación Inclusiva responde a las necesidades específicas de las personas mediante la acción coordinada de diversos profesionales.
El enfoque inclusivo promueve que las escuelas preparen a todos los individuos para la vida, el empleo, la independencia y la participación en la comunidad. Reconoce las diferencias individuales y las rescata para alcanzar el desarrollo integral y la inclusión en la sociedad.
En el nuevo milenio, la educación inclusiva enfrenta grandes desafíos: Democratización del conocimiento, promover un orden social que prevenga y revierta la exclusión y permita tener mejores posibilidades de vida. Entender la diversidad compromete a legitimar el potencial humano de las diferencias, reconocer el ejercicio de los derechos humanos de las personas con o sin discapacidad y por lo tanto disfrutar de bienestar y calidad de vida, donde se le ofrece oportunidades y equidad.

“Por que todos somos iguales…….No importan nuestras diferencias……
No andar,
ni ver,
no escuchar,
ni sentir………..
esto no es una limitación.
Limitación es no tener una oportunidad”.
(Eduardo Galeano)

Por:
Dr. Armando J Vásquez B.
Asesor Regional de Rehabilitación OPS/OMS.

MÚSICA INOLVIDABLE en el Zulia

Apreciados amigos.

FundaConCiencia con el patrocinio de la Secretaría de Cultura del Zulia y FundaBaralt, realizará un Concierto el 25 de abril a las 7:30 pm en el Teatro Baralt. Con el título “MÚSICA INOLVIDABLE”, la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, dirigida por el Maestro David Rahn, ofrecerá una selección de música popular de todos los tiempos, en especial baladas, boleros y música latinoamericana y caribeña. Además contará con la voz participación especial de Rosa Nava, Secretaria de Cultura.

El valor de la entrada es Bs.80. No pueden dejar de asistir a este evento y disfrutar de un Concierto único en su clase, especialmente programado por la Orquesta Sinfónica para el deleite de todos. Además, con tu asistencia, apoyas los programas que FundaConCiencia ejecuta con los adultos mayores en Maracaibo. Las entradas están ya a la venta en la sede de FundaConciencia, Edificio IECTAS, diagonal al Maczul, primer piso, y en las taquillas del Teatro Baralt. Te esperamos


T.S.U Yosvelky Rivera
Asistente del Programa:
Taller de Estimulacion Psicosocial para el Adulto Mayor con Problemas de
Memoria
Sub – Programa: Escuela de Cuidadores
Telefonos:
Oficina: 0261-6110530
Personal Movil 0416-2612820
Personal Habitacion: 0261-7620676, 0261-8589595
www.neurociencias.org.ve
e-mail:yosvelky@hotmail.com

Declaraciones de la ministra de Educación, Maryann Hanson y de la directora de Educación Especial, Yelitza Jhon 15.000 niños necesitan educación especial

“Ellos tienen una atención, vamos a decir, flotante, pero no reciben atención integral.

Eso es lo que estamos buscando”, dijo la ministra de Educación, Maryann Hanson.

Afirmó que el ministerio carece de centros en todos los municipios del país y que los servicios están dispersos. Por eso proponen una reforma ­que se ejecutará en tres años­, que ha generado confusión y polémica por documentos que han circulado en las instituciones.

Para garantizar la atención inicial en todo el territorio nacional, dijo Hanson, crearán Centros Pedagógicos de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional en los municipios.

Señaló que si es necesario podría crearse más de uno en alguna jurisdicción. También planean transformar algunos centros en escuelas bolivarianas y construir 1.235 aulas en escuelas regulares.

La directora de Educación Especial, Yelitza Jhon, explicó que esos salones serán, en realidad, instituciones. Es decir, en la estructura de una escuela regular ­tanto Simoncitos como bolivarianas­ funcionará también una escuela especial.

Las aulas estarán en los lugares que tienen población con discapacidad, que ya se identificaron en la Misión José Gregorio Hernández. “No vamos a dejar a personas por fuera, pero no podemos construir 365 CDI tradicionales”, aseguró Jhon. Hanson agregó que con las aulas dentro de escuelas regulares, los padres encontrarán atención para sus hijos en un mismo lugar.

Nueva instancia. Desde hace semanas, hay incertidumbre entre padres y docentes. Los gremios manifestaron que algunos centros han recibido amenazas de cierre. Sin embargo, en el ministerio aseguraron que eso no será así. Jhon explicó que los niños irán primero a los centros de orientación, que estarán en cada municipio, y de allí serán referidos a escuelas regulares o especiales.

Aseguró que los especialistas de los Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Atención Integral para Personas con Autismo, Centros de Atención Integral de Deficiencias Visuales y Centros de Rehabilitación del Lenguaje serán transferidos a esta instancia integral, en la que se dará atención inicial a esta población.

