III COLOQUIO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA VIII Encuentro Venezolano de Psicólogos de la Salud

SOCIEDAD VENEZOLANA

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD (SOVEPSSA)

HACIA SUS 20 AÑOS DE FUNDADA

Apreciados Colegas y Estudiantes:

La Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud (SOVEPSSA) los invita a sus “III COLOQUIO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA” – VIII Encuentro Venezolano de Psicólogos de la Salud” a celebrarse entre los días 22 y 23 de Mayo en el Hospital J.M. de los Ríos en la ciudad de Caracas.

En SOVEPSSA nos sentimos muy complacidos por la receptividad que como siempre hemos tenido en el gremio estimulando así que destacados colegas participen en este importante evento de la Psicología Hospitalaria de nuestro país.

Hemos reunido a un grupo selecto de psicólogos hospitalarios, clínicos y de la salud que desarrollan su trabajo profesional y académico dentro de diferentes Hospitales, Institutos de Investigación y Universidades de todo el país, esto con la finalidad de presentarles un programa bien nutrido de diversos temas sumamente importantes para la formación de psicólogos, estudiantes y demás profesionales del área de la salud

Esperamos verlos en este III COLOQUIO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA” – VIII Encuentro Venezolano de Psicólogos de la Salud”

Por el Comité Organizador

Psic. Gilberto Aldana-Sierralta
Psic. María Fernanda Martinez
Psic. Migdely Miranda
Psic. Josymar Chacin
Psic. Jorge Luis Cartaya

———————————————————————————————————————————

III COLOQUIO VENEZOLANO

DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA

CARACAS, 22 y 23 DE MAYO DE 2009

AUDITORIO: HOSPITAL J.M. DE LOS RIOS

CONFERENCIAS

  • ABORDAJE PREVENTIVO DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD DENTRO DE INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Psic. Anita Molina

(Hospital de Niños J.M. de los Ríos- SOVEPSSA)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE AMPUTADO

Psic. Viqui Duran

(Hospital Psiquiátrico de Caracas)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE Y SUS FAMILIARES AL INGRESO EN EL HOSPITAL

Dra. Estela Vargas

(Centro Mental del Este “El Peñón)

  • INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD EN PACIENTES CON VIH-SIDA

Psic. Margareth Oxford

(Hospital Militar de Caracas- SOVEPSSA)

  • ASISTENCIA RECREATIVA DE PACIENTES INFANTILES DERMATOLÓGICOS:

UNA FORMA DE APOYO PSICOSOCIAL

Psic. Ignacio Moreno

(Instituto de Biomedicina- SOVEPSSA)

  • INTENTOS DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES: UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO

Psic. Ana Isabel Ruiz- Ped. Graca Rodríguez)

(Hospital Dr. Leopoldo Manrique Terrero – Coche)

  • PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE DEL TRASTORNO DE

DIFERENCIACIÓN SEXUAL.

Psic. Jainewel Romero

(Hospital de Especialidades Pediatricas- Maracaibo- SOVEPSSA)

  • PSICOTERAPIA FAMILIAR EN PACIENTES CON TRASTORNOS PSICOTICOS

Psic. Cecilia Cortes

(Hospital Neuropsiquiatrico de J. M. de Gregorio – Sebucan)

  • ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DEL PACIENTE CON DIABETES INFANTO-JUVENIL

Psic. Marìa Elena Liebster

(Hospital de Especialidades Pediátricas- Maracaibo- SOVEPSSA)

  • ¿QUE ESPERAN LOS NIÑOS DEL PSICÓLOGO EN EL HOSPITAL?

