Hazaña mundial de karatecas con síndrome de Down

Amigos y amigas:

La nota del diario El Impulso (lunes 02/03/2009, página B4, Deportes), dice así: “Por primera vez en la historia del karate a nivel mundial, tres atletas recibieron su cinta negra y fueron reconocidos por el máximo ente de este arte marcial a nivel nacional.

Los sensei Enrique Re (7º Dan) y Angelo Stefano (7º Dan), ambos integrantes del consejo examinador de la Federación Venezolana de la discipolina, fueron los encargados de evaluara los atletas que se dieron cita para presentar su examen. Todos fueron aprobados y recibieron su ascenso de grado, según informo la Presidenta de la Asociación de Karate, Moraima de Olivieri”.

Agradezco a Dios la oportunidad que me dio de poder estar presenta allí, vivir completamente toda la emoción de esta jornada deportiva histórica y que se constituye en un punto de referencia a nivel mundial, al tratarse de que 3 karatecas con síndrome de Down hayan alcanzado aprobado el examen de cintrón negro 1er Dan.

A la Shihan Dai Noris Rosas, entrenadora de estos atletas, un merecido reconocimiento por su dedicación al entrenamiento de estos atletas desde hace un poco más de 10 años, a los padres, en especial las madrse que han estado ahí, en el día a día con sus muchachos, José Gragorio Rojas Monges, Josué Antonio Escalona López y Carlos José Salas, quienes hoy son testimonio fiel del éxito que puede alcanzar una persona con síndrome de Down.
Quiero destacar que el karate ha sido un medio de integración social por lo demás excelente, pues los karatecas con discapacidad entrenan junto a los karatecas sin discapacidad, aprenden las mismas técnicas, se dan apoyo unos a otros, al participar en distintos torneos locales, nacionales e internacionales se convierten en mensajeros de la visi´ñon positiva que la sociedad debe tener acarca de estas personas, en especial de las que tienen síndrome de Down.

Los saluda,
José Francisco Navarro Aldana
Presidente del Dojo Negishi Lara Especiales

Ver Album de Fotos

Reproducir Diapositivas

GALICIA Diseñan un sistema para acercar la informática a personas con discapacidad

……..
El rector de la Universidad de A Coruña, José María Barja; el presidente provincial de Cruz Roja, José Manuel García; el director gerente de Aspace, Eulogio López; y Susan Santos, de la Obra Social de la Fundación La Caixa, materializaron hoy esta colaboración, a través de la firma de un convenio en la sede del rectorado coruñés.
El objetivo es simplificar el acceso a las nuevas tecnologías
Tras la firma, explicaron que el objetivo de esta iniciativa es “potenciar y estimular” la autonomía personal de las personas mayores y los discapacitados y mejorar su calidad de vida, además de contribuir a favorecer la igualdad de oportunidades con el resto de la sociedad.

Para ello, un equipo de la Universidad de A Coruña desarrolló un programa que simplifica la interface del ordenador creando teclados virtuales. De esta forma, un usuario puede utilizar una computadora convencional de forma mucho más fácil e intuitiva.

En su diseño, desarrollo y posterior implantación participaron Aspace y Cruz Roja, entidad que puso en marcha un programa piloto con cuatro mayores de su Centro de Día de A Coruña. Ahora, según los responsables de esta iniciativa, el objetivo es lograr la adhesión de más usuarios y “dinamizar” en Galicia el uso de las tecnologías de la información en otros centros con personas con discapacidad, así como entre los mayores.

Enlace a esta noticia

Una comunidad «on line» para personas con discapacidad de EEUU ofrece teletrabajo a sus usuarios .

….
El programa permitirá a los miembros registrados, o a aquellos que se registren ahora, realizar labores de telemarketing, vendiendo espacios publicitarios en “Disaboom” a las empresas que figuran en la guía de productos y servicios para personas con discapacidad que ofrece el portal.

Más de 350 usuarios de la comunidad “on line” ya se han inscrito para realizar este trabajo, que podrán desarrollar desde su hogar, obteniendo una comisión del 33% del importe de la venta, así como bonos anuales de un 5% cuando superen seis ventas al mes, y otros incentivos en el caso de que un anunciante renueve anualmente.

Los participantes en el programa tendrán una página personalizada en la Red para efectuar su labor de ventas, a través de la cual podrán obtener formación y consejos sobre ventas, así como modelos de cartas comerciales.

