Gaceta Oficial Consejo Directivo CONAPDIS

Publicado en Gaceta Oficial
Republica Bolivariana de Venezuela
Número 38.790

Caracas, martes 16 de octubre de 2007

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PARTICIPACION Y PROTECCION SOCIAL
CONSEJO NACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Caracas, 20 de Septiembre de 2007

PCONAPDIS Nº 001- 2007

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA

Quien suscribe, Ludyt Ramírez Pineda, venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cedula de identidad Nº 6.264.121. Presidente del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, CONAPDIS, en uso de la atribución que me confiere el articulo 58 de la Ley para las personas con Discapacidad, designo a los ciudadanos: Carlos Salcedo, titular de la cédula de identidad Nº V.- 4.168.230, Flor Mendoza, cédula de identidad Nº V.- 5.389.740, Miriam Torres, cédula de identidad Nº V.- 5.006.231, Mira Josic de Hernández, cédula de identidad Nº V.- 6.025.899 y Lilio Velasco Padilla, cédula de identidad Nº V.- 3.677.338, Directores Principales; y a los ciudadanos Eduardo Alcántara, cédula de identidad Nº V.- 13.548.684, Jenny Alexandra Suárez, cédula de identidad Nº V.- 11.785.862, Massiel Iriarte, cédula de identidad Nº V.- 10.108.793, Flor de Aguilar de Figueroa, cédula de identidad Nº V.- 3.538.968 y Juan Laya, cédula de identidad Nº V.- 6.283.017, Directores Suplentes del Consejo Directivo del Consejo Nacional para personas con Discapacidad, a partir de la fecha de su publicación en Gaceta Oficial

Comuníquese y publíquese

Lic. Ludyt Ramírez
Presidenta

Consejo Nacional para las personas con Discapacidad, designada por Decreto del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nro 3.565 de fecha 04 de abril de 2005, publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nro 38.160 de fecha 06 de abril de 2005

Nació Alt: una iniciativa tecnológica accesible para Latinoamérica

Adjuntamos un detalle general del proyecto Alt, una iniciativa tecnológica que aspira a mejorar la calidad de vida de todos. Sería un honor para nosotros que nos puedan dar un espacio de difusión de esta iniciativa.

Quedamos a vuestra disposición para evacuarle cualquier duda.

Saludos.

Diego Otero
Tel. 54 11 4326 0733
www.alt-universal.com

I SEMINARIO SOBRE DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EDO. ZULIA

hola a todos!!!!

anexo invitación I SEMINARIO SOBRE DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EDO. ZULIA, el próximo 1ero de noviembre , pues tengo la certeza que a algunos de uds. les será util y a los restantes les pido nos apoyen en la promociòn de este evento. GRACIAS DE ANTEMANO!!!!!

Disculpen si han recibido este mensaje antes enviado por mi, por alguien del equipo o por alguno de quienes hemos contactado (igual que a Uds.) solicitando la mayor difusion posible de esta actividad.

Mucho sabria agradecerles en caso de responderme lo hagan al melorria@gmail.com pues la dirección cantv raras veces la uso, y tambien si desean actualice mails de uds. me encantaría me envien sus cordenadas.

feliz dia!!

Miren

PROYECTO FEVEDI Centros Comunitarios de Cuidado y Atención Social Integral, Recreativa, Cultural y Deportiva para personas con Discapacidad Intelectual, y personas dependientes, y sus familias (CEDEP)

INDICE DEL PROYECTO:
ULTIMO ARCHIVO ADJUNTO

1. Fundamentación (Pág. 2)
2. Objetivo General (Pág. 5)
3. Objetivos Específicos (Pág. 5)
4. Necesidades Generales de las personas con discapacidad intelectual (Pág. 6)
5. CEDEP Infraestructura Modular (Pág. 8)
6. CEDEP Profesionales y Personal (Pág. 9)
7. CEDEP Presupuesto (Pág. 12)
8. CEDEP Actividades (Pág. 13)

ANEXOS
9. Anexo 1. Estadísticas (Pág. 19)

