El viceministro Conrado Rovero dijo que el tema no se ha politizado. La transformación de la educación especial responde al modelo planteado en la Constitución

El viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana, Conrado Jesús Rovero Mora, aseguró que la transformación de la modalidad de educación especial no es un capricho, sino una necesidad que surge a partir del modelo sociopolítico expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sobre la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como en la Ley Orgánica de Educación, vinculados con el Estado Docente.

Afirmó que, básicamente, la transformación de la modalidad ocurre por la voluntad política orientada por el Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, quien solicitó a la Ministra Maryann Hanson, la necesidad de avanzar en la inclusión y atención integral de las y los sujetos sociales con diversidad funcional.

“En el marco de profundizar la inclusión y la calidad como un referente teórico-práctico de nuestra Educación Bolivariana, se comienzan a hacer un conjunto de evaluaciones para transformar la modalidad de educación especial”, expresó el alto funcionario. Entrevistado por el Correo del Orinoco, enfatizó que “la transformación garantiza el respeto a lo humano, lo social y la valoración a lo particular, sin dejar por fuera la colectivización de la responsabilidad”.

SUPERANDO CONTRADICCIONES

En el año 1999, nuestra educación comenzó a ser transformada desde la concepción que vivenció el nivel de educación primaria con el nacimiento de las Escuelas Bolivarianas caracterizadas por la atención con el turno integral. A partir de entonces, las instituciones de educación especial fueron incluidas en la transformación de este nivel, bajo una filosofía y una dinámica diferentes basadas en los principios de la educación bolivariana, referidos a la emancipación, a la liberación, a la integración de las familias, escuela-comunidad, a la interdisciplinariedad, entre otros aspectos propios en materia de formación integral.

Destacó, en ese sentido, que se hizo una evaluación al modelo que se desarrollaba para atender a la población y a sus familiares, en contraposición a los referentes teórico-prácticos de la educación bolivariana, y encontraron algunas contradicciones e insuficiencias. Además, detectaron que había una descontextualización ante los avances sociales, políticos y económicos del país, en torno a la atención que ofrecía esta modalidad.

Dijo que en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), por ejemplo, que son servicios destinados a niñas y niños de 0 a 6 años, se atendía de forma periódica y las citas eran otorgadas muy separadas una de la otra. Ahora la atención es más frecuente e integral, desarrollada como Centros de Educación Inicial Simoncitos.

Refirió, además, que no todos los municipios contaban con CDI para atender a la mayor parte de esa población. Por ello, tomando en cuenta el censo desarrollado por la Misión José Gregorio Hernández, donde se determinó que en el país hay más de 14 mil 456 niñas, niños, jóvenes, adolescentes y hasta adultos con diversidad funcional, se trazaron la meta de incluir a esta población al sistema escolar y ofrecerle atención integral. “Hoy día hemos venido atendiendo a más de 50% de esa población”, apuntó.

INCLUSIÓN Y CALIDAD

Recordó que el ministerio ha implementado un sistema para garantizar el mejoramiento de la calidad en la educación básica, conformado por los subsistemas de Currículo Nacional Bolivariano, Formación Inicial y Permanente del Docente, Recursos para el Aprendizaje, Evaluación Educativa, Supervisión Educativa e Investigación Educativa, en el marco de la inclusión y la calidad.

Por otra parte, señaló que la propuesta de transformación también “ha contribuido a enriquecer la lengua de señas utilizada por los sujetos sociales con diversidad funcional auditiva”, luego que estos plantearan la incorporación de nuevos vocabularios, propuesta que oportunamente fue debatida. Esta acción, acotó, ha permitido entender, entre otras cosas, que era muy importante incorporar el tema de la diversidad funcional en el Proyecto Canaima Educativo.

Otro elemento fundamental, comentó, es que los textos de la Colección Bicentenario se están contextualizando con el sistema de comunicación Braille, así como con la modalidad de libro hablado, para beneficiar a las y los a sujetos sociales con diversidad funcional visual. “Todo eso tiene que ver con la calidad y la inclusión”, justificó.