Con esta iniciativa, los responsables de “Disaboom” quieren contribuir a favorecer la integración laboral de los estadounidenses con discapacidad, de los que el 67% se encuentran en paro, frente al 7,6% de la población sin discapacidad.

(SERVIMEDIA) 27-FEB-2009 LVR/caa

Enlace a esta noticia

KARATECAS CON SINDROME DE DOWN APRUEBAN EXAMEN FEDERATIVO DE HOMOLOGACION

…..
Hoy, domingo 1º de marzo de 2009, fue un día histórico para el karate venezolano, cuando tres karatecas con síndrome de presentan su examen de ante un jurado de Federación Venezolana de Karate Do (FVKD), que preside el Lic. Ramón Arturo Castillo. La Asociación de Karate del Estado Lara (AKEL), presidida por Moraima de Olivieri, fue la anfitriona del examen de homologación de 19 karatecas cinturones negros con diversos grados, que se realizo en el Gimnasio de Artes Marciales, conocido popularmente como Los Gemelos. Los tres karatecas con síndrome de Down, a saber, José Gregorio Rojas Monges, de 25 años de edad, C.I. No. V-16.584.677, Carlos José Salas, de 28 años de edad, C.I. V-15.884.296 y Josué Antonio Escalona López, de 26 años de edad, C.I. V-16.531.108, desde hace diez años son entrenados por la Shihan Dai Noris Rosas Querales, Presidente de la organización Nippon Budo Sosei Kai de Venezuelan (NBSK), hacen vida deportiva en el Dojo Negishi Lara Especiales y anteriormente habian presentado su examen de ascenso en la organización NBSK, el 16/11/2007, ante el Shihan Toshiaki Nogiwa, Director Técnico Latinoamericano de NBSK y aprobaron el mismo, alcanzando así la categoría de cinturón negro con grado 1er Dan.

Instalado el jurado examinador, compuesto por el Shihan Angelo Stefano y el Shihan Enrique Reyes, procedió a realizar el examen a los aspirantes; además, estuvieron presentes en este acto federativo las siguientes personalidades: Leyda Rodriguez, Secretaria de Finanzas de la FVKD, Moraima de Olivieri, Presidenta de AKEL, Sensei Yanetsi Rodriguez, Vice Presidenta de AKEL, Sensei Leandra Sánchez, Secretaria de AKEL así como el Sensei Juan Colmenárez, Sensei Conrado Corintia, quienes son también miembros directivos de AKEL, Sensei Alexis Gonzalez, Presidente de la Asociación Yaracuyana de Karate, la Shihan Noris Rosas Querales, el Shihan Ruben Duque y el Sensei José Luís Martinez. Fue, como se señalo al principio, una jornada que marca un hito en la historia del karate venezolano, cuando los tres karatecas larenses con síndrome de Down realizan sus examen con las mismas exigencias hechas a los otros karatecas y en el marco de una jornada de plena integración social por medio del karate. Sin temor a equivocaciones, considero que por primera vez en Latinoamerica y quizás mas alla de sus fronteras, es la primera vez que karatecas con síndrome de Down alcanzan la homologación de cinturón negro 1er Dan ante un organismo federativo nacional, en este caso, la FVKD. Moraima de Olivieri y demás directivos de AKEL han de sentir orgullo por ser la asociación que tiene en su seno a estos karatecas con discapacidad cognitiva.

De los Sensei que estaban presentes, del propio jurado y directivos federativos, una vez culminada la jornada, hubo palabras de elogio por el nivel técnico alcanzado por los karatecas con síndrome de Down, quienes por cierto, cuando finalizaron su examen fueron felicitados por los restantes aspirantes a la homologación. José Gregorio, Josué Antonio y Carlos José saltaban llenos de alegría, se abrazaban entre ellos. En verdad fue un momento, por lo demás lleno de mucha emoción, de los ojos de la Shihan Dai Noris Rosas Querales brotaron lágrimas de alegría. Allí, en ese momento estaba recogiendo el éxito alcanzado por sus muchachos, luego de 10 años de arduo trabajo, que ha contado con el apoyo permanente apoyo de los padres. Allí, estaba ella con sus muchachos, abrazándolos con emoción y con ternura y ellos orgullosamente le mostraban la credencial de la FVKD que habían recibido de manos del jurado.