Pulse Aquí a la Fuente

La Ley de Educación Especial: «No haremos la transformación a trancas y barrancas»

Padres y docentes expresaron su preocupación.

La ministra de Educación, Maryann Hanson; el viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana, Conrado Rovero; y la directora de Educación Especial, Yelitza Jhon, ofrecieron explicaciones. Se trata, dijeron, de una interpretación errada de la propuesta. Aseguraron que todos los centros seguirán en funcionamiento, pero se cambiarán las denominaciones y se harán ajustes en el modelo de atención.

Hanson explicó que se creará un centro de diagnóstico, orientación y formación en cada municipio. Después de esa atención, el niño se referirá a la escuela regular o a la especial.

Como el estudio efectuado por la Misión José Gregorio Hernández determinó que había cerca de 15.000 niños con discapacidad sin educación, se construirán 1.235 aulas en las escuelas regulares para cubrir la demanda. Señaló que formarán a más de 4.000 profesionales en la Misión Saber y Trabajo.

−−La ministra dijo que han contado con el apoyo de Cuba. ¿Por qué? −−Porque tenemos un convenio entre Cuba y Venezuela, y los cubanos han tenido históricamente una educación especial de calidad”.

−−En relación con Cuba, ¿hasta dónde va a llegar la asesoría? −−La cooperación, vamos a hablar de cooperación. Tenemos profesionales excelentes, pero ellos (los cubanos) tienen una experiencia interesantísima en educación especial. Están montados sobre las tendencias más actualizadas en el mundo. ¿Por qué no vamos a aprovechar el conocimiento universal y la experiencia de cualquier país? Somos plurales y respetamos la diversidad, y por eso es que contamos con el apoyo y la cooperación de Cuba. No es asesoría, es algo horizontal porque ellos saben mucho, pero nosotros también.

−−¿Cómo va a ser la parte operativa de las transformaciones en la modalidad? ¿En cuánto tiempo se realizará? −−Hicimos un plan para tres años, como debe ser todo plan de transformación. No puede llevar menos de tres años porque no vamos a hacer una transformación a trancas y barrancas. Además, necesitamos formar a la gente.

−−¿Cuánto presupuesto se necesita para llevar el plan a la práctica? −−Solamente para la construcción de las 1.235 aulas se necesitan 179 millones de bolívares sin contar la dotación, porque requerimos una dotación especial. A medida que vayamos incorporando a los niños, adolescentes y adultos veremos cuáles son las necesidades.

−−¿La transformación también se aplicará en los colegios privados? −−También, porque la política educativa es una sola. Tenemos un Estado Docente, y el órgano rector es el Ministerio de Educación. Además, no estamos creando nada sino para mejorar.

−−Hay docentes que han denunciado amenazas de despido por participar en protestas contra esos cambios.

−−Si alguien ha amenazado no lo ha hecho por política del ministerio. Lo que he dicho es que aquí no se va nadie, a menos que se quiera jubilar. Aquí no se va nadie porque los necesitamos a todos. Si alguien ha hecho amenazas, que me digan concretamente a quién y quién lo hizo, y nosotros tomaremos medidas. A nadie se le ha dicho que amenace.

−−Sobre la Misión Saber y Trabajo…

−−No voy a hablar de la Misión Saber y Trabajo.

−−Pero en relación con la educación especial…

−−Tenemos integradas allí a personas con diversidad funcional.

−−Le pregunto sobre la formación de los especialistas en educación especial.

¿Cuánto tiempo dura esa formación? −−En principio, entre seis meses y dos años. Al docente con especialidad, que tiene una formación de base, en seis meses la completamos. Recuerda que un profesional se gradúa y después es que pone en práctica los conocimientos; a veces los conocimientos no le sirven, entonces tiene que estudiar permanentemente. También entrarán psicólogos y trabajadores sociales.

−−Se ha comentado que la formación será muy corta.

−−No. Va a depender del nivel que tenga cada uno. Obviamente no vamos a empezar la formación con bachilleres, sino con licenciados.

Pulse Aquí a la Fuente

Kores anunció a los ganadores de su 8vo concurso «Yo si pinto»

Kores de Venezuela y AVESID (Asociación Venezolana para el Síndrome de Down), realizaron en un emotivo acto, la entrega de premios a los 25 ganadores de su 8vo. Concurso de dibujo y pintura “Yo si Pinto”, dirigido a todos aquellos niños, jóvenes y adultos especiales, quienes expresaron en sus obras, sus pensamientos y opiniones, sobre el tema de las “3 R” de la conservación ambiental: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

La premiación se efectuó el Día Mundial del Síndrome de Down, en las oficinas de Kores de Venezuela, donde los miembros del jurado seleccionaron, entre más de 200 obras provenientes de las escuelas especiales de todo el país, las 25 obras ganadoras en cada una de las cuatro categorías, además de las menciones especiales y honoríficas.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Thais Ruiz, directora de mercadeo de Kores en Venezuela, quien manifestó satisfacción por la receptividad que logró el Concurso. “Durante 8 años Kores ha patrocinado en alianza con AVESID, el concurso “Yo si Pinto”, con el objetivo de brindar a estos jóvenes especiales un estímulo para desarrollar sus habilidades y ofrecer lo mejor de sí mismos”.