El viceministro indicó que la formación no puede estar dirigida únicamente a quienes estudiaron educación especial, sino que más bien debe incluir a todas y todos los maestros del subsistema de educación básica; “es decir, a las y los maestros de educación inicial, primaria y media, así como a las y los docentes de las comunidades indígenas, potenciando además un tema más complejo como lo es la integración intramodalidad, que abarca la atención a la modalidad de educación intercultural, educación intercultural bilingüe para integrar e incluir a las y los sujetos sociales con diversidad funcional en estos contextos”.

Todos los docentes deben formarse para poder atender a quien presente una diversidad funcional

TRES MOMENTOS FUNDAMENTALES

Puntualizó el viceministro que hasta ahora han declarado tres momentos fundamentales en la transformación de la educación especial. El primero viene dado con el tema de la regulación de la política pública para la organización de las instituciones, “donde fue contextualizada la modalidad al respectivo nivel educativo: inicial, primaria y media”.

Reportó que existen 57 Simoncitos para la diversidad funcional, 295 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional intelectual, 50 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional auditiva, 16 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional motora, 3 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional visual, y 103 Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas.

El otro momento se estableció con la innovación de la política pública cuando se implementaron los Centros de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional. Al respecto, destacó que hasta el momento se han conformado 110 y la meta apunta hacia la creación de más de 335 en todo el país.

El tercer momento se logró con la profundización de la política pública. Dijo que tras la orientación dada por el Comandante Hugo Chávez de llevar a cabo la transformación, se comenzaron a hacer las investigaciones correspondientes, con lo cual reflexionaron que “la inclusión no era seguir construyendo escuelas aisladas para seguir sobreprotegiendo a las y los niños con diversidad funcional de los otros, sino integrarlos a la dinámica social del Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano y las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas”.

La intención es generar la convivencia solidaria, esgrimió, “por eso el comandante Chávez orientó la construcción de 1.235 espacios de aprendizaje para la diversidad funcional”. Estas son aulas construidas con las características propias de la población que va a ser atendida allí, describió, “pero en una relación desde la escuela, con todos y todas sus compañeras”. De esta manera se da el proceso de inclusión social “porque ya hay un proceso de aceptación de la otra y el otro”, concretó.

INVESTIGACIÓN Y DEBATE

La transformación, sostuvo Rovero, también llevó a todo el colectivo ministerial que trabaja en esta área a “investigar, indagar y reconocer qué se había hecho a escala mundial”, por tal motivo también están llevando a discusión esta propuesta entre los padres, madres, familias, docentes, maestras y maestros.

“En este debate constante abordamos qué es la diversidad funcional y por qué existe, o por qué es necesario superar esa concepción de la discapacidad y asumir la diversidad funcional”, especificó. De igual manera, apuntó que “el Gobierno Bolivariano ha traído al país a distintos investigadores del tema, para ir profundizando al respecto”.

Dijo que a principios del año pasado se orientó a todas las Zonas Educativas en torno al tema de la transformación de la educación especial, y se le entregaron distintos elementos para el discurso y el debate. “No existe hasta ahora un documento final, pero se ha ido sistematizando las propuestas en muchas mesas desarrolladas a lo largo del 2012 y en 2013”, apuntaló.

Luego de finalizar el periodo escolar 2012-2013, agregó, comenzaron a evaluar el ejercicio de esa acción de divulgar la propuesta, socializar, consultar y realizar mesas de trabajo. “Nos paseamos por todos los estados y en tres días de trabajo nos reuníamos con las maestras, maestros, madres, padres y representantes, y por supuesto con estudiantes e integrantes de las zonas educativas y de los municipios escolares, para debatir en torno a la transformación”, describió el funcionario.

Según el docente, luego de establecerse la articulación con el municipio escolar se planteó la necesidad de darle atención no solo a las y los sujetos sociales con diversidad funcional para su integración al aula, sino también a todas y todos los maestros del municipio. “Tenemos que formarnos todas y todos en educación especial para poder entender que cualquiera de nosotros puede tener una diversidad funcional”, expresó.

ATAQUES CONTRA LA TRANSFORMACIÓN

Denunció el viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana que durante estas jornadas detectaron que Miranda ha sido el estado con mayor resistencia para la transformación.