Luego viene el encuentro con los padres, quienes abrazan a sus hijos con los rostros pletóricos de alegría, los otros padres acompañantes comparten esas manifestaciones del triunfo que han obtenidos los muchachos, también están alli otros karatecas con discapacidad que felicitan a sus compañeros del Dojo Negishi Lara Especiales.

Una española, elegida vicepresidenta del comité de la discapacidad de la ONU

….
Peláez auguró este jueves una “importantísima tarea” a este órgano, que debe velar por la correcta aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en todos los estados.

La vicepresidenta es comisionada de género del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y directora de Relaciones Internacionales de la ONCE. Peláez declaró que el comité tiene entre sus funciones atender las quejas individuales de cualquier persona con discapacidad.

También recordó a las personas con discapacidad que para dirigir sus quejas a este comité deben haberlas hecho llegar primero al organismo nacional pertinente, que en el caso de España es el Consejo Nacional de la Discapacidad.

Las primeras tareas

Las primeras tareas que deberá afrontar este órgano serán las de establecer las “reglas del juego”, es decir, los criterios de procedimiento que regirán su trabajo, entre ellos la accesibilidad.

La nueva vicepresidenta del comité también anunció que éste presentará este viernes una resolución en la que recordará a los gobiernos la necesidad de que no descuiden la atención de las personas con discapacidad durante la actual crisis económica.

Enlace a esta noticia

El gobierno Español destinará más de 200 millones de euros a derribar «barreras arquitectónicas».

…..
Así lo comunicó la propia ministra al presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Luis Cayo Pérez Bueno. Gracias al proyecto se financiarán 814 proyectos que trataran de promover unos entornos accesibles para todos.

Desde el CERMI destacan que se trata de “la mayor financiación pública que se ha realizado en España para la mejora de la accesibilidad de las personas con discapacidad”.

Por su parte, Salgado considera que la iniciativa ayudará “a conseguir una sociedad en la que no se excluya a nadie por ser diferente” y “en la que las diversidades no sean connotadas de una forma negativa”.

Las obras de eliminación de barreras atenderán, por citar algunos ejemplos, a la rebaja de aceras o eliminación de obstáculos en ayuntamientos, zonas comerciales, cascos antiguos de ciudades, piscinas municipales, bibliotecas públicas, consultorios médicos, mercados, etc.

Enlace a esta noticia

Plan de Accesibilidad para personas con discapacidad está “engavetado”

Escrito por María Elena Ramírez/Fotos: Miguel Frontado

Este proyecto facilitaría la integración de estas personas como actores en el proceso de cambio de la sociedad venezolana. Orlando González, presidente de Funaidis, destacó que necesitan más ayuda de los organismos del Estado, pues, ni siquiera han logrado aumentar el porcentaje de inserción laboral que debería ser de 5% y hasta la fecha no supera ni el 1%.

Pero para lograr la inserción laboral y otras metas, asiente la junta directiva, las personas con alguna discapacidad primero necesitan tener acceso sin ayuda de segundos a todos los lugares. “Esto es un derecho que tenemos como ciudadanos venezolanos, como hombres y mujeres que al igual que cualquier otro ser humano necesitamos de lugares adecuados para el libre desarrollo de nuestra cotidianidad”.

En el caso del estado Bolívar, este proyecto estaba siendo impulsado por la Gobernación regional, mediante la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP), pero no se ha sabido nada más al respecto.

El proyecto se elaboró con la idea de sentar un precedente y ser modelo a seguir para las demás instituciones públicas y privadas, en cumplir con los mecanismos básicos del Diseño Universal para Todas y Todos, partiendo del hecho de que toda persona en algún momento de su vida puede adquirir una discapacidad, según manifestaron las autoridades del ISP.

También destacó que otra de las intenciones del proyecto de accesibilidad era lograr la sensibilización de las partes involucradas, en aras de demostrar la voluntad y preparación que tienen las personas con algún problema de discapacidad física o motora, sobre sus deseos de superación.

Asimismo, el ISP dio a conocer que el Plan surgió en el 1er Encuentro Nacional sobre el Diseño Universal y Accesibilidad para Todas y Todos con el consentimiento del ente rector de la Salud y recibiría el auspicio de otras instituciones como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación Superior, de la Defensoría del Pueblo -entre otras.