CUADRO I POBLACIÓN ESTIMADA EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
CUADRO II MATRÍCULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1994 AL 2007

10. Anexo 2. Matrices del Proyecto (Pág. 20)

ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE OBJETIVOS
MARCOGICO DE INTERVENCIÓN
ANALISIS VIABILIDADCNICA
ANALISIS IMPACTO
ANALISIS MOTIVACIÓN DE LOS ACTORES
ANALISIS PRIORIZACION Y SELECCION

11. Anexo 3, Requerimientos, Recomendaciones, Dotaciones Especiales y otros (Pág. 21)

ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
AUTISMO
RETARDO MENTAL
SINDROME DE DOWN
PARALISIS CEREBRAL

CONVOCATORIA A ASAMBLEA DISCAPACIDAD INTELECTUAL, MARTES 06 DE NOVIEMBRE DE 2007

Queridos amigos y amigas:

El dia Martes, 06 de noviembre de 2007, es la fecha programada para la Asamblea de Discapacidad Intelectual para elegir a nuestro representante (y su suplente) por Discapacidad Intelectual , ante el Sistema Metropolitano de personas con Discapacidad (Alcaldia Mayor).

Lugar Cipreses a Hoyos, Planta Baja de la sede del Sistema Metropolitano para las personas con Discapacidad
Hora: 9:00 am.,
Referencia: a 1 cuadra hacia el este de la estacion de metro linea 2 “Teatros”.

Postulados como representantes por Discapacidad IntelectualI

Principal: Mira Josic de Hernandez
Suplente: Luis Huncal
Favor ver curriculum adjunto

El compromiso de estos representantes :

  1. Representarnos
  2. Mantenernos religiosamente informados de las actividades y avances ,que ademas seran publicados en todos nuestros boletines y webs.
  3. Realizar informe mensual y convocatorias.
  4. Contestar y enviar emails a nuestra base de datos, se le darà un email gmail, para su uso personal

El compromiso de nuestras Asociaciones:

  1. Llevar a las familias de personas con discapacidad intelectual y miembros de nuestras Asociaciones para que ganen nuestros candidatos la eleccion
  2. Apoyar a nuestros representantes con proyectos
  3. Apoyar a nuestros representantes en sus propuestas y actividades
  4. Asistir a las actividades programadas o a las convocatorias

Primer Encuentro Nacional de Unidades Municipales para Personas con Discapacidad

PRENSA CONAPDIS.- El Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad (CONAPDIS) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Participación y Protección Social (MPS) llevó acabo Primer
Encuentro Nacional de Unidades Municipales para Personas con
Discapacidad, en la Sala 1 de Parque Central, con el objetivo de
proporcionar a los municipios la información necesaria para la
conformación y puesta en marcha de las Unidades Municipales para Personas con Discapacidad.

El evento fue presidido por el Ciudadano David Velásquez, Ministro del
Poder Popular para la Participación y Protección Social quien
pronunció las palabras de apertura de la actividad. Durante su
discurso el Ministro instó a los presentes a participar activamente en
la construcción de la nueva patria a través de las células primarias
de participación tales como son los Comités Comunitarios para Personas
con Discapacidad que deben incorporarse a los Consejos Comunales para lograr en forma definitiva el empoderamiento del pueblo venezolano.

Por otra parte la Lic. Ludyt Ramírez, presidenta del CONAPDIS,
durante su intervención enumero los logros que el sector discapacidad
ha tenido en el marco del gobierno bolivariano y revolucionario. Entre
ellos destacó la Ley para las Personas con Discapacidad, que consagra
derechos y deberes para las Personas con Discapacidad permitiendo que
la voz de este sector sea escuchada en los espacios de participación
ya no como personas enfermas sino como personas activas y capaces. De
igual forma la Lic. Ramírez, informó que actualmente se han
conformado 109 Comités comunitarios a nivel nacional y se han firmados
66 Convenios con Alcaldías.
Es importante destacar que como parte de la transferencia que el
CONAPDIS realiza al poder popular, esta institución facilitará a las
Unidades Municipales los formatos de los proyectos que actualmente se
adelantan para favorecer a las personas con discapacidad y estas
instancias los adaptaran según sean sus necesidades.
El Encuentro cumplió con su objetivo fundamental de impartir
herramientas para la organización de las Personas con Discapacidad, en
Comités Comunitarios y Unidades Municipales para el desarrollo de
proyectos que vayan en beneficio de una verdadera inclusión. La
Actividad contó con la presencia de Alcaldes, representantes y
miembros de las Unidades Municipales constituidas y también recibió
aquellas entidades que aun se encuentran estudiando la firma del
Convenio con el CONAPDIS.