“Allí es donde se ubica el mayor número de organizaciones no gubernamentales que pretenden seguir desarrollando una política que es pública, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, informó.

Rovero, quien también se desempeña como viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana, insistió en que la modalidad de educación especial “es pública y gratuita”, como toda la educación, sin embargo, asegura que desde esa instancia no se deja de reconocer que el sector privado también es “un espacio de convivencia de esa modalidad”.

Recalcó que pese a la amplia participación de padres, madres, representantes, maestras y maestros, algunos sectores han hecho resistencia a la transformación, acción que a su juicio es natural, “porque estamos dando un salto a lo que tradicionalmente se venía desarrollando”.

NO SE HAN CERRADO CDI

El principal argumento de estos grupos, explicó el viceministro Conrado, es que se están eliminando los CDI, con lo que presuntamente se estaba descuidando la atención ofrecida a la población infantil.

Al respecto, aclaró que no ha habido ningún cierre, sino que por el contrario, se han estado potenciando los Centros de Desarrollo Infantil mediante un proceso de regulación de la política de la modalidad a nivel de educación inicial.

“Lo que hicimos fue cambiar sus nombres porque en vez de ofrecer una atención aislada, con una periodicidad muy larga, ahora son Simoncitos que atienden todos los días y de manera integral, ratificando además uno de los referentes teórico-prácticos de la educación bolivariana que es la atención temprana”, refutó.

Por otra parte, desmintió que el Ministerio del Poder Popular para la Educación haya cerrado los Talleres de Educación Laboral (TEL), tal y como lo han referido en distintas oportunidades voceras y voceros del sector que se opone a la transformación.

“Estos talleres no son una escuela, son un servicio concebido para que después que los muchachos y muchachas con diversidad funcional salieran de sexto grado, recibieran la atención necesaria para incorporarse laboralmente en cualquier institución”, aseveró.

El docente esgrimió que con los años, ese servicio terminó convirtiéndose en una institución educativa y por ende, no estaba respondiendo al modelo sociopolítico de la democracia participativa, protagónica y corresponsable, y mucho menos al derecho a la educación y al trabajo que orienta la Constitución, dado que “en vez de incorporarlos al área socioproductiva los mantenía allí, guardados, como si fueran objetos”.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación ha venido trabajando en la inclusión y formación de calidad

ONG’S CON PARCELAS

El viceministro agregó que algunas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) que atienden a ciertas poblaciones, sobre todo las que presentan diversidad funcional visual, están empeñadas en reproducir el modelo antiguo de atención, lo que a su parecer denota que estas “tenían una parcela en cada diversidad funcional”.

Explicó que al regular el ministerio esa política y crear los centros en cada municipio, “se rompe con esa fragmentación y se integran a todos en una misma labor”.

En su opinión, “la educación no puede ser vista como un negocio, porque es un asunto público donde hay una rectoría, un Estado Docente que orienta, regula y controla todo lo que tiene que ver con ella”.

Nunca se ha pensado en la eliminación de estas ONG, enfatizó Rovero: “La idea es buscar la manera de cómo orientar esta política pública desde sus perspectivas”. No obstante, señala que el nivel de participación de forma voluntaria por parte de algunos integrantes de estos grupos, ha sido muy bajo.

LA TRANSFORMACIÓN NO SE HA PARTIDIZADO

De acuerdo con el viceministro, “la educación en su esencia general es un proceso que ideologiza de acuerdo al modelo sociopolítico, como lo es el humanismo social”.

En nuestro caso, explicó, dicho proceso viene dado por la combinación de un referente teórico-práctico que tiene que ver con la transformación misma del sujeto social para que, desde la convivencia solidaria, la cultura de paz y vida, que son premisas de la Revolución Bolivariana, este se desarrolle plenamente y de forma integral.

“Nosotros como Gobierno Bolivariano estamos respondiendo a ese modelo sociopolítico que está planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela desde el año 1999, en el que se plantea que la educación es un asunto público y debe ser garantizada, porque además es un derecho humano y un deber social”, argumentó.

Sin embargo, aclara que nunca se ha obligado a los padres y madres de las y los sujetos sociales con diversidad funcional a militar en ningún partido político para que sus hijas e hijos puedan recibir atención.