Psic. Josymar Chacín

(Hospital de Especialidades Pediátricas- Maracaibo- SOVEPSSA)

  • USO DEL HUMOR Y LA RISA EN LOS CENTROS DE SALUD

Dra. Silvana D´Anello

(Centro de Investigaciones Psicológicas- Facultad de Medicina ULA- SOVEPSSA)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Psic. Evelyn Quintero

(Instituto Venezolano de Fertilidad- Facultad de Medicina LUZ)

  • IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LOS EQUIPOS DE SALUD

Dra. Luciana Salerno

(Hospital J. M. Vargas de Caracas)

  • LA FAMILIA COMO RECURSO TERAPÉUTICO EN EL ABORDAJE DEL

TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Psic. Tania Rodríguez

(Hospital de Especialidades Pediátricas- Maracaibo)

  • CALIDAD DE VIDA EN EL NIÑO HOSPITALIZADO: USO DEL MANUALCOMPRENDIENDO MI CUERPO”

Psic. Isabel Bescanza

(Universidad de Oriente. Núcleo Sucre)

  • ABORDAJE PSICOLÓGICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DENTRO DE UNA INSTITUCION HOSPITALARIA

Psic. María Luisa Zaccagnini

(Hospital Psiquiátrico de Maracay – SOVEPSSA)

  • FORMANDO PSICOLOGOS DE LA SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA

Psic. Sandra Bear de Kaufman

(Escuela de Psicología Universidad Católica Andrés Bello – SOVEPSSA)

  • HUMANIZANDO EL HOSPITAL A TRAVÉS DE LA RISA: PROYECTO DR. YASO”.

Lic. Marìa Angelica Alfonso y Ghandy Aboul

(Hospital de Especialidades Pediátricas – Maracaibo)

  • PSICOLOGÍA HOSPITALARIA. REFLEXIONES ENTORNO AL FINAL DE LA VIDA.

Psic. Jorge Enrique Chacón Afanador.

(Universidad de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia).

INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA HOSPITALARIA

ESTRESORES ANTECEDENTES AL CÁNCER INFANTIL

Psic. Yaxia González y Psic. Xiomara Zambrano

(Centro de Medicina Familiar Luis Sergio Pérez – Maracaibo)

ESTILO DE APEGO DISFUNCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CONNCER.

Psic. Zoila González y Psic. Geohanna Noel

(Hospital Universitario de Mérida)

ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES

Psic. Bethania Rauseo López

(Hospital Militar de Caracas)

CONVERSATORIO:

EL QUEHACER DEL PSICÓLOGO DENTRO DEL HOSPITAL

Psic. Josymar Chacín, Psic. Anita Molina, Psic. Jorge Enrique Chacón Afanador, Psic. Maria Luisa Zaccagnini, Psic. Gilberto Aldana-Sierralta

ACTO DE CIERRE:

  • COMPARTIENDO EL HUMOR CON EL GRUPO DR. YASO

DIRIGIDO A: PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD

EVENTO AUSPICIADO POR:

Colegio de Psicólogos del Distrito Capital, Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA), Federación Venezolana de Discapacidad Intelectual (FEVEDI), Escuela de Psicología UBA, Unidad de Psicología Clínica del Hospital J.M. Vargas, Unidad de Psicología del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Fundación Alzheimer de Venezuela, Alcaldía Mayor de Caracas, Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, Fundación Caracas para los Niños.

COSTO DEL EVENTO:

Profesionales:

Miembros de SOVEPSSA: Bs. 270

NO Miembros de SOVEPSSA Bs. 290

Estudiantes (Presentación de Constancia de Estudio):

Miembros de SOVEPSSA: Bs. 220

NO Miembros de SOVEPSSA Bs. 250

Indicaciones para Inscripción:

1- Realizar Depósito por la cantidad correspondiente en la cuenta corriente del Banco Banesco número: N° 0134-0029- 6802- 9101- 7711 a nombre de Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud- N° de RIF para transferencias bancarias vía Internet: j 303955657

2- Luego de hacer depósito llamar o enviar mensaje de texto a los siguientes números telefónicos indicando su nombre completo ( para el certificado) y el número de depósito:

Psic. Gilberto Aldana- Sierralta Cel: 0412- 717.58.71

Psic. Migdely Miranda Cel: 0414- 151.19.19

Psic. Josymar Chacin Cel: 0414- 230.57.57

O llene su planilla en nuestra página web:

www.psicologiadelasalud.com.ve

El Costo incluye: certificado de asistencia, refrigerios y material de Apoyo

Programa de TV. Personas con sindrome de Down

Amigos y amigas de FEVEDI:

