Abierta convocatoria al II concurso de investigación sobre la discapacidad

A través de un acuerdo suscrito el año pasado entre la UNA y el Conapdis, este año vuelven a convocar a estudiantes, profesionales y docentes que tengan alguna tesis o trabajo de investigación sobre la atención integral a personas con diversidad funcional en el país para seguir avanzando en propuestas para la integración de esta población.

Así lo destacó el presidente del Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (Conapdis), Edgar Araujo, en declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Entre las bases del concurso se establece que podrán optar a los premios toda persona de manera individual o en grupo ubicada en cualquier parte geográfica del país y los trabajos deberán ser inéditos o publicados no más de dos años antes del período de admisión en el concurso. No podrán participar trabajos galaronados en concursos externos.

Los premios que se otorgan en las áreas: Investigación, Innovación, Implementación Tecnológica y Material Audiovisual, pueden ser consignados en la sede del Conapdis, avenida Venezuela, cruce con calle Oropeza Castillo, urbanización San Antonio de Sabana Grande, Plaza Venezuela, o en la Unidad Municipal para Personas con Discapacidad (Umpidis), ubicada en distintos estados del país.

Las postulaciones serán hasta el 30 de julio; el veredicto se dará a conocer el 15 de noviembre y la entrega será durante la semana del 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad.

Araujo apuntó que a través del portal web del consejo, www.conapdis.gob.ve, el intersado podrá tener mayor información al respecto.

Resaltó que esperan colocar los trabajos ganadores en la biblioteca virtual que están creando, así como masificar esta información, promover y llevar a la práctica los proyectos.

Avances en gobierno de calle

Araujo resaltó que a través de las jornadas de gobierno de calle han avanzado en la certificación a personas con discapacidad en varias partes del país. A la fecha llevan 145.000 ciudadanos con su documento en el cual está identificado el grado y tipo de su discapacidad.

Señaló que intensificarán las jornadas y para ello adquirirán próximamente dos unidades móviles de transporte.

Sobre la accesibilidad indicó que realizarán mesas de trabajo con parte del equipo de medios de transporte, “esto es uno de los llamados más importantes para lograr la integración, sobre todo ahora que cada día se suman más compañeros a la reinserción laboral y necesitan trasladarse a sus puestos de trabajo, o a sus centros de formación. El llamado es a la conciencia”.

Finalmente señaló que junto con la Misión José Gregorio Hernández irán a una segunda mesa de trabajo en los próximos días para afinar detalles del reglamento de la Ley para Personas con Discapacidad.

Fuente

Certificadas en Venezuela 120.000 personas con discapacidad

En Venezuela han sido certificadas 120.000 personas con discapacidad, luego de ser evaluadas y clínicamente calificadas para obtener la acreditación que les permite incorporarse al campo laboral y disfrutar de todos los derechos previstos en la ley.

Así lo informó el presidente del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), Édgar Araujo, al precisar que “el certificado es como una cédula de identidad para nosotros”, en el que se especifica el tipo de discapacidad y su grado, para que el portador pueda acceder tanto a beneficios socioeconómicos como educativos.

Durante su encuentro con representantes de diversas asociaciones que atienden a personas con discapacidad en Acarigua-Araure, como parte del Gobierno de Calle, Araujo anunció que en julio próximo se activará en Portuguesa una jornada masiva de certificación.

Trabajarán en el operativo brigadistas del Conapdis y servidores del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (Pasdis).

Araujo apuntó que, de manera simultánea, en la jornada se garantizará la atención completa del núcleo familiar, a través del Programa Discapacidad y Familia, cuyo desarrollo estará a cargo de un equipo multidisciplinario, integrado por psicólogos, terapeutas y otros profesionales.

Sobre las inquietudes recogidas durante el despliegue del Gobierno de Calle en la entidad llanera, el presidente del Conapdis indicó que el planteamiento que cobró mayor fuerza fue la necesidad de construir centros de atención y formación integral para que las personas con discapacidad puedan desarrollar proyectos socioproductivos.

Acotó que otra de las solicitudes del sector se refiere a la necesidad de seguir impulsando la reinserción laboral, para que “las empresas públicas y privadas cumplan con su cuota de 5% en la incorporación a la nómina fija” de las personas con discapacidad.