Programa de Facilitación de Integración Laboral para Personas con Discapacidad

Es así como lo que empezó como un Proyecto ahora lo vemos transformado en un programa que busca sensibilizar, concientizar y sobre todo erradicar la discriminación de niños, niñas y adolescentes mediante talleres dictados a la II y la III etapa a partir de 5to hasta 9no Grado, de colegios del Distrito Capital.

En Venezuela hay más de dos millones de personas con algún tipo de discapacidad que aspiran llevar una vida plena; para ello requieren acciones concretas que enfrenten la discriminación que los excluye.

¿Qué puedes hacer?

Amnistía Internacional te invita a integrarte en la Red de Promotores (as) para la No Discriminación de Personas con Discapacidad.

Objetivos del Programa de Formación de Promotores (as) de No Discriminación a las Personas con Discapacidad:

Que los participantes conozcan y comprendan los conceptos claves asociados a la discapacidad y no discriminación, desde la perspectiva de los derechos humanos.

Que los participantes identifiquen los derechos de las personas con discapacidad y los instrumentos y programas internacionales que los protegen.

Que los participantes conozcan el taller que se aplicará a los niños, niñas y adolescentes de las escuelas, así como la metodología que se utilizará para la implementación del mismo.

Una sociedad es incompleta si no participan todos sus miembros;

nuestra meta es contribuir a que las personas con discapacidad gocen de los mismo derechos que todos y todas .

Fecha de Convocatoria:

Durante los meses de septiembre y octubre se estarán dictando talleres de Inducción para Promotores/as de No Discriminación y a partir del mes de octubre comenzarán a dictar talleres en colegios y liceos.

Las personas interesadas en registrarse para los talleres de Promotores de No Discriminación pueden comunicarse con vivian@ve.amnesty.org / niryalet@ve.amnesty.org o por los teléfonos 5765344 / 5761787.

Fecha Próximo Taller: 29 de septiembre

Lugar: Ateneo de Caracas, piso 5, sala 6

Hora: 8:30 Am-5:00 Pm

P.D.: SI SE LLEGASEN A AGOTAR EL CUPO PARA ESTE TALLER SE ESTARAN ABRIENDO OTROS PROXIMAMENTE ASI QUE PUEDEN ANOTARSE.

GRACIAS

Enlace

RESEÑA DE UN EVENTO DE ARTES MARCIALES Dr. José Francisco Navarro Aldana Médico Fisiatra

Tambièn estuvieron presente otras distinguidas personalidades de las Artes Marciales de otros países y de Venezuela, país anfitrión. Entre los venezolanos mencionamos a la Shihan Dai Noris Rosas, quien presidió el Comité Organizador a nivel de Venezuela, Shihan Rubén Duque, Shihan Rafael Canquiz, Shihan Marco Navarro, Sensei Nelson Sarmiento, Sensei Claudia Sequera, Sensei Moraima Rosas, Sensei Leandra Sánchez, Sensei Carolina Ibarra y de Brasil, el Sensei Francisco Padilla así como otros más, que haría muy larga la lista, si se nombraran a todos.

En este evento se dieron citas atletas con discapacidad de los estados Lara, Anzoátegui y Portuguesa, teniendo los larenses con la mayor representación. Estos atletas se integraron estupendamente con los atletas regulares y fue una jornada que reafirmo una vez más que las artes marciales son un excelente medio de integración.