Hace unos pocos años atrás se realizo el programa de TV,
que verán en el siguiente enlace . A ese programa asistimos la Prof. Fátima de Fernandes, profesora de música de los jóvenes de Alasid, cuatro jóvenes músicos con síndrome de Down, a saber, José Gregorio Rojas Monges, Liseth Carolina Vásquez, Julia Adelaida Navarro Meléndez, Carlos José Salas y mi persona, quienes fuimos invitados al programa Desayune con Nosotros, que se trasmitía por la desaparecida NCTV de Lara y era conducido por Rafael Teodoro Chávez y Rita Betancourt de Chávez.

Así que cliqueen el siguiente enlace para ver y oír lo acontecido en ese programa.

Saludos,
Dr. José Francisco Navarro Aldana
Médico Fisiatra

4/2/2009 Mexico. Promueven consumo de ácido fólico

……..
El sector salud, el sistema Municipal y Estatal del DIF, IMSS, la Jurisdicción Sanitaria VI, se sumarán a estas acciones durante tres meses, para que las mujeres consuman esta vitamina que ayuda a prevenir algún tipo de discapacidad en el producto de las mujeres embarazadas.

Con los lemas “Es una vitamina” y “No esperes a estar embazada”, se pretende beneficiar a los niños que están por nacer, ya que el consumo habitual diario de ácido fólico durante la vida reproductiva de la mujer, tres meses antes y después del embarazo, permitirá prevenir alguna discapacidad.


Enlace a esta noticia

Mas enlaces relacionados
Tamiz Neonatal detecta enfermedades congénitas

Pueden evitarse 70 mil casos de niños con discapacidad

Reconocen atención de Cuba hacia las Personas con Discapacidad

…..
Asimismo, el experto elogió el papel del gobierno cubano en la atención a este grupo poblacional y destacó el trabajo cohesionado de todas las organizaciones del estado con el objetivo común de ejecutar políticas, estrategias, programas y servicios que permitan elevar la calidad de vida de esas personas, la equiparación de oportunidades, la integración en la vida social, entre otras.

Según el directivo para América Latina, hasta el presente, las personas con discapacidad han vivido una larga noche de discriminación en otros países y ello las ha aislado de las principales actividades de la sociedad.

“Con ello se les ha negado y se les niega el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos humanos. Las consecuencias de la exclusión basada en la discapacidad son muy graves en ámbitos tan diversos como el disfrute de una ciudadanía plena, acceso al empleo, a la educación, a la salud, a la vivienda, al transporte público, a la información, la comunicación, entre otros”.

La discriminación hacia las personas con discapacidad es uno de los flagelos que golpea a este sector poblacional a escala mundial, a pesar de que la preocupación por su bienestar y por sus derechos esté contenida en unos de los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Varios países del mundo han firmado el tratado de la ONU relativo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad pero muy pocos han trazado políticas y estrategias encaminadas a promover, proteger y asegurar el goce pleno de sus derechos, libertades y respeto a su dignidad.

En la referida Convención aparecen una serie de artículos cuyo fin es garantizar la igualdad de derechos y justicia social de las Personas con Discapacidad así como su bienestar económico, social, cultural, entre otros.

Para el especialista, a pesar de los progresos alcanzados en la materia durante los últimos años del Siglo XX, algunos Estados y sociedades, no han sido capaces de avanzar, de manera efectiva, en la lucha contra las violaciones de los derechos de las personas con discapacidad, cuya población en el mundo es alrededor de 650 millones de individuos, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De la cifra anterior, 520 millones habitan en las naciones del sur y de ellos el 82% vive en condiciones de pobreza, situación que los ubica entre las personas más excluidas y al margen de la agenda del desarrollo social de los países –aseguró-.

“En distintas sociedades ha prevalecido visiones y paradigmas que subestiman a estas personas; las cuales las han caracterizado sin mayor análisis como inferiores y dependientes”.