Araujo informó que en lo que va de año se ha logrado el ingreso al campo laboral de 40.000 personas con discapacidad, “tarea ardua en la que Portuguesa destaca como uno de los estados vanguardia”.

Fuente

Se disputó en Praga, República Checa. Venezuela brilló en mundial de discapacidad intelectual

La selección de atletismo con discapacidad intelectual cosechó dos medallas de oro y dos de bronce en el noveno Campeonato Mundial de la especialidad disputado este fin de semana en Praga, República Checa.

Luis Paiva se adueñó de la medalla de oro en los 800 metros con un tiempo de 1 minuto con 54 segundos. Además, se colgó la dorada en el relevo 4 × 400 junto a Edixon Pirela, Stephens Walls y Williams Barreto.

Eddy Guerrero y Danyelo Hernández, ambos ganadores de diplomas paralímpicos en Londres 2012, consiguieron medallas de bronce en el impulso de bala, con marcas de 10,17 metros y 12,82 metros, respectivamente.

La información fue suministrada por el entrenador del equipo, Juan Rodríguez, quien añadió además que Paiva también logró un excelente resultado en los 1500 metros donde conquistó la cuarta posición para el Mundial de Atletismo Paralímpico que se disputará el mes de julio en Lyon, Francia.

Fuene

La salud cerebral pasa también por los intestinos

Se ha comprobado que una modificación de la flora bacteriana intestinal por medio de la dieta altera las funciones del cerebro. Lo señala un descubrimiento que abre nuevas vías para la comprensión de los mecanismos cerebrales y su modificación mediante intervenciones en la flora intestinal

Hágale caso, el intestino se asemeja a un cerebro. Quizá justamente por eso influye sobre este último. Es una idea que las antiguas tradiciones siempre consideraron: un intestino sano es la base de un organismo sano, del mismo modo que un intestino en “desorden” puede ser causa de desorden mental –cuando, en realidad, siempre se pensó en lo contrario-.

Hoy, un nuevo estudio pone el acento en la flora intestinal y en cómo ésta puede realmente influir en las funciones cerebrales o alterarlas.

Lo descubrieron los científicos de la UCLA (Universidad de California en Los Angeles) después de haber observado la alteración de las funciones del cerebro en un grupo de mujeres que consumían con regularidad alimentos que contenían fermentos vivos y probióticos, como yogur.

El equipo del Gail and Gerald Oppenheimer Family Center for Neurobiology of Streess y el Abmanson-Lovelace Brain Mapping Center, dependiente de la UCLA, publicó los resultados del estudio en la revista Gastroenterology y considera que este descubrimiento puede abrir el camino hacia nuevas intervenciones para mejorar las funciones cerebrales a través de la dieta o de intervenciones farmacológicas que actúen sobre la flora bacteriana intestinal.

“Muchos de nosotros conservamos en la heladera un pote de yogur. Porque podemos comerlo por el placer de hacerlo, por el calcio o porque pensamos que podría favorecer nuestra salud de otros modos explica la doctora Kirsten Tillisch, profesora adjunta de medicina en la David Greffen School of Medicine dependiente de la UCLA y autora principal del estudio. Nuestros resultados indican que algunos elementos contenidos en el yogur pueden cambiar la forma en que nuestro cerebro responde al entorno”.

“Cuando consideramos las consecuencias de este trabajo agrega Tillisch, los viejos dichos ‘Somos lo que comemos’ y ‘Pensar con el estómago’ adquieren nuevos significados”.

La relación cerebro/intestino es conocida desde hace mucho tiempo: todos sabemos, por ejemplo, que cuando el cerebro envía señales de estrés o emociones de determinado tipo, el intestino puede llegar a responder con síntomas gastrointestinales más o menos explosivos.

Si bien esto ya se sabía, a nivel clínico todavía no había sido probado, exceptuando algunos estudios en modelo animal. Este nuevo estudio se presenta, por ende, como el primero que observó los efectos en el hombre, demostrando que la relación es ambivalente: del cerebro al intestino y viceversa.