Los más afectados, Funaidis, destacaron que urge el acondicionamiento de casi todos los sitios en la ciudad pero los prioritarios son los centros dispensadores de salud (como hospitales, ambulatorios, CDI, SRI, y otros),pues, no existe la accesibilidad adecuada y por su condición ellos deben acudir constantemente a estos lugares.

Así como se construyen grandes y bellas infraestructuras, añadieron, deberían tomar en cuenta que todos puedan acceder a esas instalaciones y eso se logra creando edificaciones diseñadas y equipadas para permitir el acceso también a personas con dificultad visual, auditiva, motora, u otras.

“Lo que más nos gustaría es que nos ayuden a incorporarnos activamente en la sociedad”. Dijeron que la condición humana y la preparación deben ser valoradas por encima de las discapacidades que puedan portar, pues, es desde allí de donde se inicia el cambio fundamental que debe promoverse en la sociedad para erradicar la discriminación.

Para finalizar, sentenciaron que “una persona que presenta alguna discapacidad no es menos ni vale menos. Nosotros podemos estar tan preparados y ser tan capaces como cualquier otra persona”.

Enlace a esta noticia

AMPROS hará frente a la crisis ‘abriendo sus servicios’ a toda la autonomía

La organización celebró ayer asamblea en un clima de optimismo ante el futuro.
Los trabajos de jardinería y limpieza constituyen uno de los pilares básicos

Es por ello, que a partir de ahora, se van a potenciar éstos servicios abriéndose a otras zonas de la región, según explicó el director gerente de esta entidad Roberto Álvarez a sus socios en el transcurso de la asamblea informativa extraordinaria que se celebró ayer en el centro cultural Tantín, a partir de las once de la mañana.

En la reunión, la dirección de AMPROS hizo un pormenorizado análisis de su situación en una época afectada por la crisis económica. Dos ideas marcaron el mensaje de tranquilidad a los socios. Uno, no estamos en crisis, Ampros mantendrá su labor asistencial y cuenta con un patrimonio valioso. Dos, la reducción de pedidos por parte de algunas empresas se paliara con la apertura de nuevas líneas de producción y la deslocalización de Santander de algunos servicios. «Vamos a desarrollar mercados en otras localidades de la región», aseguró Álvarez, citando como ejemplo a Laredo.

El director-gerente de AMPROS incidió en que «la entidad cuenta con sólidos pilares de gestión y patrimoniales que nos hacen ser optimistas, siempre y cuando continuemos con la política de responsabilidad y compromiso que se ha venido aplicando hasta la fecha».
Equipo

En ese mismo tono de responsabilidad y de esperanza ante el futuro, la presidenta de AMPROS, Carmen Sánchez, presentó a los miembros del equipo de trabajo constituido en el seno de la entidad para el seguimiento y análisis de la coyuntura actual. «Un gabinete integrado por representantes de todos los grupos de interés de la entidad (familias, junta directiva, trabajadores, personas con discapacidad intelectual) y asesores externos».

Roberto Álvarez señaló a la asamblea que la junta directiva trabaja actualmente en «prever problemas futuros», para contar de antemano con posibles soluciones, como pueden ser la diversificación de líneas de productos y proyectos empresariales en el Centro Especial de Empleo.
A la asamblea extraordinaria de socios se invitó también a los profesionales y trabajadores de AMPROS.

Participantes

La escasa asistencia del personal se interpretó por parte de la junta directiva como una demostración de la confianza que los socios tienen en la organización, aparte de que los que asistieron llevaban el voto delegado de otros muchos. Entre los asistentes, se encontraban el secretario y vicesecretario de Ampros, José Antonio Perales y Javier Ausín, respectivamente; el tesorero de la organización, José Manuel Díaz; la representantes de las familias, Encarnación Martínez y Honorio Martín, vocal.

Algunas de las decisiones que se van a poner en marcha de inmediato y que cuentan con el aval de los participantes en la asamblea extraordinaria de ayer, se llevarán para su revisión a la próxima asamblea ordinaria que celebre la entidad, según informaron fuentes de la entidad.
El Centro Especial de Empleo de Ampros da trabajo en Cantabria en la actualidad a 266 personas con discapacidad intelectual. Su objetivo es mantener esos puestos de trabajo y aumentar si cabe esas plazas.

Enlace a esta noticia