Tales modos de pensar –sentenció Astorga- han incidido de manera determinante para que las violaciones de derechos humanos de las personas con discapacidad no se dimensionen como tales o disminuya su importancia y gravedad, a esto agregó que las organizaciones mundiales que los representa son todavía débiles y necesitan mayor liderazgo.

Al referirse al caso de Cuba, el especialista señaló que la realidad cubana es muy distinta y en ese sentido resaltó como a pesar de los graves daños ocasionados a la economía de nuestro país por los últimos huracanes en el 2008, el gobierno cumplió sus compromisos de atención a este sector poblacional.

“Lo que yo veo aquí es calidad, compromiso y eso me da muchas esperanzas de que en Cuba el tema de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se va a ir profundizando”.

Finalmente, el experto envió felicitaciones a todos aquellos organismos del gobierno cubano y a las asociaciones representativas de las personas con discapacidad por su contribución día a día a la consecución de los derechos de este grupo poblacional y porque las aspiraciones de inclusión se hagan realidad.
Más adelante, en el sitio web de Radio Rebelde aparecerán una serie de trabajos específicos relacionados con la atención del gobierno cubano hacia las personas con discapacidad, principal garante de los disímiles logros sociales alcanzados en este campo.

Enlace a esta noticia

“El que los niños vean la discapacidad como un valor más depende de los padres”

……
Los métodos para relacionarse con niños con distintas discapacidades es un tema que ha acaparado la atención de los profesionales, pero el libro ‘Volver a jugar’, de José Martínez Sánchez (ediciones ‘letra clara’, España), indaga sobre la relación que se procura entre los niños con y sin discapacidad. Basta observar algunas pautas mínimas para que cualquier fiesta de cumpleaños sea por completo accesible y, por supuesto, tan divertida como la que más.

  • ¿Cómo surge la idea de escribir este libro?*

La idea surgió después de trabajar durante quince anos como animador sociocultural, durante todo este tiempo realicé todo tipo de fiestas para todas la edades y noté que los niños con discapacidad no asistían a las mismas; de ahí la idea de preparar un libro que rompa las barreras.
La finalidad del libro es que se convierta en una guía que ayude a fomentar la igualdad entre todos, que rompa las barreras. ¿Y qué mejor método integrador que los juegos? Si desde pequeños los acostumbramos a que participen todos juntos, el día de mañana tendremos mucho ganado.

¿Cuál es el germen del mismo?
Quería escribir un libro de juegos infantiles basado en mi experiencia como animador durante todos estos años, ya que noté un vació en la animación orientada a los niños con discapacidad; pero más que un libro de juegos, es una ventana abierta al futuro para que, a través del juego, la sociedad se conciencie y trabaje paralelamente.

¿Cómo lo preparó?
Compilé los juegos más populares en las fiestas; la mayoría son tradicionales, pero también hay bastantes propios, es decir, míos. Y todos ellos orientados a la integración de niños con discapacidad.

¿Cuánto tiempo tardó en escribirlo?

No es un libro que se pueda escribir a diario por su complejidad, ya que hay que dejarlo madurar, pensar en el juego, cómo adaptarlo… ‘Volver a jugar’ me ha supuesto siete años de trabajo.

¿A qué público se dirige?
Está orientado al público en general, sobre todo a los padres con niños sin discapacidad, ya que mi experiencia me dice que, en muchos casos, son los padres los que apartan a los niños, especialmente por desconocimiento. Por eso, la intención del libro es que sea guía para acercar a padres de una manera sencilla y divertida a niños con distintas discapacidades.
Asimismo aprovecho la oportunidad para animar a otros colectivos a que se comprometan a garantizar unos mínimos de accesibilidad en sus servicios y ofertas, por ejemplo hoteles, todos aquellos relacionados con la animación turística. También, por supuesto, en todo tipo de escuelas.