“En reiteradas oportunidades oímos decir a pacientes que nunca se sintieron deprimidos o ansiosos hasta que comenzaron a tener problemas con su intestino –subraya Tillisch-. Nuestro estudio demuestra que la conexión intestino/cerebro es una calle de doble sentido”.
El estudio fue llevado a cabo en 36 mujeres de 18 a 55 años, que luego se subdividieron en forma aleatoria en tres grupos.

El primer grupo consumió dos veces al día y durante cuatro semanas un yogur específico que contenía una mezcla de diversos probióticos y bacterias intestinales, creado a propósito para tener un efecto positivo en el intestino.

El segundo grupo consumió un lácteo similar al yogur, pero que no contenía probióticos. Por último, el tercer grupo no consumió ningún producto de esa índole, actuando como grupo de control.
Las eventuales modificaciones en las funciones cerebrales se midieron y analizaron por medio de resonancias magnéticas funcionales por imágenes (fMRI).

Las participantes se realizaron escaneos cerebrales antes y después del período de estudio de cuatro semanas.
Los científicos examinaron luego los cerebros de las mujeres en estado de reposo y en respuesta a una tarea visual de reconocimiento emotivo que consistía en visualizar imágenes del rostro de personas que mostraban distintas emociones, entre otras, enojo, espanto, etc.

Los resultados del estudio demostraron que las mujeres pertenecientes al primer grupo exhibieron una disminución de actividades tanto en la ínsula que elabora e integra las sensaciones internas del cuerpo, como las que forman el intestino y la corteza somato-sensorial durante la tarea de reactividad emocional, en relación a las mujeres que no consumían el yogur con probióticos.

Además, en respuesta a la tarea visual, estas mujeres presentaron una disminución de la participación de una red capilar en el cerebro que comprende las áreas ligadas a la emoción, la cognición y los sentidos.

Por el contrario, las mujeres pertenecientes a los otros dos grupos mostraron una actividad estable o mayor en dicha red.

Cuando, por el contrario, los científicos escanearon el cerebro en una situación de reposo, se observó que en las mujeres que habían consumido el yogur con los probióticos había una mayor conectividad entre una región cerebral clave conocida como la sustancia gris periacuductal (o gris periacueductal, GPA) y las áreas cognitivas asociadas a la corteza pre-frontal.

Al contrario, las participantes del grupo de control, mostraron una mayor conectividad del gris periacueductal con las regiones asociadas a las emociones y las sensaciones. Por último, el grupo que había consumido el producto lácteo sin probióticos mostró resultados intermedios.

Estos resultados demuestran que los efectos en el intestino involucran áreas que afectan no sólo los procesos asociados con las emociones, sino también sensoriales.

Los autores del estudio consideran que el conocimiento de lo que ocurre en el cerebro, luego de una modificación de la flora intestinal, puede llevar a ampliar la investigación destinada a encontrar nuevas estrategias para prevenir o tratar trastornos digestivos, mentales y neurológicos.

“Existen estudios que demuestran que lo que comemos puede alterar la composición y los productos de la flora intestinal –explica el doctor Emeran Mayer, profesor de medicina, fisiología y psiquiatría de la David Geffen School of Medicine en la UCLA y autor principal del estudio-. Ahora sabemos que esto tiene un efecto, no sólo sobre el metabolismo, sino que también afecta las funciones del cerebro”.

Si, por lo tanto, una alteración de la flora bacteriana intestinal puede tener efectos sobre el cerebro y sus funciones, se considera que dicho efecto puede ser tanto positivo como negativo, según el tipo de dieta que hagamos. Diversos estudios, por ejemplo, se concentraron en los efectos de algunos tipos de probióticos sobre el humor y la ansiedad.

Otros plantearon la hipótesis de que reiterados ciclos de antibióticos, así como alteran negativamente la flora intestinal pueden tener efectos negativos sobre el cerebro.

Se sospecha que la utilización intensiva de antibióticos en las salas de terapia intensiva en neonatología o para tratar las infecciones de las vías respiratorias en niños, puede llegar a tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo del cerebro. Todas cuestiones para las cuales esperamos que los científicos puedan dar una pronta respuesta.

