I Congreso Fitness Inclusivo 2019

«Será una bonita experiencia que tendrá como propósito principal la inclusión, en la cual se evaluarán los diferentes modelos, estrategias y perspectivas que desarrollan las distintas organizaciones deportivas al igual que las propuestas en sistema de entrenamiento para incorporar a la población que presenta condiciones especiales a las diversas actividades fitness, físicas, de recreación, nutrición y de salud en general”, indicó Francis Terán..

El programa de conferencias estará integrado por profesionales calificados entre los que destacan la profesora y autoridad del fitness venezolano, Francis Terán; los licenciados: Macarena Bencomo (Embajadora del Congreso), Soraya Escobar, Juan Colmenarez, Carlos Sánchez, Eduardo Abreu, Santiago Baez, Brando Vásquez, Alexander Campos, Gerardo Guzmán, Marianela Tovar (Asodeco), Jeison Contreras, Jessica Ortega, Karina Bernardos, Brando Vásquez, Nilsa García, Enrique Martínez y Johana Colmenares Ponce (Caimpa)

Igualmente, los coaches Eleazar Guzmán y José Riobueno; la Máster en Ciencias Claret Mata y los doctores: Juan Carlos Méndez y Fernando Carvalho, y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal.

En cuanto a las temáticas de las ponencias estarán dirigidas hacia la alimentación, bienestar físico, prótesis adecuadas para la práctica de deportes adaptados, sobre la disciplina de la para-potencia, legislación referente a las personas con discapacidad, proyecto de asistencia al entrenamiento inclusivo, tratamientos de enfermería, y experiencias sobre la neuro-diversidad.

Además, la experiencia contará con la participación de más de 20 instructores deportivos en escena, durante los tres días del evento, para el desarrollo de actividades como el baile, fitness de combate, step, cross training, yoga, pilates, funcional, competencias de juegos unificados, desfiles de moda, entre otros.

Las entradas para ser parte tanto de las conferencias como de las jornadas fitness podrán ser adquiridas por medio de los impulsores del evento, las organizaciones Instituto Avepane (Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales) en su sede de Caracas, Asogin (gimnasio inclusivo adscrito al Aveapane) y el Cross Training Riobueno Fitnes.

IAPO NEWSLETTER: International Alliance of Patients’ Organizations – Marzo

Martes 12 de marzo de 2019

Se sigue construyendo un impulso para la agenda mundial de seguridad del paciente, ya que las partes interesadas de la salud se reunieron en Jeddah, Arabia Saudita entre el 2 y el 3 de marzo de 2019 para la 4ta Cumbre Ministerial Mundial sobre Seguridad del Paciente.
El objetivo de la cumbre de este año fue desarrollar y definir estrategias que respaldaran la integración de la seguridad del paciente como un elemento esencial para lograr la cobertura universal de salud. Aunque el enfoque principal sigue siendo global, hubo objetivos específicos dirigidos a los países de ingresos bajos y medios (LMIC) que, según la OMS, conllevan 2/3 de la carga mundial de daños al paciente. En línea con esto, Arabia Saudita se comprometió a liderar una iniciativa de divulgación sobre la seguridad del paciente y a trabajar en establecer prioridades de investigación de seguridad del paciente con especial énfasis en los LMIC.

Esta cumbre es parte de una Serie Global que comenzó en 2016 en Londres y ahora está en su 4º ciclo. Reunió a expertos internacionales en seguridad del paciente, tomadores de decisiones políticas y otras partes interesadas involucradas en el movimiento global para la seguridad del paciente. Esto se debe a que, si bien los sistemas de salud difieren de un país a otro, muchas amenazas a la seguridad de los pacientes tienen causas similares y, a menudo, pueden abordarse mediante soluciones similares.

Uno de los aspectos más destacados de la cumbre fue la adopción de la Declaración de Jeddah para la Seguridad del Paciente 2019. Respalda las recomendaciones de la Tercera Cumbre de la Seguridad del Paciente organizada por el Gobierno de Japón en Tokio (2018) y continúa centrándose en ellas con un énfasis especial en el nivel bajo. y países de ingresos medios. Esta declaración es un llamado a la acción que proporciona pautas y recomendaciones para la seguridad del paciente en la prestación de servicios de salud.

Decisiones clave de la Declaración de Jeddah
Adaptar las mejores prácticas en seguridad del paciente para adaptarse a los contextos locales.
Incluir la seguridad del paciente en todos los programas de salud.
Desarrollar terminología estandarizada para la seguridad del paciente.
Desarrollar un proceso regulador sólido que garantice el uso seguro de la tecnología de salud digital.
Desarrollar estrategias nacionales de seguridad del paciente en consulta con las comunidades y los profesionales de la salud.
Promover la alfabetización en salud para una toma de decisiones efectiva.
La Declaración completa de Jeddah para la seguridad del paciente 2019 se puede encontrar aquí.
El CEO de IAPO, Kawaldip Sehmi estuvo en la cumbre donde pronunció un discurso en nombre de la comunidad de pacientes.