Los larenses se trasladaron por tres medios de transporte: unos por vía aérea y otros por la doble vía, esto es, terrestre y marítima (ferry), de tal manera que para algunos jóvenes con síndrome de Down y otras discapacidades, como por ejemplo Deyerman Mendoza y Héctor Gil, fue una nueva experiencia en sus vidas, junto a sus familiares acompañantes, estando además dos maestras de Deyerman, quienes vieron la excelente actuación del niño con síndrome de Down.

El día 23-08-2007, atletas regulares y con discapacidad participaron exitosamente en los seminarios dictados por los Maestros Invitados. Al día siguiente continuaron durante la mañana con los seminarios y durante la tarde, el Maestro Kyoshi Anthony Marquez, realizo el Examen de Ascenso de la disciplina de Kobudo. Los atletas con discapacidad así como regulares aprobaron dicho examen y ascendieron a las categorías inmediatamente superiores.

Los atletas con discapacidad que ascendieron de grado en kobudo fueron:

1. José Gregorio Rojas 4to. Kyu Cinta Azul

2. Carlos Salas 4to. Kyu Cinta Azul

3. Josué Escalona 4to. Kyu Cinta Azul

4. Bladimir Chávez 8vo. Kyu Cinta Naranja

5. Víctor Pacheco 9no. Kyu Cinta Amarilla

6. Génesis Rodríguez 8vo. Kyu Cinta Naranja

7. Eliud Giménez 9no. Kyu Cinta Amarilla

8. Patricia Infante 8vo. Kyu Cinta Naranja

De estos ocho atletas, la única que no tiene síndrome de Down es Patricia Infante, cuya discapacidad intelectual es por otra causa.

El día 25-08-2007, participaron en el Torneo de Clausura de la Convención, donde presentaron una exhibición de Armas de Kobudo, para lo cual los Maestros Invitados expresaron palabras de elogios por el buen nivel técnico que han alcanzado los atletas con discapacidad y dijeron: “…nos atrevemos a afirmar que son los atletas especiales mejores que hemos visto en estas dos disciplinas…”.

La Shihan dai Noris Rosas (Karate) y el sensei Nelson Sarmiento (Kobudo), que son los instructores de estos atletas, que hacen vida deportiva de as Artes Marciales en el Centro de Artes Marciales Negishi Lara, en Barquisimeto, Venezuela, concluyeron que en cuanto a la disciplina marcial, comportamiento, integración grupal y buenos modales su puntuación fue “A”. La Shihan Dai Noris Rosas dice: Gracias a Dios por darme la oportunidad de vivir estas experiencias al lado de mis “Campeones de la Vida”

Los resultados del Karate Do, para los atletas con discapacidad fueron los siguientes:

1. Julia Navarro 1ro. Kata – 2do. Kumite

2. José Gregorio Rojas 2do. Kata – 1ro. Kumite

3. Carlos Salas 3ro. Kata – 3ro. Kumite

4. Josué Escalona 1ro. Kata – 2do. Kumite

5. José Bladimir Chávez 2do. Kata – 1ro. Kumite

6. José Daniel Merlos 1ro. Kata – 2do. Kumite

7. Víctor Pacheco 3ro. Kata – 3ro. Kumite

8. Génesis Rodríguez 2do. Kata – 3ro. Kumite

9. Eliud Giménez 1ro. Kata – 1ro. Kumite

10. Alex Vásquez 2do. Kata – 2do. Kumite

11. Denyerman Mendoza 1ro. Kata – 2do. Kumite

12.-Patricia Infante 3ro. Kata – 1ro. Kumite

13. Héctor Gil 2do. Kata – 1ro. Kumite

Es de destacar que Denyerman Mendoza es un karateca con síndrome de Down, de 9 años de edad y Héctor Gil, un niño con parálisis cerebral tipo hemiparesia espástica izquierda, de 6 años de edad. Alex Vásquez, síndrome de Down, represento al estado Anzoátegui y Miguel Leonardo Escobar, con parálisis cerebral, del estado Portuguesa, intervino en una categoría especial dentro del grupo de atletas con discapacidad y obtuvo primer lugar en Kata e igual lugar en Kumite.