Fuente

Estudiantes especiales a su suerte

Viernes 24 de mayo de 2013

Las notas del segundo lapso de Andrés certificaron lo que su madre, Zoraida Gómez, ya temía: el adolescente de 13 años, con síndrome de Asperger, no está rindiendo dentro del plantel privado regular donde cursa séptimo grado. “Mi hijo no tiene apoyo académico. No se lo dan en el colegio porque no hay gente preparada para eso y tampoco tiene el apoyo del Cenda (Centro de Evaluación y Atención de Dificultades de Aprendizaje). Todo gracias a una medida que no fue consultada con los padres”.

Se refiere a la aplicación del plan de Transformación de la Educación Especial que desde 2011 arrancó el Ministerio de Educación y que ha obligado al cese de atención en las unidades operativas de la modalidad.

“No se sorprendan si en octubre encuentran el Cenda Las Acacias cerrado” dijeron en julio de 2012 los representantes del ME a los padres, según recuerda Gómez. En ese mes la institución encargada de brindar apoyo psicológico, psicopedagógico y docente a niños que tienen alguna discapacidad intelectual o cognitiva y que estudian en escuelas regulares empezó a funcionar a media máquina: de dos días de atención, cambió a uno hasta que en noviembre clausuró sus servicios para los 273 estudiantes.

Misma suerte corrió Elaine, la hija de siete años de Laura Gamez, quien acudía al Centro de Rehabilitación del Lenguaje Catia (Propatria) para mejorar la pronunciación de palabras y vencer su introversión. “La niña está muy cohibida, habla muy poco. El proceso que iba bien se paralizó”, dice Gamez sobre las consecuencias que trajo el cierre sin que le dieran otra alternativa para continuar las terapias que, gratuitamente, recibía.

Las unidades de servicio de Educación Especial son espacios destinados a atender con un equipo interdisciplinario a niños y jóvenes con compromiso visual, auditivo, intelectual, cognitivo, emocional y físico-motor; en planteles especiales o en encuentros periódicos.

Con la transformación estos últimos se han cerrado paulatinamente y a cambio se han creado Centros Diagnóstico de Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional (Cdofsdf). En ellos solo se realiza la evaluación de los niños y jóvenes que posteriormente serán enviados a escuelas regulares (en las que según el nuevo modelo deben recibir atención no solo docente sino psicológica y psicopedagógica), o a planteles especiales ahora denominados “Escuelas Bolivarianas para la Diversidad Funcional”.

Según la dirección estadística del Ministerio de Educación la matricula general atendida en los planteles y servicios de la modalidad Educación Especial en todo el país durante 2010 -2011 fue de 207.265 (132.345 de ellos en dependencias del ME y 74.920 en privados). De ellos, el 14% estaba escolarizado en planteles especiales, y el 85,82% restante era atendido en de manera periódica, tal como ocurría con Andrés y Elaine.

“Están obligando a privatizar la Educación Especial porque si el padre no tiene los espacios en el área pública, debe buscar ayuda en privados. No se puede cerrar un centro si no hay otra alternativa porque aquí lo importante es el bienestar del niño”, dice Gómez sobre una preocupación que comparten más de 200 representantes del Cenda Las Acacias. No ignoran que las consultas que recibían sus hijos con tres especialistas de forma gratuita, en un privado les costarían al menos dos mil bolívares por semana.

“El proceso de integración del niño no lo establece una norma o un decreto sino él mismo, que va desarrollando capacidades y potencialidades a su propio ritmo”, advierte Ángela Hernández, docente jubilada de Educación Especial.

Asegura que en Venezuela, hasta que se comenzó con este plan, existía una política de avanzada para Educación Especial. “El modelo de atención educativa integral no es nuevo. Había fallas en la administración tal como las hay en todo el sistema educativo, pero podían solventarse con formación, inversión y supervisión”, dice sobre lo que ya se aplicaba desde 1997.

El Universal acudió ayer a una reunión de la Zona Educativa en la Escuela Gran Colombia para buscar información oficial sobre los cambios del modelo, pero en el plantel informaron que la reunión era cerrada y no habría atención hasta el final de la tarde.

Fuente

Inician captación de promotores sociales para el Banco Solidario en Monagas

Julio Tovar, presidente de la Fundación Discapacitados de Venezuela, destacó que actualmente están iniciando la organización y captación de unos 500 promotores sociales para la puesta en práctica de la entrega de las ayudas sociales y créditos del Banco Solidario.

Explicó que el objetivo será que los promotores orienten a los colectivos de diversidad funcional sobre los beneficios y las funciones que ofrecerá el banco.