¿Cuáles son las principales barreras para que los niños con discapacidad se integren en el juego?
Si pensamos en la discapacidad como un problema que nos afecta costará mucho esfuerzo y tiempo romper barreras, pero si lo contemplamos con normalidad, habremos solucionado mucho más de lo que imaginamos. El problema está en los adultos, que somos los que creamos las diferencias y colocamos las barreras, de ahí la importancia de educar al niño a través del juego, para que el día de mañana esté acostumbrado a subsanar las barreras. Es algo que deberían de enseñar en las escuelas, porque el juego no puede segregar a ningún niño.

¿Qué discapacidad es más complicada de integrar en la infancia?
No me gusta pensar en que una discapacidad es más complicada que otra, ya que sería un error pensar así, pues sin darnos cuenta también estaríamos creando diferencia. El animador tiene que trabajar cada día de manera diferente, según la edad de los niños o su grado de discapacidad, o incluso del propio juego, y también depende de dónde se juegue, bien sea la escuela, el campamento o en casa. Como animador sociocultural, no veo gran diferencia, lo que sí es verdad que existe un mayor esfuerzo en algunos.

De los múltiples juegos que propone en su libro, me gustaría que escogiese el que considera más adecuado para niños en silla de ruedas, niños sordos y niños ciegos.
Si hay niños sordos, se sustituirá la música por la señal que realice el público. ‘¿Cómo se juega?’ Todos empezarán a bailar hasta que el organizador diga: ‘¡Estatuas!’ Entonces todos los concursantes se pararán y se quedarán quietos y sin moverse. Adoptarán una postura que represente alguna figura deportiva. El organizador observará a los concursantes, comprobando que nadie se mueve. Éste se valdrá de cualquier truco para hacer que el concursante caiga en la trampa, así, pues, hay que estar atentos y no intentar moverse o reír, ya que en este caso el concursante quedará eliminado. Sólo se permitirá hablar cuando el organizador pregunte al concursante qué deporte representa. Si el deporte que diga el concursante es el correcto seguirá en el juego; de no ser así, quedará eliminado. A una nueva señal del organizador los participantes volverán a bailar hasta que oigan ‘¡Estatuas!’ En este momento se pararán otra vez y representarán una figura deportiva diferente a la anterior. El juego se irá repitiendo hasta que quede un único concursante sin eliminar. Los jugadores quedarán eliminados cuando repitan alguna figura o no sepan qué figura representar. También quedarán eliminados aquellos que se muevan o se rían. Para no quedar fuera del concurso habrá que estar muy quieto y callado, algo que el organizador intentará que no ocurra. El animador puede contar un chiste, tocar la cabeza o la nariz con un plumero para haceros reír. Hay que estar muy concentrados para poder llegar a la final.

  • ¿Qué importancia tiene el juego en el desarrollo de la personalidad de los niños?*

El juego es creatividad, estimula al niño en su desarrollo educativo, ya que a través de él el niño aprende unos comportamientos de disciplina, en los juegos de competición de equipo el niño desarrolla los instintos de colaboración aprendiendo a compartir éxitos y fracasos. El juego es una gran terapia para que el niño tenga confianza en sí mismo y le ofrece pautas para relacionarse con los demás.

¿Cree que los niños de ahora están más pendientes de videoconsolas que de relacionarse con sus compañeros?
Sí, pero ya sabemos que el niño hace lo que ve, por tanto, su comportamiento puede modificarse. Por desgracia, ya no se ven niños jugando en las calles, y eso es responsabilidad de los adultos.
Una vez más, hay que ser optimista, sobre todo porque la solución está en cada uno de nosotros, y ésta, en concreto es muy sencilla: se trata de volver a enseñarles juegos para compartir y sacarlos a la calle con toda seguridad; el niño prefiere el juego sencillo de la calle antes que las consolas, sólo hay que sacarlos y enseñarles y así podremos volver a ver las calles alegres con los juegos de los niños.

Un niño, ¿cómo acepta la discapacidad?
Bien, el problema esta en el adulto, no al padre o madre, sino a aquel adulto que no vive de cerca la discapacidad, que es quien la termina convirtiendo en un problema.

En los niños que no la tienen, ¿cómo se entiende la discapacidad?
Depende de las enseñanzas de los adultos, que han de inculcar los valores de igualdad. En ello nos va que los niños vean la discapacidad como un valor más.