“En ningún momento la propuesta de transformación ha sido llevada a un plano de política partidista”, puntualizó el docente, quien reconoció que en lo que sí han redundado es en que “la transformación de la educación especial es para la inclusión y la calidad de la misma”.

Fuente

Por una causa especial

La (OEV) ha beneficiado a más 10.500 deportistas con discapacidad intelectual en el país, promoviendo una misión transformadora y motivacional para los jóvenes atletas y sus familias, a través del entrenamiento y la participación en diversas competencias.

BoehringerIngelheim demuestra su compromiso con los atletas, uniéndose a esta causa cuyo objetivo primario es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, destacando la importancia de integrarlos a la sociedad de forma activa.

El alcance de esta organización es extrafrontera, cada día alrededor del mundo se celebran 121 competencias de Olimpiadas Especiales. Estos eventos unen a chicos con y sin discapacidad intelectual y en muchos de ellos Venezuela es partícipe, a través de la representación local. Sus programas prioritarios incluyen: 30 deportes de tipo olímpico individuales y de equipo; Juegos Locales, Estadales, Nacionales y Mundiales; Programa de Deportes Unificados® y Programa de Atletas Jóvenes.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 205 millones de personas poseen algún grado de discapacidad intelectual. Esta cifra representa alrededor del 3% de la población mundial, lo que hace imperativo el apoyo, desde diversas áreas de acción.

Fuente

La discapacidad en situaciones de desastres

Los resultados serán presentados el próximo 13 de octubre, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres; y servirán para proponer un acuerdo mundial o Marco de Acción de la UNISDR que entrará en vigencia a partir de 2015.

El estudio de investigación es el primero de su tipo presentado por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, por sus siglas en inglés). El cuestionario se centra en: 1) la capacidad de autoprotección; 2) el tiempo suficiente para evacuar antes de un desastre potencial; 3) el conocimiento, 4) la conciencia y 5) la participación en los planes de manejo de desastres a nivel local y nacional.

Señala la UNISDR, que la encuesta mencionada, también, servirá para que los gobiernos implementen políticas de prevención con el propósito de proteger durante los desastres a las personas con alguna discapacidad, como vías para impulsar el desarrollo local sostenible, haciendo énfasis en la reducción de desastres y la adaptación al cambio climático. El cuestionario está disponible en inglés. Participe y difunda esta información www.surveymonkey.com/s/XJFJD96

Oportunidad para Venezuela

A partir del año 1993 el tema sobre la discapacidad se hizo visible con la “Ley de Integración de las Personas Incapacitadas”, conocida como “LIPI”. Luego, convenios internacionales presionaron y se aprobó una nueva legislación, vigente, la “Ley Para Personas Con Discapacidad” (LPCD, 2006). Desde entonces, estos ciudadanos han conquistado espacios; entre otros, sociales, académicos y laborales.

Sin embargo, en lo referido a los planes y manejo del riesgo aun son invisibles. En parte porque el tema está en proceso de ser asimilado; y no se ha advertido que Venezuela carece de datos y cifras actualizadas, ni está clara la clasificación o categorías de las discapacidades (físico−motora, auditiva, visual, intelectual), tampoco, las condiciones de las viviendas en que habitan dichas personas. A esto se suma que el más reciente censo nacional (2011) no aportó datos precisos. Condición que favorece la especulación de los números.

Cálculos hechos por la columnista, sobre la base del INE, la OMS y el Minsalud, se estima que para 2013, cerca del 18% de la población venezolana, casi 4 millones de habitantes podrían ser personas con alguna discapacidad. A fin de validar los datos deducidos, se consultó al Conapdis, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, organismo adscrito al Min Comunas, ubicado en la Zona Rental de Plaza Venezuela, Caracas.

Esto dijeron: “No tenemos un número exacto. Cada día hay más; por los accidentes en motos, por la inseguridad y la falta de prevención. Todos los días las colas para sacar el carnet (para personas con discapacidad) son largas; acude gente de diferentes edades pero la mayoría son jóvenes. No tenemos programas para atender situaciones de emergencias o desastres como terremotos”.