“Primero la persona se debe registrar, luego los promotores sociales harán un estudio socioeconómico a la persona y el entorno familiar para determinar las necesidades que tiene y de acuerdo a ello otorgarle donativos, desde línea blanca hasta equipos ortopédicos y ayudas económicas”, explicó.

Sobre los beneficios financieros o ayudas económicas explicó que las personas tendrán disponibilidad de gestionar créditos sin intereses y sin necesidad de entrega de papeles, mediante la asesoría de los promotores sociales, “cada promotor tendrá un grupo de unas 100 personas que atenderá”, agregó.

Destacó que la figura de promotor social gozará de un salario para así ayudar a combatir el desempleo de este importante sector del estado.

“Esta iniciativa de la gobernación del estado será de gran impacto positivo para todas esas familias que necesitan atención y no han sido incluidas o no les es suficiente las ayudas de las misiones sociales”, expresó, Alejandro Prado, dirigente juvenil con discapacidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).

A partir del 15 de mayo iniciarán las operaciones administrativas y financieras del banco para personas con discapacidad.

Fuente

MEXICO: Anuncia CDHDF 3ª Feria de los derechos de las personas con discapacidad

Pulse Aquí a comunicado Venezolano del cual todavía no hemos recibido respuesta

Se llevará a cabo el próximo 3 de mayo en la explanada de la CDHDF

A cinco años de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el reto continúa siendo “sensibilizar a la sociedad para tomar mayor conciencia respecto a las personas con discapacidad y fomentar los derechos y la dignidad de estas personas”, según establece en su Artículo 8.

La 3ª Feria de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad contará con la participación de instituciones y de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan para y con personas con diversos tipos de discapacidad.

En esta edición de la Feria, continuarán presentes los juegos accesibles, como la Lotería de los derechos de las personas con discapacidad, Serpientes y escaleras de la discapacidad y Memorama táctil; además de que en el cierre de laFeria se contará con la participación del grupo “Canto al Silencio”, que ofrecerá un concierto en Lengua de Señas Mexicana.

La 3ª Feria se desarrollará a partir de las 11:00 y hasta las 15:00 horas, en la explanada “Gilberto Bosques”, de la sede de la CDHDF, ubicada en Avenida Universidad 1449, colonia Florida Pueblo de Axotla, estación del Metro Viveros-Derechos Humanos, de la Línea 3.

Entre las OSC que han confirmado su participación en la 3ª Feria están: Painalli ciencia para todos; Paseo a Ciegas; Discapacitados Visuales IAP; Coalición de Personas Sordas del Distrito Federal; Confe; Centro de Investigación y Servicios de Educación Especial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Fundación Gran Gente Pequeña de México; Grupo Educativo Multidisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad A.C; y Redes Herramientas para la Inclusión.

Para referirte al colectivo de personas con discapacidad no uses el termino minusválido ni tampoco la expresión personas con capacidades diferentes o especiales, y mucho menos los llames discapacitados, son Personas con Discapacidad.

Si quieres contactarnos escríbenos a: comunicaciontriunfadores@gmail.com

Nuestro sitio web es: www.triunfador-es.com

Síguenos en Twitter, nos encuentras como: @triunfadorescom

Fuente

Primera vacuna para ayudar a controlar algunos síntomas del autismo

El estudio pionero de Brittany Pequegnat Guelph y el profesor de química Mario Monteiro aparece este mes en la revista Vaccine.

Ellos desarrollaron una vacuna a base de carbohidratos contra el fallo intestinal Clostridium bolteae.

C. bolteae se sabe que juega un papel en los trastornos gastrointestinales, y que a menudo se manifiesta en mayor número en los tractos gastrointestinales de los niños autistas que en los de los niños sanos.

Más del 90 por ciento de los niños con trastornos del espectro autista sufren de síntomas gastrointestinales crónicos y graves. De ellos, aproximadamente el 75 por ciento sufren de diarrea, de acuerdo con la literatura actual.

“Se sabe muy poco acerca de los factores que predisponen a los niños autistas a C. bolteae”, dijo Monteiro. Aunque la mayoría de las infecciones son manejados por algunos antibióticos, dijo, una vacuna podría mejorar el tratamiento actual.