Fuente Solidaridad Digital y ocio/DetalleNoticia.aspx?id=5199


Foro Educación para Todos (EPT-Venezuela)
Coalición venezolana en favor de una educación de calidad para todos
ept.venezuela@gmail.com
http://www.ept-venezuela.org.ve

Caracas.- Desde el 1° de abril están abiertas las inscripciones para el cuarto Concurso Fotográfico sobre Discapacidad Aquí Estamos 2009, organizado por la Fundación Paso a Paso.

……………

La Fundación Paso a Paso, una organización sin fines de lucro, no gubernamental, dedicada a ofrecer orientación e información a personas con discapacidad, sus familiares y profesionales en campos afines, anualmente lleva a cabo esta iniciativa con el objetivo de resaltar el estilo de vida, talento y pasiones de quienes presentan una limitación física, intelectual o sensorial.

Para ello, estarán abiertas las inscripciones a esta cuarta edición del concurso Aquí estamos 2009, una mirada original sobre las personas con discapacidad, hasta el viernes 15 de mayo.

Quienes deseen participar de esta hermosa actividad pueden ingresar al portal www.efotodigital.com, aliado técnico de la fundación, a partir del 1ro de abril. Allí podrán acceder a las bases del concurso, los premios y una galería de los trabajos premiados en ediciones anteriores.

Para quienes requieran mayor información, se han dispuesto los siguientes puntos de contacto: 0212.979.37.43 y 0412.708.41.32 y los correos electrónicos pasoapaso@cantv.net y concurso@efotodigital.com.

Las inscripciones del concurso, que este año es patrocinado por Banesco, Cantv, Fundación Síragon, Efotodigital.com, Elinchrom Venezolana S.A., Proquim C.A., Universal de Valores (Unival) Sociedad de Corretaje C.A. y Connexion Your communications partner, son gratuitas y los ganadores obtendrán: Primer Lugar: BsF. 3.000.- y un diploma; segundo lugar: BsF. 1.500.- y un diploma; tercer lugar: BsF. 500.- y un diploma.

Asimismo, se otorgarán cinco menciones honrosas cuyos ganadores recibirán un diploma y un mercado por BsF. 200.- cortesía de Supermercados Unicasa, uno de los patrocinantes del concurso.

La información fue divulgada a través de una nota de prensa.

Enlace a esta noticia

CONGRESO FEVEDI 2009 I Jornada Nacional de Comunicación Pública de las Neurociencias “Cada Cerebro es un Mundo” Centro de Arte de Maracaibo “Lia Bermudez” Maracaibo, Estado Zulia Jueves 28 y Viernes 29 de Mayo de 2009

Enlace a Congreso FEVEDI 2009

“Síndrome de Down: interrogantes de hoy, respuestas para mañana” es la premisa. AVESID celebrará el Congreso Internacional de Síndrome de Down

……
Con el lema “Síndrome de Down: Interrogantes de hoy, respuestas para mañana” la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID, realizará en Caracas el XIII Congreso Internacional sobre el Síndrome de Down, los días 7 y 8 de Noviembre en el auditorio de Ciudad Banesco. Este encuentro anual constituye una oportunidad valiosa para el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos y enfoques sobre cómo apoyar a la persona con dicho síndrome para el logro de una vida a plenitud y autónoma orientada a desarrollar su proyecto de futuro, al que tienen derecho, como cualquier otra persona. Este evento se inserta en las acciones de cooperación, enmarcadas en el proyecto Unión Europea – AVESID, organización beneficiaria y ejecutante de este proyecto.

Entre los invitados internacionales al Congreso de AVESID figuran Juan Perera, Doctor en psicología, Director del Centro Príncipe de Asturias de la Universidad de las Islas Baleares, Presidente de la Asociación Europea de Síndrome de Down y tutor legal de una persona con síndrome de Down de 64 años de edad. Perera disertará sobre los programas de atención temprana y sus objetivos a corto y largo plazo, las necesidades de las familias de las personas con síndrome de Down y la necesaria integración del educando con síndrome de Down dentro de la escuela inclusiva.