El resultados en Kobudo, para los atletas con discapacidad fe el siguiente::

1. José Gregorio Rojas 1ro. Kata

2. Carlos Salas 3ro. Kata

3. Josué Escalona 2do. Kata

4. Bladimir Chávez 1ro. Kata

5. Víctor Pacheco 3ro. Kata

6. Génesis Rodríguez 2do. Kata

7. Patricia Infante 1ro. Kata

8. Eliud Giménez 2do. Kata

En el acto de clausura de la III Convención, realizado la noche del día 25 de agosto, las jóvenes Julia Navarro y Génesis Rodríguez hicieron entrega de un bello reconocimiento, a nombre Club Polideportivo APDIEL “Los Budokas de ALASID”, al Kyoshi Anthony Marquez, como testimonio de gratitud y admiración por sus valiosos aportes a la formación de atletas con discapacidad en la Artes Marciales. La Sra. Norma de Marquez recibió un ello arreglo floral. Ella posteriormente hizo entrega de un bello presente a los padres y madres de los jóvenes atletas especiales por el apoyo familiar al desarrollo de las Artes Marciales en sus hijos e hijas.

El Kyoshi Marquez entrego varios reconocimientos, entre los cuales cabe destacar: Director del año a la Shihan Dai Noris Rosas, Instructor del Año al Sensei Nelson Sarmiento y Atleta del Año al joven Josué Escalona, que es un karateca con síndrome de Down.

En verdad, vencidas las dificultades que se suscitan en la organización de todo evento, esta jornada fue todo un éxito para la delegación larense. En bueno reconocer que4 en el Estado Lara, la Shihan dai Noris Rosas (Karate Do) y el Sensei Nelson Sarmiento (Kobudo), vienen realizando una labor meritoria en ambas disciplinas de las Artes Marciales, al dedicarse a la enseñanza de atletas con discapacidad. La Shihan Dai Rosas y el Sensei Sarmiento lleva nueve años y cuatro años, respectivamente en su trabajo tesonero, infatigable y abriendo caminos, para dar oportunidades a los atletas con discapacidad en las Artes Marciales y servir de ejemplo deportivo a mucha gente, dentro y fuera de Venezuela.. En este evento, tanto los Maestros Invitados así como las personalidades de las Artes Marciales de otros países pudieron observar el nivel técnico que han alcanzado los atletas con discapacidad más avanzados. Además, uno los elementos relevantes lo constituyo la integración que se dio durante el desarrollo de todo el evento, lo que nos afirma que las Artes Marciales es un medio de integración para las personas con discapacidad..
15/09/2007

La autoestima: desarrollo de talentos y fomento de la amistad

Amigos y amigas:

Les invito a leer, como padre deuna joven con síndrome de Down, el artículo que más aajo he transcrito, cuyo autor es el catedrático universitario español, Dr. Jesús Flórez Beledo, padre también de una joven con síndrome de Down y quien ha contriuido enormente, a nivel mundial, por mejorar la calidad de vida de la población con dicha afección genética.

La fuente de referencia es* El Diario Montanez*
Un saludo a todos,
José Francisco

Panorama – Salud

———————————————————————————————————

La autoestima: desarrollo de talentos y fomento de la amistad

JESÚS FLÓREZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. ASESOR CIENTÍFICO, FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE CANTABRIA

En ese esfuerzo constante por labrar la autoestima, como elemento clave para que una persona con discapacidad disfrute su vida con la mayor plenitud posible, vimos cómo el cobrar conciencia de sí mismo y el adquirir el sentido de sus competencias habían de ser los dos primeros jalones en su marcha hacia el reconocimiento social. Pero eso no basta. Es preciso inculcar desde la juventud la necesidad de desarrollar los propios talentos y de crear estrechos y firmes vínculos afectivos; es decir, trabajar hacia adentro y abrirse hacia fuera.