MAS INFORMACIÓN
HAGA CLIC AQUÍ

https://www.iapo.org.uk/es

Día Mundial del síndrome de Down 2019

El motivo de esta conmemoración crear conciencia sobre qué es el síndrome de Down, qué significa tener el síndrome de Down y cómo las personas con síndrome de Down desempeñan un papel vital. en nuestras vidas y comunidades.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS MES DE MARZO

29 de marzo de 2019
Yo Sí Pinto Mi Futuro
15.ª Edición del Concurso y Pintura dirigido a niños, jóvenes y adultos con discapacidades intelectuales

Más información
https://www.facebook.com/AVESID/

Artículos y Actividades en conmemoración del Dia Internacional de las Personas con Discapacidad

Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Diario El Universal
juankujawa@gmail.com
PULSE AQUÍ

#3Dic: Día Internacional de las personas con discapacidad: ¿Por qué se celebra el 3 de diciembre?
PULSE AQUÍ

Día Internacional de las personas con discapacidad 2018: ¿Por qué se celebra el 3 de diciembre?
PULSE AQUÍ

Si ya es un reto nacer con discapacidad mental, imagine en un país pobre
PULSE AQUÍ

Dos obras teatrales y una exposición fotográfica por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
PULSE AQUÍ

Una Revolución de y para las personas con discapacidad
PULSE AQUÍ

Maduro enaltece a la Misión José Gregorio Hernández en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
PULSE AQUÍ

Psiquiatras venezolanos en Chile

Diez mujeres, algunas participantes de programas de las fundaciones Hogar de Cristo y otras trabajadoras de la causa, compartieron junto al Presidente de la República, Sebastián Piñera, la Primera Dama, Cecilia Morel y el Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, un desayuno en conmemoración del Día de la Solidaridad. La jornada recuerda el fallecimiento del padre Alberto Hurtado, producido el 18 de febrero de 1952. Estuvieron presentes también el provincial de la Compañía de Jesús, Cristián del Campo; José Yuraszeck, capellán del Hogar de Cristo y el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero.

Durante el desayuno, brindado por el servicio de Coffee Break, de fundación Rostros Nuevos que trabaja con adultos con discapacidad mental, las invitadas le contaron sobre su participación en los respectivos programas, además de sus problemáticas personales. Fernanda, alumna de cuarto medio en fundación Súmate, contó sobre su colegio Álvaro Lavín y él exitoso desarrollo académico que ha tenido en este establecimiento de reingreso o segunda oportunidad; tanto así que está ad portas de egresar y sueña con estudiar gastronomía internacional. “Estoy aquí desde hace cuatro años. En otros colegios repetía porque no tenía ayuda, en cambio aquí se preocupan incluso de la salud de los niños”, contó Fernanda a las autoridades, quienes la felicitaron por sus logros.

Marie Andy, asesora laboral de Emplea, quien además dicta clases de español a sus compatriotas haitianos, también tuvo la oportunidad de contar sobre su trabajo con mujeres y hombres migrantes y el desafío que aquello implica para apoyar su inserción socio-laboral. También estuvo el testimonio de Verónica, madre de Yasnina, quien asiste al centro diurno de Rostros Nuevos y relató acerca de las dificultades que debe sortear en temas de salud mental en el servicio público. “El Hogar de Cristo me dio una buena acogida y ha sido una buena experiencia porque ella ha logrado sobresalir un poco más. Pero la atención en salud mental en Chile es mala. Yo estuve seis meses sin psiquiatra para mi hija y ella lo necesita”, dijo Verónica.

Respondiendo a este testimonio, Sebastián Piñera anunció que pronto llegarán 30 psiquiatras infantiles desde Venezuela para apoyar la escasa cantidad de médicos especialistas en el sistema público.