Desde ASNIMO, Asociación Síndrome de Down de las Islas Baleares, España, participará el Psicólogo José Manuel Molina, experto en el manejo de la vida adulta de las personas con síndrome de Down. Su intervención en el congreso se enfocará en como detectar y potenciar las capacidades de los niños y jóvenes con síndrome de Down, un programa práctico de educación afectivo y sexual para las personas con síndrome de Down y programas prácticos de vida independiente, fundamentado en las experiencias exitosas logradas en España.

El Profesor Salvatore Soresi, Psicopedagogo, especializado en temas de familia, disertará sobre la integración precoz de los niños con el síndrome de Down, y los nuevos principios para el manejo y para la integración de las personas con discapacidad intelectual. También ofrecerá una conferencia sobre el significado del trabajo en las personas con síndrome de Down.

Asimismo, el Psicólogo clínico José Luís García, desde Navarra, España y . Experto en temas de formación sobre vida afectiva y sexual de las personas con discapacidad, abordara temas como la educación afectiva y sexual de las personas con síndrome de Down, su necesidad e importancia y como fomentar la amistad y las relaciones interpersonales.

También desde el Projecte Aura, de Barcelona, España, entidad pionera en la integración laboral en España a través de la aplicación de la Metodología de Empleo con Apoyo, asistirá la Pedagoga y Neuropsicólogo Roser Fernández, quien intervendrà con las conferencias Relación entre la memoria verbal y el lenguaje expresivo en las personas con síndrome de Down, la experiencia de 20 años de trajo en integración laboral y Empleo con Apoyo y el envejecimiento saludable de las personas con síndrome de Down: Estudio e intervención neuropsicològica y sus bases para su estudio cognitivo.

Por la Asociación Venezolana para el síndrome de Down AVESID asistirá la Licenciada Sandra Forero, quien se desempeña como Coordinadora del Servicio de Atención Temprana de AVESID, licenciada en Educación Especial, mención Rítmica, formada en la Universidad de Música y artes representativas de Viena, Austria quien dictará una conferencia sobre la influencia de la música y el movimiento en el aprendizaje y las experiencias de trabajo dentro de la institución.

También de Venezuela, la Licenciada Maybe Bilbao del Centro Integral de Alternativas de Comunicación. Caracas. Autora del método de Facilitación Fonológica M.E.F.F. Autora del Método de Estimulación de la Habilidad Narrativa, Experta en intervención de trastornos de comunicación por medio de la aplicación de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación no verbal, expondrá sobre la intervención PRE Lingüística en bebés con síndrome de Down. . También participará por Venezuela, la Licenciada Marianella Tovar, Psicóloga. Psicopedagoga en las áreas de discapacidad intelectual y problemas emocionales, Psicóloga Educativa (UCV) con estudios de post-grado en Psicología del Desarrollo Humano (UCV). Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial complementaria ASODECO, quien será la moderadora de un panel conformado por hermanos de personas con síndrome de Down en el que se disertará sobre este interesante punto como es su situación familiar.

Temas como la experiencia de trabajo en materia del cuidado de la salud y levantamiento de información llevada a cabo desde el Centro Médico Down de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down serán abordados por la Doctora Carolina Bacci, Coordinador Medico de la Institución.

Así mismo, la Licenciada Raquel Nasser, Directora del Servicio de Integración laboral CIMA de Empleo con Apoyo de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down AVESID. Neuroterapeuta y Psicopedagoga, especialista en Dificultades del Aprendizaje, Retardo Mental y Síndrome de Down, expondrá sobre las experiencias obtenidas en AVESID a través de trabajo del Grupo de Auto gestores VIVA VOX y su entrenamiento en programas para la vida autónoma.

