Reconocen atención de Cuba hacia las Personas con Discapacidad

…..
Asimismo, el experto elogió el papel del gobierno cubano en la atención a este grupo poblacional y destacó el trabajo cohesionado de todas las organizaciones del estado con el objetivo común de ejecutar políticas, estrategias, programas y servicios que permitan elevar la calidad de vida de esas personas, la equiparación de oportunidades, la integración en la vida social, entre otras.

Según el directivo para América Latina, hasta el presente, las personas con discapacidad han vivido una larga noche de discriminación en otros países y ello las ha aislado de las principales actividades de la sociedad.

“Con ello se les ha negado y se les niega el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos humanos. Las consecuencias de la exclusión basada en la discapacidad son muy graves en ámbitos tan diversos como el disfrute de una ciudadanía plena, acceso al empleo, a la educación, a la salud, a la vivienda, al transporte público, a la información, la comunicación, entre otros”.

La discriminación hacia las personas con discapacidad es uno de los flagelos que golpea a este sector poblacional a escala mundial, a pesar de que la preocupación por su bienestar y por sus derechos esté contenida en unos de los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Varios países del mundo han firmado el tratado de la ONU relativo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad pero muy pocos han trazado políticas y estrategias encaminadas a promover, proteger y asegurar el goce pleno de sus derechos, libertades y respeto a su dignidad.

En la referida Convención aparecen una serie de artículos cuyo fin es garantizar la igualdad de derechos y justicia social de las Personas con Discapacidad así como su bienestar económico, social, cultural, entre otros.

Para el especialista, a pesar de los progresos alcanzados en la materia durante los últimos años del Siglo XX, algunos Estados y sociedades, no han sido capaces de avanzar, de manera efectiva, en la lucha contra las violaciones de los derechos de las personas con discapacidad, cuya población en el mundo es alrededor de 650 millones de individuos, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De la cifra anterior, 520 millones habitan en las naciones del sur y de ellos el 82% vive en condiciones de pobreza, situación que los ubica entre las personas más excluidas y al margen de la agenda del desarrollo social de los países –aseguró-.

“En distintas sociedades ha prevalecido visiones y paradigmas que subestiman a estas personas; las cuales las han caracterizado sin mayor análisis como inferiores y dependientes”.

Tales modos de pensar –sentenció Astorga- han incidido de manera determinante para que las violaciones de derechos humanos de las personas con discapacidad no se dimensionen como tales o disminuya su importancia y gravedad, a esto agregó que las organizaciones mundiales que los representa son todavía débiles y necesitan mayor liderazgo.

Al referirse al caso de Cuba, el especialista señaló que la realidad cubana es muy distinta y en ese sentido resaltó como a pesar de los graves daños ocasionados a la economía de nuestro país por los últimos huracanes en el 2008, el gobierno cumplió sus compromisos de atención a este sector poblacional.

“Lo que yo veo aquí es calidad, compromiso y eso me da muchas esperanzas de que en Cuba el tema de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se va a ir profundizando”.

Finalmente, el experto envió felicitaciones a todos aquellos organismos del gobierno cubano y a las asociaciones representativas de las personas con discapacidad por su contribución día a día a la consecución de los derechos de este grupo poblacional y porque las aspiraciones de inclusión se hagan realidad.
Más adelante, en el sitio web de Radio Rebelde aparecerán una serie de trabajos específicos relacionados con la atención del gobierno cubano hacia las personas con discapacidad, principal garante de los disímiles logros sociales alcanzados en este campo.

Enlace a esta noticia

Dejar una respuesta