La educadora de párvulos Claudia Fasani, jefa de los 40 jardines infantiles que tiene el Hogar de Cristo en todo Chile, celebró la ley de Sala Cuna Universal, pero recalcó que se requiere profundizar en la calidad de la educación inicial, que es donde está comprobado que ahí se empareja la cancha de la desigualdad educativa, porque los niños pequeños absorben como esponjas el conocimiento. Y merecen tenerlo y de calidad. Fasani aprovechó la ocasión de entregarle a la primera dama Cecilia Morel el documento con el Plan Inicial, que han trabajado más de 20 instituciones dedicadas al tema, como Elige Educar, Educación 2020 y Hogar de Cristo y el que aspiran a que conozca la flamante ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Previo al desayuno, como todos los años, el Presidente visitó la tumba del Padre Hurtado en donde depositó en honor al santo chileno un ramo de aromos. Esta tradición proviene de las palabras que la poeta Gabriela Mistral le dedicó al jesuita el día de su fallecimiento. En el penúltimo párrafo de “Un pastor menos”, como se titula la misiva, dice: “Y alguna mano fiel ponga por mí unas cuantas ramas de aromo sobre la sepultura de este dormido que tal vez será un desvelado y un afligido mientras nosotros no paguemos las deudas contraídas con el pueblo chileno, viejo acreedor silencioso y paciente”.

Luego del desayuno, el mandatario visitó una muestra de artesanía, fruto de una alianza entre Hogar de Cristo y Artesanías de Chile. La pieza más destacada fue una arpillera de gran formato que desarrollaron artesanas de excelencia con mujeres de la Hospedería de Estación Central. Finalmente, el presidente quiso visitar el Museo del Padre Hurtado y se subió a la querida camioneta verde del jesuita. Al finalizar la actividad, señaló: “Hoy recordamos el día en que el padre Hurtado falleció cuando recién tenía 51 años de vida. Es impresionante que un hombre tan joven haya dejado un legado, una obra, un mensaje, una enseñanza tan profunda. Fue un hombre que no sólo remeció a los chilenos de la época, a los que lo conocieron, sino que a todos los que no tuvimos la oportunidad de conocerlo”.

Fuente: http://elurbanorural.cl/presidente-anuncio-llegada-de-siquiatras-venezolanos/

Mes de Concientización sobre el Dolor

¡Ayúdenos a pedirle a los gobiernos, proveedores de servicios de salud y pacientes que prioricen los esfuerzos para hacer que el dolor crónico sea más fácilmente reconocido, mejor entendido sin estigma, tratado y gestionado de manera más efectiva, y reconocido como un grave problema de salud pública!

A través de un esfuerzo coordinado a nivel mundial podemos lograr una mayor conciencia entre las partes interesadas sobre la necesidad de una mejor comprensión de lo que una persona con dolor enfrenta a diario, los desafíos que enfrentan y la falta de comprensión de la sociedad sobre el dolor crónico. Esto es un esfuerzo para garantizar que haya un mejor acceso a la atención, especialmente para los menos atendidos, y para una mayor educación entre la comunidad sanitaria, los legisladores, la sociedad y especialmente los contribuyentes.

ACPA ha reunido un conjunto de recursos y herramientas para ayudarnos con nuestras actividades de defensa y sensibilización sobre el dolor durante todo el mes de septiembre. También han creado kits de herramientas clave para abogar por la campaña.

IAPO ha creado una sesión informativa de políticas sobre el manejo del dolor con una visión general de las políticas mundiales vigentes con respecto al manejo del dolor, pero también estrategias de promoción para aumentar la comprensión y la conciencia entre el público en general. Esto es resultado de nuestra creencia de que aprovechar la participación del paciente en la toma de decisiones es vital para crear estrategias de manejo y tratamiento del dolor centradas en el paciente.

Además de eso, en 2018 ACPA ha lanzado especialmente la Campaña Inside Out creativa y atractiva. La idea es crear conciencia al usar por lo menos una prenda DENTRO DE FUERA en cualquier viernes durante el Mes de Concientización del Dolor de septiembre. La gente te preguntará por qué estás haciendo esto, creando la oportunidad perfecta para hablar sobre la importancia del tema. Una de las cosas más difíciles de hacer es hacer que otros entiendan lo que es vivir con dolor. Con Inside Out Campaign podemos llamar su atención sobre el dolor que vive dentro.

Puntos de discusión de la campaña Inside Out: – El dolor crónico es una epidemia invisible que tiene un profundo efecto en las personas y la sociedad – El dolor crónico no discrimina; afecta a personas de todas las edades, razas y orígenes – Muchas personas ocultan su dolor debido al estigma y la vergüenza – El dolor crónico tiene un impacto en los miembros de la familia; pueden sufrir tanto como la persona, a pesar de que no sienten el dolor físico

¡No olvides publicar tu foto usando ropa interior en las redes sociales usando el hashtag #acpainsideout y desafía a tus amigos a que también usen sus paños al revés durante un viernes de septiembre!

Si tiene alguna pregunta sobre el Mes de Concientización sobre el Dolor o la Campaña hacia adentro, comuníquese con Penney Cowan, Presidente de IAPO y Director Ejecutivo de ACPA, en pcowan@theacpa.org