Las Licenciadas Jinny Munivrana, Psicopedagoga y Maria de Los Ángeles Morata, psicopedagogas e integrantes del Programa CIMA de Empleo con Apoyo de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down, y la Licenciada Daniela Guglielmin, del Servicio de Psicología de AVESID analizarán el tema de los programas de integración laboral que se llevan a cabo en AVESID y la situación en Venezuela

Las inscripciones pueden realizarse a través del website www.avesid.org en donde aparece toda la información relacionada con éste evento, así como también las planillas de inscripción e instructivo para el proceso de inscripción. Para mayor información pueden comunicarse a través de los teléfonos (0212) 2835887/ 2839087/ 8335175 y 0412 2612881 coordenadas de la secretaría del congreso.

Enlace a web de AVESID

II Jornadas de Intervención Psicosocial EN ACCION

Ajuntamos a la presente afiche informativo de las II Jornadas de Intervención Psicosocial EN ACCION,

Recomendamos reservar con anticipación.

Como continuación de las I Jornadas de Intervención Psicosocial realizadas el pasado mes de noviembre, en las que se presentó el enfoque de intervención planteado desde las diferentes disciplinas relacionadas en procesos de rehabilitación psicosocial, para estas II Jornadas nos hemos enfocado en presentar cómo se conjugan sus esfuerzos en programas de rehabilitación psicosocial, es por ello que presentamos una pequeña representación de algunos de ellos que se están llevando a cabo y constituyen en sí experiencias novedosas que se han desarrollado desde la perspectiva psicosocial, en su mayoría realizadas por equipos de profesionales del área de la rehabilitación, asimismo, contamos con la participación de una experiencia dirigida a personas en situación de cárcel, dónde el medio terapeútico ha sido la música y como resultado han logrado conformar la Red Nacional de Orquestas Penitenciarias.

La verdad que nos quedamos cortos con todo que está haciendo en está área, sin embargo, en próximas jormadas daremos espacio para darlas a conocer.

Estamos comprometidos la difusión de aquellas áreas temáticas relacionadas con la rehabilitación psicosocial, para ello su aporte será valioso para lograr desarrollar un terreno que tiene mucho por producir, en nuestro país. Si sabes de algo, mucho sabré agradecer que nos contactes.

Si estás interesado en participar, puedes comunicalo por este medio, para reservar tu cupo.

Finalmente, puedes descargar el afiche y colocarlo en la institución dónde laboras, así nos colaboras con la difusión.

Me despido no sin antes, reiterarte que estoy a la ordén para suministrar cualquier información adicional o aclarar cualquier duda.

Me despido,

Atentamente,

Claudia A, Salerno G.
Servicio Habilidades de Vida C.A
(0424) 141.36.72

TALLERES INVEDIN / CIEPI abril – junio

TALLER TEORICO PRACTICO

DIFICULTADES EN EL MANEJO CONDUCTUAL DEL NIÑO
Como abordarlas?

Sabado 25 de abril de 2009

Dictado por: Lic. Eduardo Iglesias, Psicólogo Clínico

Inversión: Bs 250,00

Incluye: Material de apoyo, refrigerio y certificado de asistencia

Informaciones e inscripciones:
INVEDIN El Marqués
Telf: (0212) 2432915 2421147 2421798
ciepi2003@gmail.com
CUPO LIMITADO

————————————————————————————————————-

ACTUALIZACION EN ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
OPTIMIZANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE”


Dictado por: Lic. Antonio Marín

Psicólogo especialista en desarrollo infantil, Psicoterapeuta, magister en Educación Especial y Educador Especial de ls Escuelas Publicas de Framingham, Masachusetts, USA

Fechas a elegir:
Viernes 26 de junio
Sabado 27 de junio
Viernes 3 de julio
Sabado 4 de julio

Horario: 8:00 am a 5:00 pm

Lugar: Espacio Suizo, Av. Fco de Miranda, Torre Europa, Piso 6, Campo Algre, Caracas

Inversión: Bs 300,00 hasta el 15 de mayo
Bs 360,00 hasta el 15 de junio

Incluye: Material de apoyo, refrigerio y certificado de asistencia

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES:
INVEDIN: Final Calle Guacaipuro. Qta Rosario El Marqués.
Telefonos/Fax: (0212) 2432915 2421147 2421798 5150442
ciepi2003@gmail.com
ciepi2003@cantv.net