“Esta es la primera vacuna diseñada para controlar el estreñimiento y la diarrea causada por C. bolteae y tal vez el control de los síntomas relacionados con el autismo asociados con este microbio”, dijo.

Casos de autismo han aumentado casi seis veces en los últimos 20 años, y los científicos no saben por qué. Aunque muchos expertos apuntan a factores ambientales, otros se han centrado en el intestino humano.

Algunos investigadores creen que las toxinas y / o metabolitos producidos por las bacterias del intestino, incluyendo C. bolteae, puede estar asociado con síntomas y la gravedad de autismo, especialmente regresiva.

Pequegnat, estudiante de maestría, y Monteiro utilizan bacterias cultivadas por Mike Toh, estudiante de Guelph PhD en el laboratorio de microbiología profesora Emma Allen-Vercoe.

La nueva vacuna anti-C. bolteae dirige a los polisacáridos complejos específicos, o hidratos de carbono, en la superficie del error.

La vacuna elevó efectivamente C. bolteae-anticuerpos específicos en conejos. Los médicos también podrían usar los anticuerpos inducidos por la vacuna para detectar rápidamente el fallo en un entorno clínico, dijo Monteiro.

La vacuna puede tardar más de 10 años para trabajar a través de los ensayos preclínicos y humanos, y puede tomar más tiempo antes de que un medicamento esté listo para el mercado, dijo Monteiro.

“Pero este es un primer paso importante en el diseño de una vacuna multivalente contra varias bacterias intestinales relacionados con el autismo”, dijo.

Monteiro ha estudiado vacunas a base de azúcar para otros dos patógenos gástricos: Campylobacter jejuni, que causa diarrea de los viajeros, y Clostridium difficile, que causa diarrea asociada a antibióticos.

La investigación fue apoyada por las Ciencias Naturales e Ingeniería de Investigación.

Fuente

Vitamina B9 durante el embarazo reduce el riesgo de autismo

FL / Globovisión/AFP

Esta investigación fue llevada a cabo con unos 85.000 niños noruegos, cuyas madres habían tomado o no complementos de vitamina B9, también llamada ácido fólico.

La significativa reducción del riesgo de padecer autismo fue constatada en los hijos de las pacientes que habían tomado esta vitamina entre cuatro semanas antes del principio del embarazo y ocho semanas después.

Sin embargo, los investigadores no pudieron establecer el vínculo directo entre la vitamina B9 y un mínimo riesgo de padecer el síndrome de Asperger, una forma superior de autismo, debido a la cantidad insuficiente de pacientes para poder realizar una comparación estadística.

Las mujeres que tomaban complementos de vitamina B9 durante su embarazo aumentaron significativamente entre el comienzo del estudio en 2002 y el final en 2008.

En 2002, un 43% de las embarazadas ingería esta vitamina, mientras que en 2008 lo hacía el 85%. No obstante, una gran cantidad entre ellas comenzó a tomar los complementos de vitamina B9 más tarde de lo recomendado y sólo la mitad empezó antes de quedarse embarazada.

El momento de la gestación en el que la madre toma ácido fólico parece ser muy importante para reducir el riesgo de padecer autismo para su hijo, según subrayan los autores. El periodo que va desde las cuatro semanas anteriores a las ocho posteriores a la concepción parece ser el más eficaz.

“Hemos observado una fuerte reducción del riesgo de problemas de autismo en los niños nacidos de madres que habían tomado ácido fólico”, subraya el doctor Pål Surén, un epidemiólogo del Instituto Noruego de la Salud Pública (NIPH), el principal autor de la investigación.

El ácido fólico es indispensable para la síntesis de la molécula del ADN y el proceso de reparación del organismo. Esta vitamina se produce naturalmente a partir de la folacina que se encuentra en abundancia en las legumbres verdes con hojas, los guisantes, las lentejas, las judías y los huevos.

En Estados Unidos, Canadá y Chile, la vitamina B9 es añadida a la harina para que proporcione automáticamente este complemento alimenticio a los consumidores.

Anteriormente ya había sido establecido que una carencia de vitamina B9 durante el embarazo aumentaba el riesgo de malformaciones del tubo neural, el sistema nervioso primitivo del embrión.

Fuente