El cuadro de los ganadores de la 8va. Edición de “Yo si Pinto”, estuvo conformado en la primera categoría de 6 a 8 años, por Yeremi A. Salazar, en primer lugar; Nirvana Rangel, en segundo lugar y Yonfran Castillo, en tercer lugar. En la segunda categoría de 9 a 11 años, los tres primeros lugares fueron para, Aprill Uribe, Samuel Jiménez y Antonio Alelulia.

En la categoría de 12 a 14 años, resultaron ganadores Yeneiver Rosas, Diego Sandoval y Diana Martínez y en la categoría de 15 años en adelante, fueron galardonados, Andreína Grasso, Faviola Joven y Nestor Zerpa Guillen.

Por otra parte, las tres menciones honoríficas fueron otorgadas a Joseph Chacín, Ender Castaneda y Gabriel Mora. Mientras que las 10 menciones especiales del Concurso “Yo si Pinto” fueron para: Natacha Machado, Mauricio Zambrano, Jostin Serrano, Alixon Moreno Parra, Alvaro Tiznado, Kendy Rodríguez, Hayvic Pérez, Gabriel Rodríguez, Marielin Fernández, Roberto Domínguez.

Con esta iniciativa Kores y AVESID, demuestran que el Concurso “Yo so Pinto”, es un vehículo para realzar los valores sociales y demostrar que junto al arte, son instrumentos de lucha contra la exclusión social, que contribuyen a mejorar la autoestima de las personas con discapacidad intelectual.

Pulse Aquí a la Fuente

Día mundial de la concienciación en Autismo 02 de abril

Felicitamos a las Asociaciones miembros de FEVEDI dedicadas en cuerpo y alma a mejorar la calidad de vida de los afectados

Para contactarlas pulse en cada uno de los enlaces que siguen:

Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas
SOVENIA

Fundación desarrollo y comunicación del niño extraordinario e
interacción con los Delfines FUNDELF

Asociación de padres de niños y adultos autistas Venezuela
APNA VENEZUELA

Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño
INVEDIN

Fundación Un Sueño de Vida SUVI

Fundación para la integración de las personas con discapacidad y de apoyo comunitario FIPDAC

*Pulse Aquí a Dirección y Telfs de todas las Asociaciones y Fundaciones miembros de FEVEDI*

AVESID 21 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

DIA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN 2012

El 21 de marzo 2012 se conmemora el séptimo año desde que se iniciaron los festejos del día mundial del Síndrome de Down, pero por primera vez en el año 2012 esta fecha será celebrada oficialmente después de haber sido asumida como tal por la Organización de Naciones Unidas.Cada año, la voz de las personas con síndrome de Down, el movimiento asociativo Down en el mundo y de quienes viven y trabajan con ellos, cobra más fuerza. Sin embargo, aun quedan muchas cosas por hacer en esta materia.

La organización Down Síndrome International DSI anima a todos sus miembros alrededor del mundo a promover la diversidad y la inclusión, así como también a crear conciencia de lo que significa tener síndrome de Down y como las personas con síndrome de Down juegan un rol vital en nuestras vidas y en su comunidad.

El Internet es una poderosa herramienta para la sensibilización y animamos a todos a celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down a través de sus propios sitios web, blogs y sitios de redes sociales.Invitamos a acceder al portal de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down www.avesid.org y disfrutar del hermoso video que hemos preparado conjuntamente 68 países para conmemorar este día. Este trabajo ha sido titulado “Déjanos entrar. Quiero aprender” y su propósito es hacer un llamado a la conciencia y sensibilizar hacia la integración de las personas con discapacidad.

Igualmente invitamos a acompañarnos a la Plaza Central del Centro ComercialSambil Caracas, el día 21 de Marzo a las 11:00 am a festejar este día en elacto de premiación del concurso YO SI PINTO. Pintura y discapacidad en su8va edición.

Únete a nuestra causa para crear una sola voz global para la defensa de los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con síndrome de Down el 21 de marzo!!!!!

ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL SÍNDROME DE DOWN
Avenida Sucre de Los Dos Caminos, Centro Parque. Boyacá Torre Centro Piso 16- 163
Caracas 1071- Venezuela
Teléfonos: (0212) 2835887 / 9087 (telefax)
e-mail avesidformacion@gmail.com
www.avesid.org

Pulse Aquí para ver el video

NOTICIAS RELACIONADAS

Hoy se celebra el día mundial del Síndrome de Down

Kores anunció a los ganadores de su 8vo concurso Yo si pinto

Twitter AVESID