El desarrollo de talentos y dones específicos exige, en primer lugar, identificarlos, promoverlos y reconocerlos; y después utilizarlos. Algunas personas con discapacidad intelectual tienen esos talentos convencionales que otros reconocen fácilmente, sea en la poesía, el hablar en público, el tocar un instrumento musical, crear arte, ser actor, nadar u otras actividades. Otros están verdaderamente dotados de habilidades personales, como por ejemplo el ser capaz de leer las emociones de los demás o descubrir lo mejor del otro, aunque sus habilidades comunicativas hagan a veces difícil apreciar esos talentos. O bien puede haber personas que no tengan talentos fácilmente apreciables por los extraños, pero tienen ciertas cualidades de las que son conscientes los familiares y las aprecian. Pues bien, sea o no “estrella”, una persona con discapacidad intelectual necesita ser alentada y sentirse orgullosa de desarrollar sus propios talentos y cualidades. Para ellas que tan frecuentemente son juzgadas por lo que no tienen o no son capaces de hacer, este es el único método para conseguir convencerse de que “Soy más que eso”.

He aquí algunas ideas sobre cómo fomentar el desarrollo y reconocimiento de los dones y talentos, propuestas recientemente por McGuire y Chicoine, que tantos las familias como los educadores y cuidadores han de esmerarse en practicar:

1. Asumir que la persona tiene talentos y dones de algún tipo. Para ello, es bueno exponerle a muy diversas actividades con el fin de identificarlos, y no dar por supuesto que no tiene habilidades en determinadas áreas. Probar todas.

2. Fomentar los talentos en los que tiene real interés. Si sale de la propia persona, tendrá verdadero interés y se sentirá muy orgulloso de sus cualidades.

3. Buscar sistemas para desarrollar con éxito los talentos en los que está interesado. Si le interesa el arte o la música, busca un buen maestro. Si muestra sensibilidad hacia los demás, encuéntrale el camino para que lo exprese (p. ej. como voluntario en una institución). Si le gusta el atletismo, dale oportunidades de practicar los deportes.

4. Hallar el medio de fomentar sus talentos en la propia casa. Si se trata del arte, resérvale un espacio para que trabaje o practique con el material o los instrumentos correspondientes. Si le gusta ayudar a los demás, anímale a utilizar este talento con la familia y los amigos. Si es el atletismo, reserva tiempo para jugar u organizar actividades deportivas en la vecindad.

5. Pero una cosa es fomentar y otra presionar. Nada ahoga tanto el espíritu y la energía como sentirse demasiado presionado por los demás.

6. Toma tu tiempo para observar y reconocer el talento de una persona. Por ejemplo, mira sus dibujos, escucha su música, observa su trabajo de voluntario, asiste a sus actividades deportivas, etc. Alábale de forma sincera pero sin pasarse, porque se dan cuenta de cuándo la alabanza no es genuina.

7. La alabanza ha de fluir de modo natural por parte de quienes le rodean y aprecian que pone su corazón en su talento. Las actividades deportivas, las realizaciones artísticas y demás tipos de actividades fácilmente generan la alabanza de los demás, incluidos los compañeros (que es una forma muy valiosa de alabar).

8. Finalmente, la alabanza ha de generar orgullo desde sí mismo más que agrado hacia los otros. Por ejemplo, dile: “tienes que sentirte muy orgulloso de ti mismo”, en lugar de: “¿Estoy tan orgulloso de ti!”.

Finalmente, la cuarta clave, igualmente esencial para desarrollar la estima de sí mismo, es el sentimiento de sentirse querido y de que tiene capacidad de querer. La mayoría de las personas con discapacidad son muy sensibles a las expresiones de cariño y son muy conscientes de ellas, y por el mismo motivo acusan su carencia. La conciencia de sentirnos queridos es esencial para todos nosotros, pero en el caso de las personas con discapacidad intelectual hay unos aspectos peculiares. Está muy extendida la idea, y forma parte de su estereotipo, de que estas personas, y en especial las que tienen síndrome de Down, son inusualmente cariñosas y afectivas. Con frecuencia este estereotipo es cierto. Y además extienden su influencia al aumentar la intensidad de cariño y afecto que los miembros de la familia expresan entre ellos.