Fuente

Sala de Cinemateca Macuto inicia jornadas de Cine accesible

Cine Accesible es un proyecto audiovisual único en Venezuela, impulsado por la Oficina de Enlace con Comunidades Especiales del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura y la Cinemateca Nacional, que esta especialmente dedicado a personas con discapacidad auditiva o visual, donde pueden disfrutar del cine a través de películas adaptadas con audiodescripción y subtitulado diferenciado.

En trabajo conjunto con el Gabinete Cultural del Estado Vargas, se comienza a materializar la ampliación de esta sección a la Red Nacional de Salas, iniciando en el nombrado estado, con talleres de sensibilización y formación en los temas: Cine accesible y Concienciación y Abordaje a las personas con discapacidad.

Fuente

Continúan realizando las jornadas de fisioterapia

La información la dio a conocer Luis Francisco Cabezas, director de Discapacidad Miranda, quien explicó que la más reciente actividad se efectuó en la parroquia Marizapa perteneciente al municipio Acevedo, donde se atendieron más de 20 personas.

“Estas terapias se realizan todos los lunes y miércoles en las distintas Casas de Abuelos de la región de Barlovento. La intención de esta iniciativa es mejorar las condiciones físicas y motoras de las personas con este tipo de limitaciones”, dijo.

Enfatizó que el Gobierno de Miranda se ha caracterizado por atender a quienes más lo necesitan y brindar soluciones inmediatas a los mirandinos. “En Miranda siempre hemos estado y seguiremos comprometidos con garantizar el bienestar de nuestro pueblo y en eso hemos venido trabajando arduamente”.

Fuente

Nuevas unidades de transporte tendrán sistema adaptado a personas con discapacidad

Las 2.000 nuevas unidades de transporte que llegarán el país a través del Fondo Chino-Venezolano tendrán un sistema especializado para trasladar a personas con diversas discapacidades, informó este jueves el viceministro de Servicios de Transporte Terrestre, José Luis Bernardo.

Tras su participación en una discusión sobre accesibilidad, que se realizó en la Casa de Gobierno del Distrito Capital, Bernardo manifestó que estas unidades incluirán rampa, entre otros sistemas.

“Lo que está planteado es mejorar todos los dispositivos, no solamente para las personas con movilidad reducida sino para todas las que tengan cualquier tipo de discapacidad”, expresó el viceministro.

Bernado indicó que el Ministerio para el Transporte Terrestre tiene una deuda pendiente con los nuevos Metrobuses, sobre todo con las unidades de BusCCS, las cuales no tienen incorporado este sistema.

“Es una compra que se hizo hace años y no se tomó la previsión, por lo que vinieron sin ese dispositivo, pero por supuesto tenemos toda la disposición de mejorarlas”, explicó, al tiempo que recalcó que estos autobuses serán adecuados al sistema, sin necesidad de sacarlos de circulación.

Destacó que estas 2.000 nuevas unidades llegarán a 38 ciudades del país, incluyendo Caracas.

En este encuentro también participaron representantes de la Federación de Personas con Discapacidad y sus Familiares, la Federación de Ciegos de Venezuela, la Misión José Gregorio Hernández, así como representantes de los ministerios para la Salud, Mujer y Comunas.

El miércoles 7 de agosto, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó recursos para la adquisición de estas 2.000 unidades, a fin de mejorar el sistema de transporte público en las principales ciudades del país, como parte de un proyecto que se extenderá al resto de la nación.

Los autobuses se traerán desde China y podrán reforzar la flota existente en las principales ciudades del país.

Fuente

El monitoreo ambulatorio de la presión arterial o MAPA ¿Cuántas medidas debe tomar el MAPA?

Los Dres. Luis Mena y Gladys Maestre, apoyados por el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia (IECLUZ) han liderado un estudio que utilizando los datos del Estudio de Envejecimiento en Maracaibo y del Consorcio IDACO liderado por el prestigioso investigador Dr. Jan Staessen, han determinado que se requiere un número mínimo de mediciones en 24 horas, para poder utilizar la variabilidad de la presión arterial como predictor de mortalidad. El artículo publicado por la revista American Journal of Hypertension pone en relieve que se requieren por lo menos 48 medidas, es decir una cada media hora, durante 24 horas cuando se aplica el MAPA. El número mínimo es importante porque muchos pacientes se quejan de la incomodidad que se genera cuando el manguito de monitor se infla.

El 11 de Octubre en Maracaibo, durante el 16to Simposio Interdisciplinario sobre la Enfermedad de Alzheimer tendremos en Maracaibo al Dr. Mena, quien abordará este tema en relación con el riesgo de ACV y de Alzheimer.

Descarga el artículo completo

Libro una madre habla sobre autismo, a la venta

Una Madre habla sobre AUTISMO (de como darle brillo a este espectro):

Algo bello de este libro es que habla desde la cotidianidad, desde el dia a dia y a la vez con una magia y una espiritualidad que te hace encontar con la aventura y la posibilidad de ver la experiencia de ser mama de un niño especial como la oportunidad de ser especiales tambien, amar incondicionalmente y aprender miles de cosas maravillosas sobre la aceptación, la tolerancia, el apoyo, la sanación, el espacio sagrado, la humildad, la libertad, etc.

Ademas el libro trae muchas sugerencias y referencias, sobre los protocolos que deben seguir, y lo mas importante sobre su experiencia como mama.

La autora Lic. Beatriz Escalona de Huncal es presidente FUNDELF, Fundación para la Comunicación y el Desarrollo del niño Extraordinario en interacción con los Delfines, la cual se dedica a propiciar encuentro con familiares (amigos y terapeutas)de personas con esta condición.

(Ver mas informacion en www.Fundelfaprende.blogspot.com y www.sobre_autismo.blogspot.com)

El libro tiene un costo de Bs. 200 que seran destinados al apoyo de FUNDELF y para adquirirlo debes depositar y enviarme el deposito o transferencia a mi correo Cualquier duda me puedes llamar al 0414-113-17-37.

Si vives en Caracas y deseas retirar el libro personalmente debes depositar a la siguiente cuenta:

BANESCO CUENTA FAL
01340369453694025144
V-6439437
ZULLYMAR GUERRERO

Y lo puedes retirar previa cita en el Centro Comercial Galerias Avila en la Av Urdaneta cerca de la Plaza la Candelaria
o en CHUAO (pedir direccion mas detallada) o si lo prefieres te lo envio por MRW y me indicas cual oficina queda mas cerca de tu casa o trabajo.

Si vives en el interior del país:

ENVIAME EL DEPOSITO BANCARIO O SOPORTE DE LA TRANSFERENCIA POR CORREO
Y me pasas un correo indicandome cual es el MRW mas cercano a tu residencia o trabajo y te lo envio por esa misma via
previo deposito bancario.

Cualquier duda quedo a tu orden…
Zullymar Guerrero Mendez
zullymar@hotmail.com

Pasante de Neurociencias becada

Andrea Mendez es una joven tachirense estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia en Maracaibo. Desde hace algunos años ella es pasante del laboratorio donde esta interesada en entender el efecto de la hipotensión ortostática en el cerebro, auspiciada por Fundaconciencia.

Andrea es una de los seis venezolanos seleccionados para recibir una beca del programa UGRAD, que le permitirá participar en el Programa de Neurociencias de la Universidad de Wyoming. Este programa selecciona a los mejores estudiantes universitarios del mundo y les financia su estadía en Estados Unidos por seis meses. Ella llevará a cabo sus estudios, servicios comunitarios y por supuesto un enriquecimiento del idioma inglés.

En nombre de todos tus compañeros, y de nuestro equipo de trabajo, Andrea recibe nuestro apoyo, nuestro abrazo de felicitaciones y nuestra confianza plena que tendrás un exitoso desempeño. Seguramente estarás enfocada como siempre y dedicada.

Gladys Maestre y equipo de FUNDACONCIENCIA

Nuestra dirección es:
Laboratorio de Neurociencias
Instituto Regional de Investigación y Estudio de Enfermedades Cardiovasculares – IECTAS LUZ
Piso 1, Av. Universidad, diagonal al MACZUL.
Maracaibo, Maracaibo 4002
Venezuela