La educación de la afectividad y su crecimiento en ella a lo largo de la niñez, la adolescencia y la juventud es esencial. Son muchos los artículos y textos que describen, dentro del capítulo de las habilidades sociales, cuándo, dónde y a quién debe expresar sus sentimientos la persona con discapacidad. Es algo que padres, maestros y cuidadores ponen su esfuerzo para enseñarles cómo ha de ser la expresión apropiada de su afecto. Por ejemplo, saben que las muestras efusivas de afecto a los familiares y amigos están bien pero deben moderarse en espacios públicos. Que la muestra de afecto como novios puede ser apropiada en espacios privados pero no durante el trabajo o en espacios comunitarios. Las familias no sólo enseñan a sus hijos sino que también explican a quienes les han de rodear cómo ha de ser el trato correcto con su hijo.

Particular importancia, por la excepcional categoría que llegan a alcanzar en sus vidas, deseo prestar a las amistades con los compañeros; si son esenciales para la salud y el bienestar de cualquier persona, lo son mucho más en las personas con discapacidad intelectual. Van a ser su gran referencia en la vida, no sólo como partícipes de la mutua comunicación sino como modelo, ejemplo e inspiración en muchas ocasiones.

Es incomprensible que algunas familias e incluso profesionales cuestionen la calidad que incorporan en su vida las amistades con compañeros que tienen también discapacidad. Nuestra experiencia nos dice que aun cuando haya al principio una aparente falta de habilidades para la interacción, las relaciones entre compañeros son por lo general fuertes, duraderas y particularmente importantes. Lo normal es que estas relaciones se vayan desarrollando a lo largo de mucho tiempo; pero eso sólo significa que han de ser promovidas tempranamente. Aunque tarden más tiempo en desarrollarse, una vez establecidas, constituyen una fuente esencial de apoyo y de autoestima.

Puede que las familias que tienen alguna dificultad para aceptar la discapacidad de su hijo se opongan al desarrollo de relaciones con compañeros que también la tienen. Ciertamente son posibles las amistades con compañeros sin discapacidad y, cuando se dan, resultan muy beneficiosas. Sin embargo, estas relaciones no son tan frecuentes como desearían los padres, y resulta difícil mantenerlas a lo largo del tiempo porque los compañeros cambian y avanzan en sus propias vidas. Por tanto, animamos vivamente a que las familias busquen oportunidades para que, pese a que el hijo esté escolarizado en un colegio integrado, se inicien grupos de amistad y de ocio en donde el hijo se vaya sintiendo comprendido y a gusto con compañeros de parecido nivel.

Evitar las amistades con compañeros con discapacidad es un error. Algunas de las personas que hemos visto más tristes son personas que no desean mantener contacto o que se les asocie con otras que tienen alguna otra discapacidad. Estas personas se encuentran atrapadas entre dos mundos, y tienen dificultad para mantener una imagen de sí mismas que sea positiva. Por una parte, no son fácilmente aceptadas por sus compañeros con desarrollo ordinario, o pierden el contacto con ellos al pasar el tiempo. Por otra, prescinden voluntariamente de los compañeros con discapacidad que podrían ser amigos suyos y que seguirán ahí cuando los compañeros sin discapacidad se vayan a la universidad o sigan el rumbo de un adulto corriente. Terminan viviendo una especie de “infierno existencial”. Han comprobado que sus amigos de la escuela sin discapacidad se han marchado y seguido su rumbo en la vida. Y aun así, consideran que es inapropiado asociarse con la gente con discapacidad. Además, luchan con su propia identidad debido a su incapacidad para aceptar y llegar a un acuerdo con su propia identidad. Se encuentran aisladas entre dos mundos. Saben que su valor está en ellas mismas, pero por desgracia no se sienten confortables consigo mismas.

Hemos de evitar que ocurra esto. Lógicamente, cada persona es única y especial. Cada circunstancia es distinta. Pero si los padres consideramos que la amistad de nuestro hijo con sus compañeros es el mejor fondo de pensiones que podemos dejarles, nos esforzaremos decididamente en poner todos los medios para que poco a poco se vayan creando y ampliando. Es tal el beneficio y compensación que reciben, que no dudo en afirmar que la amistad sincera y plenamente compartida es la fuerza que mantiene cohesionada la aceptación y la estima de sí mismos, cualesquiera que sea la circunstancia vital que la misma vida les depare.